Tlahui-Medic. No. 2, II/1996


EL ALMA Y LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS ACTUALES
I/III. LOS SÍGNOS Y SÍNTOMAS DEL ESPANTO (SUSTO) EN MESOAMÉRICA

Antrop. Yolanda Sasson Lombardo
Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli A.C.

Notas y Bibliografía




1. INTRODUCCIÓN

 La ponencia está dividida en seis partes. La primera se refiere a las creencias universales acerca de la enfermedad en el medio indígena y la relación con su mundo sobrenatural. Las cuatro partes siguientes tratan acerca de éstas en la superárea cultural a la que se llamó Mesoamérica (desde una discusión sobre las almas y aquellas que tienden a separarse del cuerpo vivo; hasta los síndromes que se presentan ante su ausencia). La última parte expone ideas de otras regiones similares del continente americano. Por tanto, la ponencia está delimitada principalmente a Mesoamérica y las características actuales de los diversos grupos indígenas que la conformaron. Las otras creencias americanas se citan con fines comparativos.

 Además se tratan las ideas sobre la enfermedad en grupos indígenas, también aunque menos frecuentemente, menciono estas ideas en grupos mestizos. El material que se consultó fue preferentemente etnográfico; de dicho material debe tomarse en cuenta que es discontinuo con respecto a la secuencia: 1) almas, 2) almas que tienden a separarse del cuerpo vivo, y 3) síntomas o síndromes.

 Los objetivos de este trabajo son: la especificación de las creencias acerca de las diversas almas y sus funciones, especialmente las del alma-sombra, circunstancias ante las que huye y síntomas que denotan su carencia.

 2. ENFERMEDAD Y MUNDO SOBRENATURAL

 En general, la enfermedad para el indígena está ligada a su concepción específica del mundo sobrenatural. La nosología indígena tiende más a una clasificación de causas que a una clasificación de efectos o síntomas.

 En esa clasificación de causas abundan los agentes sobrenaturales. Esto no significa que también algunas enfermedades se reconozcan como naturales (así ocurre en los estados cuyas causas o agentes son evidentes o directamente reconocibles).

 Entre los mestizos esta fuerte vinculación con el mundo sobrenatural se ha ido perdiendo, pero aun quedan vestigios, sobre todo en los tratamientos compuestos en gran parte por actos mágicos que se han convertido en ininteligibles para ellos.

 La enfermedad por causas sobrenaturales entre los indígenas están vistas como un castigo para aquellas personas que infringen las reglas del grupo. Este castigo, traducido en enfermedad, se refleja en dos formas esenciales: el robo del alma o la introducción de un agente perturbador, ya sea espíritu o emanación en el cuerpo del infractor (Coury y Girod, "La medicina...", 46).

 3. CREENCIAS ACERCA DE LAS ALMAS: ALMAS QUE PERMANECEN EN EL CUERPO Y ALMAS QUE TIENDEN A ABANDONARLO

 3.1. Época Prehispánica

 Apoyándonos en los estudios de López Austin ("Cuerpo Humano e Ideología"), encontramos expuestas las ideas de las tres entidades anímicas de la cultura náhuatl.

 La que aquí no interesa es el tonalli que es luminosas y generalmente tiene su asiento en la cabeza del individuo y puede moverse hacia sus coyunturas. Esta alma tiene la cualidad de desprenderse del cuerpo ante un incidente que puede ser desde sorpresivo hasta terrorífico, es decir, a causa del espanto; o puede ser apresada por algún brujo. Esta alma, generalmente se cree que es retenida por seres que viven en el inframundo, ya que como el mundo subterráneo es frío, sus moradores buscan apresar el tonalli humano seguramente por sus propiedades de calor y luminosidad. Esta alma tiene que ver directamente con la enfermedad o debilidad por su carencia.

 Las otras dos almas que no se separan del cuerpo vivo son el teyolia con asiento en el corazón y de naturaleza caliente, que se enfría cuando la persona muere; y el ihiyotl con asiento en el hígado y de naturaleza fría que se desprende en forma de gas denso cuando muere el individuo.

 3.2. Época Contemporánea

 Actualmente encontramos claros vestigios de esas tres almas en una comunidad nahua. En Tecospa, D.F., de un relato a cerca de las almas se desprende la información:

 a) Alma Sombra: gobierna el destino y después de la muerte reside en el alma aire de noche.
b) Alma Espiritual: da vida al individuo y va al cielo o al infierno después de la muerte.
c) Alma Aire de Noche (que no está descrita en el texto: Madsen, "The Virgin's..., 78-9).

 Considero que el alma sombra corresponde al tonalli, pues en numerosas investigaciones se menciona a esta como capaz de separarse del cuerpo vivo. El alma espiritual debe corresponder al teyolia, y el alma aire de noche al ihiyotl.

