Rosa Canina (Rosa dumetorum), Fento macho (Dryopteris filix-max), Fiuncho (Foeniculum vulgare), Herba Luisa (Lippia triphylla), Herba de San Xoán (Hypericum perforatum), Verbasco (Verbascum sinuatum), Malva (Malva silvestris), Codeso (Cytisus purgans), Romeu (Rosmarinus officinalis), Sabugueiro (Sambucus nigra). Sabugueiro, bieiteiro, saúco, Croque (Digitalis purpurea). Estralote, estalote, Nogueira (Juglans regia). Noceira, concheiro, noceda y noguera, Torvisco (Daphne gnidium). Trovisco, churvisco, adelfilla, baladre, rosa de Dafne, torvisca, Diente de león (Taraxacum officinale).


Tlahui-Medic. No. 22, II/2006


Plantas medicinales de Galicia

Tesina del Diplomado de Tlahui-Educa
Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales

Estudiante: María Del Mar Cota Díaz

México, Julio, 2006

GALICIA Y SU GENTE

PRESENTACIÓN
Un Poco de Historia y Actualidad


Bajo la luz oscura y misteriosa del Atlántico, en el extremo occidental de Europa, hay un verde país inclinado delante del Mar Mayor. Es aquí donde los griegos situaron el fin del Mundo Antiguo y donde Homero decía que el sol completa su vuelta para luego resurgir por oriente con el nuevo día. Situada al sur del Mar Céltico, al norte del espacio mediterráneo, Galicia ha forjado una cultura en el cruce de estos dos mundos. Al norte de Portugal, en el noroeste de España hay un pequeño país -apenas a tres horas en coche de norte a sur- colmado de contrastes y sorpresas a cada vuelta del camino; a los gallegos nos gusta decir que cada casa es un mundo, que cada piedra tiene una historia y que en cada hierba hay un espacio natural. He aquí un país con un fondo inagotable de experiencias.

Frente a este mar bravo, los gallegos sentimos toda Europa a nuestra espalda. Aquí se encuentran los acantilados más altos del continente, pero también la unión fecunda de mar y tierra que son las rías, esas singulares formaciones donde el océano se sosiega y penetra tierra adentro para hacer surgir la vida, que fluye por las calles de los pueblos marineros y por las infinitas arenas de las playas del litoral. Es aquí, entre las vueltas y los giros que marca la geografía barroca de nuestra ribera, donde vivimos la mayor parte de los gallegos, arrojándole al mar mil y un sabores, una riqueza de peces y mariscos, que las aguas atlánticas convierten en los más sabrosos del mundo.

Viejos montes de relieve ludido por la erosión y frondosos valles surcados por mil ríos. El verde claro de los prados, el verde esmeralda de los cultivos y el verde oscuro de los bosques. Aquí y allá se asientan pequeñas propiedades, una finca de patatas, otra de maíz, sin olvidar las huertas y las vides, que enseñorean las orillas de los ríos mayores. En los cerros la masa forestal, en las praderas donde pacen las vacas, los animales totémicos de la Galicia agraria. He aquí un paisaje que a los gallegos nos gusta decir humanizado, donde la distancia entre los lugares no es mucha y donde los parajes inhabitados son siempre de poca extensión. En los rincones más apartados, las fragas, el bosque antiguo y misterioso.

Por las calles de las ciudades y de las grandes villas corre todavía sangre labriega; nuestros abuelos habían venido del campo. El noventa por ciento de la población gallega vivía en el espacio rural hasta 1900, pero hoy, la mayoría de nosotros vivimos en el mundo urbano y es en villas y ciudades que crecieron alrededor de centros históricos de espléndida belleza, donde surge la creatividad económica y cultural del país, que en el caso de la ciudad vieja de Santiago de Compostela -la capital histórica y administrativa- alcanza valores universales. Volcadas al mar, A Coruña y Vigo son las ciudades más grandes; Lugo, Ourense, Pontevedra y Ferrol mantienen una actividad industrial y de servicios al lado de la tradicional función administrativa. Por toda Galicia las villas medievales conservan su encanto, desarrollándose al mismo tiempo que las que surgieron en el siglo XIX, uniendo nuevas funciones industriales a su papel en las comarcas.

Se dice de nosotros que siempre respondemos con una pregunta e, incluso en la letra de nuestro himno, el poeta Pondal interroga a los árboles, a las cimas de los montes, al rayo transparente. Los gallegos somos curiosos y es común que al entrar en conversación con nosotros, el viajero termine por hablar de sí mismo, de su país, de su trabajo. Y nuestra vida gira también alrededor del trabajo. Partiendo de una tradición agrícola y pesquera, hoy modernizada, los gallegos levantamos industrias basadas en los recursos propios, pero también en la innovación y en la creatividad. La industria agroalimentaria es la de mayor número de empresas y trabajadores, enraizando sus orígenes en la salazón y conserva de pescado del siglo XVIII. La construcción naval trabaja para países diversos alcanzando hoy un grado de especialización que le permite una mayor productividad. Pero es el sector del automóvil el líder en ingresos y exportaciones; la estratégica situación de Galicia en las rutas marítimas ha permitido la instalación de una factoría de la que salen cada día millares de coches. Con todo, es la creatividad de las empresas de la moda, la que ha permitido que Galicia alcance una mayor presencia pública en los mercados del mundo.

Fue un antepasado de aquel Bruto que mató a César, el primer general romano que llegó a Galicia, allá por el año 139 a. C. Ovidio, el poeta, contó así aquel encuentro: -por aquel tiempo Bruto tomó como sobrenombre el de su enemigo galaico y tiñó de sangre la tierra hispana-. Hacía 4.000 años que se había desarrollado aquí la Cultura Megalítica, de la que quedan los dólmenes; habían pasado más de 2.000 años desde que algún antiguo abuelo comenzara a grabar ciervos, hombres y círculos en las lajas graníticas y hacía ya siete siglos que, en los cerros, se levantaban los castros, los poblados fortificados de la Edad de Hierro, que Julio César encontró al entrar por mar en la antigua ciudad de A Coruña. Fue a finales del siglo I a. C. cuando el propio Augusto se puso al frente de su ejército para integrar definitivamente en el Imperio a los gallegos de los castros, a los hijos del mítico rey Breogán, que citan las crónicas irlandesas y que el poeta Eduardo Pondal puso en la letra del himno gallego.

En nuestro país solemos llamar siglos dorados a la Baja Edad Media. Son en toda Europa tiempos de bonanza, se moderniza y se desarrolla la agricultura, se generaliza el comercio y el arte florece en todas las tierras, aprendiendo a sonreir con la figura de Daniel en el Pórtico de la Gloria (1188) de la catedral de Santiago, después de tres siglos de haberlo olvidado; el románico se había impuesto como estilo internacional y alcanzaba su cima precisamente aquí, en el reino medieval de Galicia. Es también de este tiempo nuestra gran creación colectiva: los gallegos comenzamos a hablar en gallego, un idioma romance hijo del latín y hermano del portugués, que alcanza la madurez literaria con las cantigas del siglo XIII, una ingente colección poética compuesta por reyes, nobles y trovadores de toda condición, un patrimonio de extraordinario valor en la historia literaria europea.