 En general, el material etnográfico tiene más referencia al alma sombra que a las otras dos almas (aun cuando esta es la que más nos interesa para el presente trabajo). Concretamente dos autores hablan de esta como única en sus etnografías. Se trata de Williams y Montoya, ambos estudiosos de grupos nahuas actuales. Pueden hacerse dos suposiciones; o tal vez las dos sean válidas:

    1) La desaparición de la ideología prehispánica de estas dos almas ante el impacto de la Colonia y la imposición de la creencia católica de una sola alma, o el proceso mismo de mestizaje, y
    2) La visión etnocentrista del investigador que no profundizó en su diálogo con los informantes y quedó así omitida la información de las otras dos almas.
Respecto al alma sombra, Williams nos dice textualmente lo siguiente entre los tehuas de Veracruz:
    Cuando se muere uno, se entierra la carne, pero la sombra ya anda en el monte, en el camino la liberación indicada permite saber que son sinónimos alma, espíritu y sombra. El pensamiento difiere respecto al pensamiento occidental, que concibe el espíritu asociado íntimamente con el cuerpo vivo. En el pensamiento tepehua la sombra puede abandonar al individuo viviente en un corto período. Ese abandono es el aviso de la muerte si no se reintegra la sombra a su forma. De ahí el cuidado, la preocupación por levantarla cuando el individuo se ha espantado, o recuperarla cuando se encuentra grave por intervención de los difuntos". (Williams, "Los Tepehuas", 5).
También entre los nahuas de Atla, Puebla, se cuenta con una descripción del alma o tonalli:
    El hombre tiene una constitución doble, materia y espíritu, alma y cuerpo. El alma o espíritu se identifica con el itonal de tona, sol día y está hecho de una materia invisible e infinita. El itonal es el elemento primario y fundamental de la existencia, sin él no es posible la vida, y aunque se puede vivir un estado de itonalcholo (pérdida del alma) si tal estado se prolonga demasiado, sobrevendrá la muerte invariablemente.

     En variadas ocasiones esta sustancia invisible e infinita se desprende del cuerpo. Durante el sueño vaga por el espacio: cuando a un sujeto se le priva del conocimiento, su alma se dirige a otro mundo, pero no es bien recibida porque 'todavía no es tiempo', regresa nuevamente al cuerpo de aquel y así recobra el conocimiento; se cree que las almas de los suicidas 'no son bien recibidas en el otro mundo y por eso sufren mucho' (Montoya, Atla, 1965)
El alma suele huir algunas veces a sitios desconocidos y entonces el curandero está evocado a mandar a su propia alma a buscar a la del enfermo. Esta situación suele presentarse entre los tzotziles de Chiapas.

 4. CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL ALMA ABANDONA EL CUERPO Y SÍNTOMAS DE QUE ESTÁ PERDIDA

 4.1. El alma suele abandonar el cuerpo mientras el individuo duerme. También en estado de enojo (comúnmente llamado mohína) y relaciones sexuales o sobresalto. La reacción ante estos últimos produce susto o espanto. También por medio de la hechicería, un brujo puede atrapar un alma para hacerle daño a su enemigo o a una persona a quien se le ha encargado hacerlo.

 La literatura etnográfica y los estudios sobre el susto abundan y escasean aquellas donde el alma huye por fenómenos distintos a este. Nos preguntamos sí estará correlacionado con su frecuencia en el medio indígena.

 4.2. Los síntomas que se dan ante la pérdida de la sombra son:

 a) Ante la pérdida de la sombra entre los nahuas sobreviene un "debilitamiento del pulso hasta hacerse imperceptible" (Bonfil, "Los que trabajan...", 131).

 b) Ante la pérdida del alma entre los tarahumaras "...la persona tiembla, se enferma y sufre maleficios fríos y calientes". (Bennett y Zingg. The Tarahumara, 259-67).

 a) Ante el susto o espanto, varios grupos indígenas y mestizos (será útil ver los Síntomas del Espanto en Mesoamérica; este cuadro consta de 52 datos y casos, edición especial de Tlahui), se quejan de debilidad, depresión, apatía, somnolencia; conjuntamente con cierto nerviosismo. En la vigilia y el sueño se dan manifestaciones distintas. En el día, la persona duerme mucho y casi no come y en la noche, el sueño es escaso e intranquilo y con sobresaltos. Suelen hablar mientras duermen o soñar con el suceso que los sobresaltó y enfermó. Hay datos precisos de esta diferencia de síntomas durante el día o la noche entre los mexicano-norteamericanos en La Laguna, Coah.; entre los nahuas de Zongólica, Ver.; entre los Otomies de Col. Cpe. Victoria del Estado de México; zapotecos de Ixtepeji, Oax.; tzotziles de Sn. Pedro Chenalhó, Chis. y pokomames de Sn. Luis Jilotepeque, Guatemala.