Desde la antigüedad los hombres siguieron la ruta del sol hacia occidente. Por la noche, un torrente de estrellas señala en el cielo la misma dirección, es la Vía Láctea, tambíen conocida como Camino de Santiago o Vía de los Peregrinos, por ser la indicación que siguieron las gentes en su peregrinación a Santiago de Compostela. Desde el siglo IX, los peregrinos recorren a pie los caminos de Europa: en el siglo XII se estima una cifra de quinientos mil, en el año 1999 llegaron a Santiago de Compostela, Galicia, cinco millones y medio de personas. A lo largo de la historia, la intención del viaje fue la visita a la tumba de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Cristo, que la tradición lo cree sepultado en la catedral de la capital de nuestro país. Hoy los motivos de peregrinación son diversos, desde los espirituales a los artísticos, pero el Camino continúa siendo un potente crisol cultural de las tierras de Europa.

Galicia está viviendo un período excepcional en su historia. Desde 1981 los gallegos contamos con un parlamento y con un gobierno eligidos en la pluralidad, en un marco político que nos confiere amplíos poderes dentro del Estado Español. Pero la fecha clave es la del 17 de mayo de 1863, cuando una escritora, Rosalía de Castro, publica en nuestro idioma Cantares Gallegos, un libro de poemas que origina el rexurdimento, un movimiento cultural y político que define nuestra identidad colectiva y coloca los cimientos del impulso creativo actual.

Hasta 1980 Galicia fue un país de los adioses. No podría ser de otro modo en una tierra de la que emigraron 2.500.000 personas sólo en siglo y medio (1836-1980), cifra que prácticamente iguala la de la actual población. América fue el destino mayoritario y los gallegos fuimos allí un elemento humano fundamental. En todo el mundo hay en la actualidad 1.369.600 gallegos trabajando, pero nuestro país está presenciando poco a poco su retorno desde 1980, gracias al desarrollo económico que posibilita ya una nueva presencia de Galicia en el mundo.

Las hojas del grelo y del roble son emblemas de la Galicia que se renueva en el invierno y en el verano. Los gallegos somos comedores de patatas, pero los grelos, las hojas que brotan de los nabos entre diciembre y marzo son un manjar que encuentra todo su ser en el caldo, cuando se cuece con la carne de cerdo salada. La hoja de roble es, por el contrario, un símbolo cultural ancestral de las enramadas robledas, los bosques sagrados de la prehistoria, los sitios de reunión en las ferias y la sombra acogedora para las fiestas, el lugar donde la tribu, la parroquia, regresa anualmente para celebrar un encuentro ritual con bailes y comidas propias del lugar. En los bares y tabernas encontrará "tapas", cantidades muy pequeñas y de poco coste, que le permitirán un recorrido por la extensa y variada gastronomía del país, antes de hacer su elección en los restaurantes, donde junto a las carnes y los guisos encontrará los productos del mar, entre los que reinan siempre los mil y un sabores de los mariscos atlánticos.

Origen Celta

Los celtas poblaron Galicia en el año 700 a.C. aproximadamente. Esto significa que la poblaron bastante tarde, en el apogeo de su cultura. Los celtas gallegos fueron conquistados por los romanos en el 60 a.C. La gente vivía sobre todo de la agricultura. Se han encontrado fortificaciones de los celtas, lo que muestra que era un pueblo bastante desarrollado. Estas fortificaciones en Galicia se llaman "castros".

La raza que vivía en Galicia se llamaba "Brigante". En Austria, al lago de Constancia, hay hoy una ciudad que se llama Bregenz: parece claro que ambos nombres tienen una base común.

Se puede decir que en Galicia, antes de los celtas, si hubo hombres, no dejaron huellas que nos permitan hoy conocer su existencia y fueron expulsados para siempre por los celtas invasores. Por lo tanto, los celtas son la base de la Galicia actual. En este sentido, se dice que el timbre oscuro y el sonido semi-nasal en el portugués y gallego tienen su origen en la lengua celta.

Plinio, escritor romano, dijo de los gallegos que fueron numerosos pobladores, valerosos, inteligentes y aptos para el progreso, cultivando sus conocimientos de los grandes pueblos, siquiera sea en sus comienzos y en su vida primitiva. Aún así, no se sabe mucho sobre la vida diaria, la religión o la organización política de los celtas, pero en las costumbres que hoy todavía existen y en las leyendas antiguas tenemos como un eco para poder reconstruir su vida pública y privada.

Por ejemplo, la mujer tiene una posición mejor que en la cultura romana pero, como en todos los pueblos guerreros, es ella la que hace el trabajo en casa, y realiza las tareas propias de la artesanía y la agricultura. Pero no es considerada inferior al hombre, puede por ejemplo elegir a sus amantes y la virginidad no juega un papel tan importante como en la cultura cristiana. Cada año, en primavera se celebraba una fiesta donde los jóvenes se encontraban para unirse. La mujer que era madre, era mirada como una diosa protectora.

La libertad individual era un rasgo predominante, lo que quiere decir que casi no existía la esclavitud. El jefe de una tribu tenía que mostrarse digno de guiar a su pueblo y no había una dinastía fija.

Sus enemigos llamaban a los celtas los "hijos de los vientos". Se dice que Rudra, el viento de la tempestad, era el padre de ellos, porque se arriesgaba en la lucha casi volando en sus caballos salvajes. Se dice que preferían la muerte a la derrota.

En Galicia había mucho comercio. Los fenicios, los cartagineses y los romanos les llevaban el oro a los celtas. No se sabe el cambio, porque los celtas podían muy bien construir sus propias armas y tenían buen gusto para las bellas artes.

Probablemente, los celtas gallegos llegaron de los Pirineos, huyendo de otro pueblo celta. Encontraron en Galicia su Galia pequeña, como dice el nombre: el nombre de Galicia es romano, pero los romanos han traducido el nombre que los celtas habían dado a su país.

En la música popular de la Galicia de hoy tenemos melodías antiguas. La prueba la encontramos en la música popular de Bretaña (Francia), donde hay melodías similares o casi iguales a las gallegas, a pesar de que se hayan desarrollado independientemente en Galicia y en la Bretaña hasta hoy.

La Coruña, ciudad celta

El centro más importante para la guerra y el comercio de los celtas era Brigantia, la ciudad que se llama hoy "La Coruña". Estaba en el mismo lugar que hoy, en una península. Allí vivía la gente más poderosa. De allí partían muchas naves extranjeras cargadas de estaño y oro.

Un lugar emblemático en La Coruña es la Torre de Hércules. La leyenda dice que Gerión fue matado por el héroe Hércules y después enterrado al pie de la torre, que desde entonces se llama Torre de Hércules. Ith, un héroe de la mitología celta, llegó a ver hasta Irlanda desde esta torre. Se presume que la torre servía como templo de una divinidad solar en el tiempo de los celtas.

La Religión Celta

El druida, en la religión de los antiguos pueblos celtas, especialmente los galos, era la persona que ejercía las funciones de sacerdote, poeta, juez y legislador. Etimológicamente, la palabra druida deriva del galo dru-(u)id, que tenía el sentido de 'dueño de la ciencia' o 'muy sabio'.

El historiador romano Plinio el Viejo, sin embargo, relacionó etimológicamente la voz druida con el nombre griego drãj 'encina', seguramente por la importancia que en los cultos religiosos druídicos tenían éstos y otros árboles. Su propuesta etimológica es, en cualquier caso, tan sugerente como falsa.

Aunque los druidas eran, esencialmente, los miembros superiores del estamento sacerdotal, también pertenecían a él los bardos y vates (poetas) y los magos (adivinos). Los historiadores griegos y latinos, entre ellos Lucano, pensaban que dentro del pueblo galo había estos tres tipos distintos, autónomos y separados de especialistas culturales. Sin embargo, lo cierto es que solía ser una misma persona quien realizaba, según el momento y las circunstancias, una u otra función. El hombre sabio que en muchas ocasiones se ocupaba de las cuestiones religiosas desempañaba también, llegado el caso, la labor de celebrar poéticamente las gestas de los antepasados y de conservar por tradición oral el patrimonio histórico, cultural y religioso ancestral, además de componer poemas satíricos en determinadas fiestas y celebraciones.

Los druidas más famosos de la historia, pese a que los hubo en todas las sociedades célticas, fueron los establecidos en las Galias y en las Islas Británicas, donde eran los depositarios de toda la tradición oral de los pueblos celtas. Su creencia principal era la inmortalidad del ser, puesto que sus muertos continuaban viviendo en otro mundo, identificado como subterráneo, donde el fallecido acompañaba a sus dioses; es por ello que los enterramientos celtas se hacían acompañando al cadáver con toda clase de objetos cotidianos, pues su uso por el fallecido continuaría para siempre. A pesar de su elevada posición social, la estructura social de los pueblos celtas hizo que participaran en el resto de labores de la comunidad, tanto en los trabajos agrícolas como en las campañas militares, si bien su principal ocupación era la educación de los jóvenes, el arbitraje en los litigios ocurridos entre las diversas tribus y la celebración de los diferentes ritos religiosos (especialmente los sacrificios). El hermetismo de éstos ritos, así como su carácter oral, hacía que la capacidad más admirada de los druidas fuese su memoria, por lo que sus sucesores en la tribu debían destacar desde jóvenes en ese sentido, además de jurar honrar siempre a los dioses (el conocimiento era secreto), no obrar imprudentemente y estar siempre disponibles para los servicios que demandase la comunidad.

La vida cotidiana de un druida estaba basada en la estricta adscripción a estas reglas y en la observación de la naturaleza, en la que descubrieron los usos medicinales de un buen número de plantas; el respeto por los bosques como lugares sagrados era otra de sus ocupaciones, para lo cual contaron con el apoyo de la aristocracia militar de las comunidades celtas. Aunque no hay noticias de que vistieran con algún signo exterior que delatase su categoría social, eran respetados y protegidos en sus viajes, siendo su prestigio notable entre todas las tribus. Existen indicios acerca de la reunión de una asamblea anual de todos ellos, celebrada en el bosque sagrado de la tribu de los carnutos, lugar que algunos expertos han identificado con la ciudad francesa de Neuvyen-Sullias y otros con el actual emplazamiento de la catedral de Chartres.

Lo cierto es que casi todo lo que conocemos sobre los cultos y las actividades druídicas se lo debemos a los historiadores griegos y, sobre todo, latinos, cuya visión sabemos que a veces estaba muy deformada por la hostilidad entre el pueblo romano y el galo. Por otro lado, se tienen muchos más datos acerca de los druidas y, en general, de los pueblos galos asentados en el área continental que en las Islas Británicas, ya que el contacto mantenido por los romanos con los galos del actual área francófona fue mucho más continuado e intenso.

Una de las más importantes fuentes historiográficas para el conocimiento de las actividades druídicas es el tratado historiográfico De bello Gallico 'De la guerra de las Galias', de Julio César, quien afirmó que los druidas constituían una especie de casta de iniciados que debían acudir a recibir una formación esotérica, muy rigurosa y prolongada, en las Islas Británicas. También señala César que los druidas se encargaban de presidir todos los sacrificios públicos y privados, las actividades religiosas y las grandes fiestas anuales, y que extendían sus funciones a los ámbitos político y judicial, ya que eran ellos los encargados de imponer sentencias y castigos judiciales. Un druida era, según César, un hombre considerado sabio, conocedor de los secretos de la astronomía, la geografía y la naturaleza, además de los religiosos, y que ostentaba un prestigio máximo dentro de su comunidad, lo que le permitía estar exento de pagar tributos y de hacer el servicio militar. Algunos de los datos aportados por César sobre el contenido de la religión druídica son especialmente interesantes; por ejemplo, cuando afirma que "los druidas enseñan la doctrina según la cual el alma no muere, sino que después de la muerte pasa de uno a otro", en clara referencia a la doctrina de la metempsicosis o trasmigración de las almas.

El sistema religioso galo druídico debía ser muy complejo y potente, ya que el mismo Suetonio lo llamó "religión druida", y se sabe que algunos de sus cultos ejercieron gran fascinación e incluso influyeron y calaron en algunos cultos romanos. Entre las funciones del druida tenía especial relevancia la preparación y presidencia de todos los sacrificios. El geógrafo griego Estrabón afirmaba que los druidas hacían sacrificios humanos cuyas víctimas eran hombres consagrados, si bien ningún individuo perteneciente a la casta druídica podía ser sacrificado. Los sacrificios humanos estaban estrechamente relacionados con la adivinación, otra de sus especialidades: "Golpeaban con la espada en la espalda a un hombre consagrado y según sus retorcimientos deducían profecías; no sacrificaban nunca a los druidas". Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia 'Historia Natural', recordaba que "terminados los preparativos necesarios para el sacrificio y el banquete bajo el árbol (una encina con muérdago), llevan allí dos toros blancos". Se sabe, además, que entre los conocimientos transmitidos de forma oral y esotérica por los druidas estaban los relativos a la magia, al uso de hierbas, plantas y aguas medicinales, la determinación de días fastos y nefastos, etc. Este tipo de conocimientos druídicos justifica que algunos historiadores antiguos los relacionasen también con los pitagóricos griegos.