Pasar a la Segunda Parte de la Pérdida del Alma ...

 NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
    *Investigadora de la Dirección General de Culturas Populares, S.E.P. Ponencia presentada en el Simposio: El alma en el pasado y presente de la medicina. Sociedad Mexicana de Antropología. Taxco, Guerrero, México, agosto de 1983. Publicada en el No. 41 de los Cuadernos de Trabajo del Centro Regional de Culturas Populares de Michoacán y en el Boletín No. 2 de Medicina Alternativa, del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales "Tlahuilli" A.C. en 1986. Por su importancia, Tlahui lo presenta en su edición electrónica, considerando que su contenido es de interés actual para el mejor conocimiento de las concepciones mesoamericanas del alma y la medicina.

     1. Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y Magia. El proceso de aculturización en la estructura colonial. México, Instituto Nacional Indigenista, 1963, 444 pp. (Colección Antropología Social, núm. 1).
     2. Bonfil Batalla, Guillermo. Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros de Sierra Nevada, México. Anales de Antropología, vol. V, 1968, pp. 99-128 ils.
    3. Bennet y Singg. The Tarahumara. Chicago, 1935 (referencia incompleta).
    4. Coury, Charles y Laurence Girod. La Medicina de los Actuales Pueblos Primitivos. (referencia incompleta).
    5. Foster, Goerge M. Some Wider Implications of Soul-Loss Illness among the Sierra Popoluca. Homenaje al Dr. Alfonso Caso, México, pp. 167-174, 1951.
    6. Gillin, John. San Luis Jilotepeque, Guatemala. Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1958, 366 pp (Seminario de Integración Social Guatemalteca, núm. 7.
    7. Guiteras Holmes, Calixta. Los Peligros del Alma, visión del mundo de un tzotzil. México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
    8. Homero, Néstor y Graciela Torres. Propuesta de criterio antropológico para una sistematización de las componentes 'teóricas' de la medicina popular, a propósito de la enfermedad del susto. Buenos Aires, Relaciones, Sociedad Argentina de Antropología, tomo VIII, Nueva Serie, 1974.
    9. Kearney, Michael. Los conceptos de aire y susto: representaciones simbólicas del ambiente social y geográfico percibido. América Indigenista, vol. XXIX, México, 1969.
    10. Kelly, Isabel T. Folk Practices in North México. Birth Costumes, folk medicine, and spiritualism in La Laguna zone. Austin, Texas, Institute of Latin American Studies, The University of Texas Press, 1965, VIII-166 pp.
    11. López Austin, Alfredo. Medicina Náhuatl. México, SEP Setentas, 1971 núm. 6, 263 pp.
    12. López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e Ideología. las concepciones de los antiguos nahuas, México, UNAM, 1980, 2 vols. 490 pp., ils. cuadros, mapas.
    13. Madsen, Williams. The Virgin's Children. Life in an Aztec Village today. Austin, University of Texas Press, 1960, XV ils.
    14. Montoya Briones, José de Jesús. Atla. Etnografía de un pueblo náhuatl. México, INAH, Departamento de Investigaciones Antropológicas, 1964, 204 pp. ils.
    15. Rubel, Arthur. El Susto en Hispanoamérica. América Indígena. vol. XXVII, p. 69-, México, 1er. trimestre, 1967.
    16. Valdivia Ponce, Oscar. Hampicamoyoc. medicina folklórica y su sustrato aborigen en Perú, Lima, Universidad Nacional de Sn. Marcos. 1975.
    17. Williams, García Roberto. Los Tepehuas. Xalapa, Ver. México, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología, 1963, 310 pp. ils.
    18. Wisdom, Charles. Los Chortis de Guatemala. Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública José Pineda Ibarra. 1961, 541 pp. (Seminario de Integración Social Guatemala Publ. 10).


Pasar a la Segunda Parte de la Pérdida del Alma ...
Cursos de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Regresar al Índice de Tlahui-Medic No. 2



Tlahui Medic 2, 1996, desde el 25 de Agosto, 2006
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



Medicinas Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines - Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste - Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal. Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle - Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres - libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose - consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos, indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas, molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos, clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos, padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios, cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur, physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich, doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur, consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer, orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag, suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief, mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen. consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference, beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche, konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine, medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural, tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia, reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug, cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant, plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy, phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs, etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology, ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli, antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology, anthropologie, mexico, mexique, cultura