Cathbad, inspirado druida y vidente, predijo el trágico destino de Deirdre el mismo día de su nacimiento. Los druidas, tanto hombres como mujeres, gozaban de gran prestigio en la sociedad celta. Eran consejeros, jueces, maestros y embajadores. Ni siquiera el Rey Supremo podía tomar la palabra en una asamblea antes que su druida.

Se sabe, además, que la autoridad del druida estaba muchas veces por encima de la del rey, antes del cual tenía el derecho de hablar, y cuya elección solía reglamentar y orientar. A veces incluso parece que los druidas de mayor prestigio podían convertirse ellos mismos en reyes. Se sabe que el druida Mog Ruith fue llamado por los galos de Munster, y que acudió a su requerimiento a cambio de recibir grandes recompensas, aunque no aceptó la realeza para él ni para sus descendientes. La casta druídica constituía una instancia superior también a la militar, y a veces incluso se convertían ellos mismos en dirigentes militares. Se sabe, por ejemplo, de las actividades guerreras del druida irlandés Cathbad, y se tiene noticia de que el druida Eduo Diviciacus mandó también un cuerpo de caballería. El druida, además de desempeñar normalmente las funciones de juez penal y de juez legislador, podía ejercer también en muchas ocasiones el papel de árbitro de cualquier cuestión política o conflicto interno que tuviese lugar dentro de la comunidad, e incluso de mediador entre varias comunidades.

La atomización de los pueblos galos en pequeñas comunidades aldeanas obligaba a que en cada una de ellas hubiese uno o varios druidas. Aunque se cree que la mayoría formaba parte de una especie de tradición o colegio druídico que observaba ritos de iniciación y tenía períodos y prácticas de formación más o menos comunes, su autoridad y su actividad solían ser autónomas dentro de cada comunidad. En algunos lugares llegaron a fundarse centros de culto druídico de especial relevancia, como el santuario británico de Anglesey, cuya destrucción en el siglo I d.C. por el ejército romano describió Tácito. Pero, en general, tampoco puede hablarse de centros esenciales de culto druídico.

Existen noticias, si bien muy escasas y confusas, acerca de la existencia de druidesas (o druidas femeninas). Hay datos, por ejemplo, de una comunidad de sacerdotisas femeninas que Pomponio Mela localizó en Sena, a orillas del Mar Británico: según parece, estaba formada por nueve sacerdotisas vírgenes especializadas en profetizar el futuro y realizar curaciones mágicas, pero también en provocar tempestades y en transformar personas en animales, acciones estas últimas que se han atribuido siempre de forma recurrente a las brujas. Es posible que ecos de estos cultos druídicos femeninos sobreviviesen, por ejemplo, en los ritos realizados por las monjas del monasterio irlandés de Kildare, que mantenían un fuego perpetuo en honor de Santa Brígida, santa cristiana continuadora de una antigua divinidad indoeuropea.

Los druidas opusieron una feroz resistencia a la dominación romana de las Galias, y en esta lucha sobresalió la figura de uno de ellos: Diviciaco. Esto les llevó a apadrinar la unión de todas las tribus celtas al mando del caudillo Vercingétorix, hasta que la victoria de Julio César contra la coalición gala (52 a.C.) acabó por destruir la civilización celta. Pese a las definitivas conquista y romanización de la Galia y de la Britania que tuvieron lugar a partir del siglo I a.C., la cultura gala y la religión druídica mantuvieron casi plenamente su vitalidad hasta que fueron progresivamente marginadas, perseguidas y asimiladas por el cristianismo, a partir del siglo III d.C., y, sobre todo, a partir ya del siglo V. El cristianismo hizo todo lo posible por erradicar cualquier tipo de culto religioso pagano, si bien se dejó influir también mucho, especialmente en el terreno de la religiosidad popular, por muchas de las creencias mágicas precristianas. Además, aceptó la continuidad de la figura del poeta (antiguo bardo o vate), que desde entonces, y durante buena parte de la Edad Media, siguió siendo el depositario de la memoria oral y del patrimonio poético de los pueblos de ascendencia celta. Pero los cultos druídicos propiamente dichos pueden considerarse definitivamente extinguidos en la segunda mitad del primer milenio de la era cristiana.

A partir del siglo XVI vieron la luz diversas corrientes de pensamiento religioso que intentaron restaurar las antiguas creencias y ritos druídicos y oponerlos a la ortodoxia cristiana dominante. Este tipo de sectas neodruídicas tienen un fondo ideológico apegado a la magia natural y al culto panteísta a la naturaleza, y cuenta con comunidades como la Druid Order 'Orden Druida', fundada en 1717, que se ha mantenido viva hasta la actualidad. Otros nombres de este tipo de sectas son los de Antiguo Orden de los Druidas, Confraternidad Filosófica de los Druidas, Orden Druida, Fraternidad de los Druidas, Bardos y Vates o Iglesia Céltica Renovada. En la actualidad, este tipo de movimientos religiosos se hallan en pleno proceso de expansión, debido a la decepción de muchas personas ante las religiones tradicionales, a la tendencia al retorno a formas de pensamiento y de mística naturalista, y al renovado auge del celtismo y de su estética musical y cultural.

PLANTAS MEDICINALES ABUNDANTES EN GALICIA DE ORIGEN CELTA

A continuación, aparece una descripción y el uso de algunas de las plantas medicinales existentes todavía en Galicia y que hacen de este pueblo de origen celta un pueblo mágico en el que el uso de la medicina tradicional todavía está latente en nuestros abuelos, hijos de los antiguos druidas.

ROSA CANINA

Rosa Canina (Rosa dumetorum). Conocida en Galicia también como "roseira, silva macho, rosal bravo, rosal do demo, escaramujo, agavanzo y rosa silvestre". El nombre viene dado por la forma de los aguijones que recuerda a los caninos de los perros. Se dice también que antiguamente esta planta se utilizaba para curar la rabia.

Se encuentra en bosques y setos al lado de los caminos.

Entre las propiedades medicinales de la planta se encuentran las que siguen:

- Digestiva: Se remojan sus pétalos secos durante 5 minutos en agua caliente. Se debe tomar después de las comidas.
- Antiinflamatoria: Se vierte agua hirviendo sobre 10 gr. de flores secas y se aplica una compresa mojada sobre los ojos.
- Colirio ocular: (ungüento de rosas). Se deja macerar al sol los pétalos con aceite de oliva y vino y posteriormente se aplica en los ojos.
- Laxante suave: Se cuecen 70 gr. de hojas secas por litro de agua o unos 60 gr. de raíz por litro de agua. En ambos casos es conveniente dejar que el agua se evapore una tercera parte.
- Vitamínica: Una vez quitadas las semillas (son tóxicas), machacar la pulpa de los frutos y mezclarla en partes iguales con azúcar y tomar como mermelada. Muy ricos en vitamina C.
- Problemas de nervios: Se emplea para tratar problemas de nervios, principalmente cuando se manifiesta en problemas de estómago. Infusión de una cucharadita de flores secas por vaso de agua. Tomar 2 vasos al día.
- Astringente: Los escaramujos si se dejan hervir a razón de 25 gr. por litro de agua hasta reducir la mezcla a un tercio son astringentes y cortan la diarrea.
- Estimulante sexual: Se puede considerar una planta con propiedades afrodisíacas pues el uso de aceite esencial se emplea para realizar masajes relajantes antes del acto sexual.

Contraindicaciones

No debe usarse en personas que sufren anemia por la capacidad de los taninos para inhibir la absorción de hierro.

Además de su aroma, posee propiedades tónicas y astringentes para la piel para aquellas personas con piel demasiado grasa. También es buen remedio contra el acné juvenil.

FENCHO MACHO

Fento macho (Dryopteris filix-max). También conocido como "fieito, dentebrun, dentabrón, helecho macho, negrillo, portaestandarte y falaquera". Se dice que este fento echa 'flores' la medianoche de San Juan que servirán para hacer hechizos.

Entre sus propiedades medicinales se encuentran las que siguen:

- Tenicida (tenia o solitaria): Se reduce a polvo un pedacito de rizoma de 10 gr. de peso, se vierte el polvo en ½ vaso de agua y se bebe en ayunas. Después de 2 horas se tomará un purgante que no sea oleoso.
- Antiparasitaria.

Contraindicaciones

Se trata de una planta tóxica. Durante el tratamiento no deberá tomarse leche en absoluto y deberá administrarse un purgante que no sea aceitoso. Actúa como paralizante muscular.

FIUNCHO

Fiuncho (Foeniculum vulgare). Conocido también como fiollo, fionllo, hinojo... Protege del mal de ojo. Una bolsita con semillas ayuda a conservar la salud. Para mantener alejados los carrachos hay que llevar una ramita en el zapato izquierdo. Tiene propiedades diuréticas y digestivas. Se usa para lavar los ojos y ayuda a la secreción de la leche.

Entre sus propiedades medicinales se encuentran las siguientes:

Uso interno

- Carminativa, tónica estomacal y digestiva: Favorece la digestión, abre el apetito y contribuye a eliminar las flatulencias. Infusión de 5 gr. de frutos secos por vaso de agua. Beber 2 tazas al día.
- Anticolesterolémico: Tiene el poder de reducir el colesterol previniendo el riesgo de enfermedades coronarias como el infarto o las hemorragias cerebrales. Infusión de sumidades florales secas media hora antes de las comidas.
- Antioxidante: Infusión de 5 grs. de fruto secos por taza de agua. Beber 2 tazas al día.
- Anemia: Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día. Maceración de unos 150 gr. de semillas secas en un lt. de vino blanco durante semana y media tomando una vaso antes de comer.
- Diurético: Muy adecuado en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas. Decocción durante 10 minutos de 2 onzas de raíz fresca en 1 lt. de agua. Tomar un vaso después de las principales comidas.
- Bronquial y antitusiva: Tiene propiedades expectorantes. Se toman 2 gotas de esencia disueltas en azúcar después de las principales comidas. Se toma como máximo durante 3 días. Infusión de 1 cucharadita de frutos machacados por taza durante 10 minutos.

- Galactógena: Estimula la producción de leche en lactantes. Infusión de una pizca de frutos secos por taza de agua dos veces al día.
- Emenagoga: Favorece la menstruación y alivia los cólicos menstruales. Infusión de una pizca de frutos secos por taza de agua dos veces al día.
- Glaucoma: Relaja los ojos de la tensión intraocular. Decocción de 40 gr. de semillas por litro de agua. Se toman 1 ó 2 tazas al día.
- Impotencia: Aumenta la potencia sexual. 10 gr. de decocción de la raíz. Se toman 3 tazas diarias. - Afrodisíaco: Aumenta el deseo sexual. 10 gr. de decocción de la raíz. Tomar 3 tazas diarias. Maceración de la planta en vino durante 15 días. Un vaso antes de irse a dormir.

Uso externo

- Colirio ocular: Alivia las irritaciones de los ojos cansados, el glaucoma, orzuelos etc. Se exprime la planta tierna y se aplica con una gasa un poco de jugo sobre los ojos.
- Calmante: Atenúa los dolores de vientre. Se aplica una cataplasma de hojas hervidas sobre el vientre.
- Relajante: Se vierte una infusión de un par de litros de agua con 50 gr. de frutos en el agua del baño.
- Tónico capilar: Fortalece el cabello y contribuye a preservarlo de la caída. Se realizan fricciones con el líquido que resulta de la infusión de hojas secas.
- Halitosis: Se mastican las semillas de la planta después de las comidas.
- Alzheimer: Se hacen fricciones con aceite de hinojo para tratar la enfermedad.

HERBA LUISA

Herba Luisa (Lippia triphylla). Verbena olorosa, cedrón, hierba de las tres hojas, María Luisa. Se dice que era costumbre recoger esta planta a las doce de la noche de San Juan (las chicas que estaban en edad de casarse) lo que hizo que el nombre de verbena se extendiese a todas las celebraciones nocturnas. Se utilizaba para hacer ritos y hechizos amorosos.

Entre sus usos medicinales destacan:

- Excitante: produce excitación o estado de aceleración del modo normal de una o varias funciones
- Antiespasmódica: alivia o cura el espasmo
- Febrífuga: alivia o hace desaparecer la fiebre
- Analgésico: disminuye y alivia el dolor
- Estomacal: Se emplea también para acidez estomacal, digestión difícil. Se toma una infusión de una cucharada de hojas secas por taza de agua. Se toman tres tazas al día después de las comidas.
- Hipnótico: produce una depresión del sistema nervioso central. Buena para los nervios y palpitaciones del corazón.
- Carminativo: Evita las flatulencias y la aerofagia. Se toma una infusión de una cucharada de hojas secas por taza de agua, dos veces al día.
- Halitosis: Resulta muy útil realizar enjuagues con la infusión de una cucharada de hojas y flores secas por taza de agua.

HERBA DE SAN XOÁN

Herba de San Xoán (Hypericum perforatum). Pericón, abeluria, espantademos... la creencia popular era que al quemarla en casa, asustaba a los demonios. Es cicatrizante, antiséptica, astringente, diurética y antidepresiva. Entre sus propiedades medicinales se encuentran las siguientes:

Uso interno

-Antidepresivo: La presencia de hipericina le otorga a la planta propiedades antidepresivas en los casos de depresión leve. No tiene ningún efecto beneficioso en los casos de depresión aguda. Deberán tomarse 10 gotas de tintura 3 veces al día.
- Tónico nervioso: Su uso prolongado (en periodos de 3 a 4 meses) constituye un tónico reparador del sistema nervioso. Una cucharadita de polvo de flores machacadas dos veces al día.
- Digestivo: Se emplea para la acidez gástrica y, sobre todo, en el tratamiento de la úlcera de estómago, diarreas y vómitos. Se toma una infusión de una cucharadita de polvo de sumidades floríferas en una taza de agua un par de veces al día.
- Enuresis: Se emplea el tratamiento anterior para la incontinencia infantil.
-Analgésico: Es un buen remedio para combatir los dolores corporales, la artritis, la ciática, lumbalgia etc. Se toma una infusión de una cucharadita de sumidades floríferas en una taza de agua un par de veces al día. También se emplea para el tratamiento de la fibromalgia.
- Regulador de la menstruación: Disminuye las menstruaciones demasiado abundantes y favorece las que son pobres. Se toma un infusión de una cucharadita de flores por taza de agua. También se emplea para disminuir los síntomas depresivos que acompañan al síndrome premenstrual.

Uso externo

- Cicatrizante: Su riqueza en taninos le permite ser una de las mejores armas para la cicatrización de cortes, quemaduras, heridas y llagas producidas por herpes. Se emplea como emplasto con las hojas frescas machacadas y se hacen fricciones con aceite de hipérico producido al macerar 100 gr. de hojas tiernas en un litro de aceite de oliva durante mes y medio.
- Anticancerígeno: Se emplea para el tratamiento del SIDA por las propiedades antibióticas de la hipericina y se ha empleado internamente para detectar células cancerosas del organismo y prevenir su expansión.
- Varices y hemorroides: Los taninos la proveen de propiedades calmantes y relajantes de problemas circulatorios periféricos. Se hacen baños locales con la decocción de toda la planta.
- Sedativo: Calma los nervios y evitas sus efectos secundarios como pueden ser las palpitaciones, los espasmos y dolores indeterminados. Se hacen baños de asiento y de pies con el líquido resultante de tener durante 10 horas la planta inmersa en agua fría. Se filtra y se vierte caliente en el baño.

Precauciones

En caso de que se estén tomando barbitúricos, antidepresivos, narcóticos, quimioterapéuticos, inhibidores de la acidez u otro medicamento consulte a su médico porque presentan muchas incompatibilidades.

VERBASCO

Verbasco (Verbascum sinuatum). Seoane o Gordolobo. Verbasco, Gordolobo, Barbasco, Candelaria, Guardalobo, Tripo, Candela regia, Candelera, Escobizo, Hopo de zorra, Tróculos blancos, Vara de Aarón, Varbasco, Engordalobo, Molena, Cardo blanco, Ostaza. Es buena para la amigdalitis, faringitis y bronquitis. Las hojas se emplean como cataplasmas emolientes.

Entre sus propiedades destacan:

- Expectorante: Sus flores están indicadas en afecciones respiratorias como faringitis, asma y bronquitis.
- Antitusígeno: Efecto calmante para la tos.
- Antiinflamatorio: Se emplea como antiinflamatorio con muy buenos resultados en piel erosionada, quemaduras y hemorroides.
- Regulador del tránsito intestinal: Como uso externo hay que destacar que la infusión de sus hojas mejora los sabañones.

MALVA SILVESTRE

Malva (Malva silvestris). También conocida como malva silvestre, malva común, malva azul, malva extranjera.

Uso interno

- Asma: Se hacen gárgaras con el cocimiento de flores. 50 grms. Por lt. De agua Inflamación de las amígdalas: Desinflama las amígdalas al quemar e inhalar los vapores de hojas y flores secas.
- Gripe: Quita la gripe. Se tomas hojas y flores en cocimiento varias veces al día. La dosis recomendada es de 35 grs. por lt. De agua.
- Nervios: Relaja los nervios al beber dos tazas diarias del cocimiento de hojas y flores empleando 40 grs. por cada lt. De agua.
- Hemorroides: Alivia las hemorroides tomando dos tazas diarias de cocimiento de flores.
- Tos: Se tomas tres tazas diarias de infusión de flores para disminuir la tos. 35 grs. por litro de agua.
- Adelgazante: Se hierven durante 5 minutos 25 grs. de hojas en medio lt. De agua. Se toman una o dos tazas en ayunas durante 30 días consecutivos. Se descansa unos días del tratamiento y luego se puede comenzar a usar.
- Irritación de riñones y retención de orina: se toman tres tazas diarias de hojas cocinadas. 30 grs. por litro de agua.

Uso externo

- Inflamaciones supurantes: Se aplica la raíz y la hoja en cataplasmas.
- Acné: Combate el acné. Aplicaciones de loción hechas en el cocimiento de hojas y flores. 50 gr. Por lt. de agua.
- Infecciones vaginales: Se realizan baños vaginales de hojas y flores.
- Irritación de ojos: Se hacen lavados con el cocimiento de 30 gr. por litro de agua.
- Gota y artritis: Ayuda a curar la gota y la artritis. Se toman las raíces y hojas frescas y se machacan y calientan para aplicarlas en la zona afectada con la ayuda de una tela.
- Quemaduras: También se aplica como cataplasma sobre quemaduras.
- Picaduras de avispa: Se aplica como cataplasma para aliviar las picaduras.

CODESO

Codeso (Cytisus purgans). Piorno, xesta y retama. Tiene un aroma parecido al de la miel. Se le atribullen propiedades purgantes, diuréticas y tónicas para el corazón. Para los druidas celtas era una planta sagrada. Con sus ramas se barre la casa para purificarla y protegerla.

Entre sus propiedades medicinales se encuentran las siguientes:

Uso interno

: - Enfermedades del corazón: Se emplean sus hojas y flores. Se vierte una taza hirviendo sobre unos 35 gr. de flores, se deja en reposo unos 15 minutos y se toman tres tazas al día.
- Enfermedades hepáticas: El cocimiento de sus flores alivia las enfermedades hepáticas. Se emplean sus hojas y flores. Se hierven 25 gr. de flores en un litro de agua por unos 10 minutos, se filtra, se endulza y se toman 3 tazas al día.

Uso externo

- Abscesos: Las cataplasmas permiten que el absceso madure y expulse el pus. Para hacer la cataplasma, se machaca un puñado de flores y se extrae su jugo.

ROMEU

Romeu (Rosmarinus officinalis). Alecrín, rosmariño y romero. Se trata de una planta mágica, se utiliza para purificar y proteger. Hace años se quemaba cuando había enfermos en el hogar. Su esencia es tónica, estimulante, cicatrizante, buena para la reuma y ayuda al crecimiento del cabello. Alivia dolores de las articulaciones, tonifica el cuerpo muy cansado y es bueno para lavar heridas. Sus infusiones son buenas para el corazón, la circulación de la sangre, anemia, depresión, aliviar tos y asma. Es de gran ayuda en el caso de estómagos perezosos o lentos en la digestión. También contra la aerofagia.

Entre las propiedades medicinales de la planta se encuentran las siguientes:

Uso interno

- Efectos estimulantes y tónicos: Favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo, ayuda a superar las afecciones de hígado. Se toma en infusión después de las comidas para la digestión.
- Emenagogo: Facilita el vaciado y disminuye los cólicos de la menstruación. Evita los problemas colaterales de esta como dolor de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad. Se toma una infusión de una cucharada de sumidades floríferas dos veces al día.
- Anemia: Supera la falta de hierro en casos de anemia. Se toma una infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar dos tazas al día.
- Antioxidante: Es una de las plantas más ricas en antioxidantes, auxiliar en casos de Sida, cáncer o Alzheimer. Se toma una cucharada de té por taza de agua. Se toman 3 tazas al día. También para la artrosis.
- Intoxicación alimentaria: Inhibe la formación de bacterias peligrosas en cultivos realizados in vitro. Se toma una infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua un par de veces al día.

Uso externo

- Dolores musculares: Se emplea para relajar músculos sometidos a un esfuerzo prolongado, mitigando los calambres y dolores asociados al mismo. Se añade al agua del baño 1 lt. De líquido de la infusión de un puñado de las plantas secas por litro de agua. Los baños deben durar unos 15 ó 20 minutos.
- Desinflamante, relajante: Posee propiedades desinflamatorias y relajantes para descansar los pies. Se realiza un infusión de 50 gr. de salvia y 50 gr. de romero y se toma un baño de pies durante unos 15 minutos.
- Cabello: Favorece el nacimiento del cabello y la circulación en esta zona cuando se aplican fricciones sobre el cuero cabelludo con un parte de aceite de romero mezclado en dos partes de aceite de almendra.
- Uñas frágiles y quebradizas: Realizar baños con el líquido resultante de una infusión bien cargada de toda la planta seca.
- Halitosis: Combate el mal aliente y cura flamas e inflamaciones en la boca. Se deben hacer enjuagues con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua.
- Alzheimer: Las fricciones con aceite de romero pueden ser útiles para esta enfermedad.

SABUGUEIRO

Sabugueiro (Sambucus nigra). Sabugueiro, bieiteiro, saúco...Sus frutos también reciben el nombre de uvas de la bruja. Es bueno para las inflamaciones, es sudorífico y calma la tos.

Entre sus propiedades medicinales se encuentran las siguientes:

Uso interno

- Respiratorias: Las flores en infusión son un buen sudorífico que contribuye a la curación de las enfermedades de tipo respiratorio. Contribuye a aliviar la tos o reducir la fiebre que acompaña a los procesos gripales, resfriados o bronquitis.
- Resfriado: Para los resfriados se hace una infusión durante 10 minutos de 20 gr. de hojas secas por litro de agua. Se deben beber varias copas a lo largo del día.
- Anginas: Se hacen gargarismos con la infusión de 20 gr. de flores secas por litro de agua.
- Otitis: Se introduce el vapor resultante de la decocción de un puñado de flores secas en el oído para aliviar el dolor de oídos.
- Diuréticas: La corteza tiene un gran valor diurético por ello se emplea contra la retención de líquidos y el reumatismo. Se hace la decocción de unos fragmentos de corteza en litro y medio de agua hasta que queda reducida a un 1/3 parte. Se toma toda a lo largo del día.
- Estreñimiento: Se emplea a modo de laxante o purgativo. Se hace la decocción de una cucharada de hojas secas por vaso de agua. Se toman 3 copitas al día. Si aumentamos la dosis funciona como purgante.
- Los frutos maduros comidos crudos o en mermelada también realizan la función de laxante. En caso de que no estén bien maduros, se debe tener mucho cuidado porque son tóxicos.
- Hepáticas: Para combatir las enfermedades del hígado se toma una copita en ayunas de la decocción durante 15 minutos de unas hojas frescas en ½ litro de agua.

Uso externo

- Antiséptica y bactericida: La decocción vista anteriormente se puede emplear para hacer enjuagues bucales contra la piorrea.
- Champú natural: Se puede utilizar en la confección de champús para el cuidado del cabello.
- Astringente: Se emplea para tratar las hemorroides. Se aplica una loción con el jugo extraído por presión de las hojas tiernas. Se puede utilizar en el tratamiento natural de las hemorragias nasales pues el polvo de las hojas secas machacadas ayuda a detener la sangre de la nariz.
- Bactericida y antiinflamatoria: Se aplica sobre la zona afectada una cataplasma de hojas tiernas.
- Para mal de ojos: Se aplica en infusión de una cucharada pequeña de flores secas. Se deben frotar los ojos con una gasa o algodón.
- Para mal de pies: Se hierven 10 gr. de hojas por litro de agua y se realizan baños de pies.

CROQUE

Croque (Digitalis purpurea). Estralote, estalote... La planta es muy tóxica. Tiene propiedades cardiotónicas, pero su manejo es peligroso. También se emplea para infecciones urinarias.

Entre sus propiedades medicinales se encuentran las siguientes:

- Cardiotónica: Se emplea para regular los latidos del corazón, aumentando su ritmo cuando es pobre o disminuyéndolo en casos de ritmo frecuente e irregular. Se emplea también para eliminar la acumulación de líquidos en sangre, relacionados con problemas del corazón.

Se desaconseja el uso doméstico de esta planta por sus propiedades tóxicas que pueden llegar a ocasionar arritmias cardíacas e incluso paro cardíaco.

NOGUEIRA

Nogueira (Juglans regia). Noceira, concheiro, noceda y noguera. Aparece en muchas recetas para curar las llagas del cuerpo (hojas del nogal con tres nueces). Es astringente y vermífuga.

Entre sus propiedades medicinales se encuentran las siguientes:

Uso interno

- Diarrea: Las hojas son astringentes y pueden utilizarse para combatir la diarrea. Se decuece una cucharadita de hojas secas desmenuzadas por vaso de agua y dejar reposar unos 10 minutos. Es conveniente tomar un par de vasos al día.
- Sudor: La misma preparación que para la diarrea se emplea para tratar el exceso de sudor.
- Tenias o solitarias: El aceite de nogal se ha empleado para expulsar estos parásitos del intestino. Se suele tomar en la comida de la noche aliñando por ejemplo un plato de patatas hervidas con 60 gr, de aceite de nogal.

Uso externo

- Tratamiento externo de la piel: Se pueden utilizae las hojas y las cubiertas de las nueces para tratar los problemas de la piel como eccemas, psoriasis, dermatitis, granos, prurito etc. Se hace una infusión al 10% de hojas secas en un litro de agua. Se aplican compresas mojadas sobre la zona afectada y también se pueden verter un puñado de hojas secas en el agua de baño. Para tratar enfermedades como la sarna se realiza una decocción de un puñado de cáscaras de nuez en un litro de agua hasta que el agua disminuya al 50% y se realizan enjuagues con el líquido que resulta.
- Cuidado del cabello: Una aplicación de la infusión anterior sobre el cabello ayuda a prevenir su caída y las juglonas son un colorante utiliza en la industria cosmética para teñir el pelo.
- Infecciones vaginales: Un riego vaginal con esta infusión ayudará a eliminar los microorganismos causantes del flujo vaginal.
- Aparato respiratorio: Las propiedades astringentes y bactericidas de esta planta pueden aprovecharse para realizar gargarismos con los que tratar afecciones del aparato respiratorio como son las anginas y la faringitis.

TORVISCO

Torvisco (Daphne gnidium). Trovisco, churvisco, adelfilla, baladre, rosa de Dafne, torvisca ... Tiene propiedades antiinflamatorias y purgante muy fuertes. Se trata de una planta muy peligrosa.

Las partes utilizadas son las hojas y la corteza, aunque en algunos lugares se recogen también las flores por su agradable aroma. No debe ser ingerida nunca y se trata de un purgante muy efectivo. También se puede emplear externamente aunque resulta más peligrosa pues al emplearse en forma de emplasto o cataplasma inflama la piel produciendo ampollas al cabo de los días.

Ortiga (Urtica urens, U. dioica). Se emplea para hemorragias nasales, menstruaciones abundantes, afecciones reumáticas, hepáticas, cálculos renales y arenillas en la orina, anemia, desnutrición y agotamiento, trastornos de digestión, diarrea, diabetes, acné, eczemas, caspa, reuma, gota, sarampión, escarlatina.

Uso interno

- Hemorragias nasales: En virtud de sus propiedades vasoconstrictoras, que provocan la contracción de los vasos sanguíneos, frena la hemorragia nasal. Se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón empapado en el jugo de la planta.
- Menstruaciones abundantes: Se toma en forma de infusión o jugo.
- Depurativa: purifica la sangre y ayuda a eliminar los desechos.
- Diurética: Colabora en la purificación de la sangre al eliminar las toxinas.
- Alcalinizante: Provoca la alcanilización de los fluidos orgánicos, especialmente de la sangre y la orina, facilitando la eliminación de fluidos ácidos.

También se emplea para afecciones reumáticas, hepáticas, gota, cálculos renales y arenillas en la orina.
- Anemias: Se emplea en casos de anemia por su alto contenido en hierro y clorofila.
- Reconstituyente: Se considera reconstituyente en casos de agotamiento, desnutrición y convalecencia de otras enfermedades.
- Digestiva: Se emplea en trastornos de la digestión haciendo trabajar el páncreas, el estómago y la vesícula biliar.
- Diarreas: Cura diarreas.
- Diabetes: Sus propiedades ayudan a disminuir el azúcar en sangre.

- Secreción de leche: Aumenta la secreción de leche de las madres.

Uso externo

- Embellecedora: El jugo de la planta embellece y limpia la piel. Se aplican compresas empapadas o el mismo jugo usado como loción.
- Es buena para el acné, la psoriasis y los eccemas.
- Caída del cabello: La loción con decocción de raíz tiene estupendos resultados para combatir la caída del cabello.
- Caspa: La loción de que hablamos anteriormente también se emplea como remedio contra la caspa.
- Para el reuma, la gota e incluso el sarampión y la escarlatina: antiguamente se azotaban en la zona afectada con la planta.

Para obtener el jugo, se prensan las ortigas o se pasan por la licuadora.

Para las infusiones, se recomiendan dos cucharaditas de hojas en ¼ de litro de agua hirviendo. Se hierve 5 minutos y se toma una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 u 8 semanas.

Para la loción, se hierven dos puñados de raíz, previamente trozeada y secada, en medio litro de agua.

DIENTE DE LEÓN

Diente de león (Taraxacum officinale). Se trata de un suave laxante y al ser depurativo favorece la curación de algunas afecciones como eccemas o celulitis si están provocadas por el estreñimiento.

Uso interno

- Colerética: Estimula la producción de bilis por el hígado, lo cual facilita la digestión de los cuerpos grasos. Se toma en forma de infusión, jugo o ensalada.
- Cologoga: Contrae la vesícula biliar favoreciendo el vaciado de la bilis en el intestino. Resulta especialmente útil en problemas del hígado y la vesícula biliar como hepatitis, cirrosis, vesícula perezosa o insuficiencia hepática.
- Cálculos en la vesícula: Las curas durante primavera y verano (de 4 y 6 semanas de curación en cada estación) evita que se formen cálculos aunque no llegue a eliminarlos.
- Artrosis: Contribuye a la cura de la artrosis por ser diurética y depurativa, pues purifica la sangre y contribuye a eliminar los desechos.
- Digestiones perezosas: Al poseer principios amargos que estimulan el apetito y preparan las operaciones digestivas como planta aperitiva, se ven mejoradas las digestiones.
- Se puede tomar en forma de infusión con una o dos cucharaditas en ¼ litro de agua fría y se deja hervir un minuto. A los 10 minutos de reposo se cuela.
- También se puede tomar en forma de jugo, machacando o pasando las hojas por la licuadora. Se toman 2 ó 3 cucharaditas antes de cada comida.

Uso externo

- El látex blanco que exuda al partirla se ha usado contra las verrugas y para quitar las manchas de la piel.

CONCLUSIÓN

Con esto doy por concluida la tesis que hice desde mi tierra gallega con mucho cariño para Tlahui Educa y cuyo retraso se debe a las vacaciones que se metieron por medio. Espero conocer al personal de esta organización algún día y gracias por todo.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez C., Vincent. Botanical online. http://www.botanical-online.com. (c) 1999-2006.
Lorenzo, Secundino. Herbas na noite de San Xoán. http://galeon.hispavista.com/paira/sanxoan.htm
L.V.G. De donde vienen los druidas. http://www.geocities.com/alcalafpo/merlin.jpg


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 22
Go back to Tlahui-Medic No. 22
Retourner à Tlahui-Medic No. 22



Tlahui Medic 22, 2006, desde 6 Agosto, 2006
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



 
Medicinas Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines - Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste - Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal. Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle - Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres - libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose - consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos, indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas, molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos, clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos, padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios, cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur, physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich, doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur, consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer, orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag, suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief, mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen. consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference, beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche, konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine, medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural, tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia, reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug, cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant, plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy, phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs, etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology, ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli, antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology, anthropologie, mexico, mexique, cultura