Tlahui-Medic. No. 11, I/2001


Cola de Caballo

Dr. Mario Rojas Alba
Profesor de los Diplomados en Medicina Tradicional de Tlahui-Educa
Presidente fundador del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli A.C.

Nombres comunes

En México se conoce como cola de caballo, carricillo, cañuela; en la zona mazahua del Estado de México se conoce como carrizo; en la lengua pima de Sonora se denomina cab' bager; en la lengua purhépecha de Michoacán se denomina k'uture [1]. En Chile se conoce vulgarmente como hierba de la plata, hierba del platero, limpia plata y kalcha-I-awen en la lengua de los mapuches. La cola de caballo es una planta ampliamente conocida a nivel mundial, los nombres comunes para las diversas especies de equisetos, según los diferentes idiomas y países, puede verlos en la parte final de este artículo.


 

Nombres científicos

Existen cuando menos unas 32 especies de Equisetum, todas con alguna utilidad medicinal: Equisetum arvense L.; E. robustum Br.; E. robustum Engelm. var. affine Engelm.; E. hyemale L. var. affine [Engelm.] A. A. Eaton; E. bogotense; E. giganteum. Familia de las Equisetáceas. Diversas especies de Equisetum, especialmente la arvense, se conocían como oficinales en las farmacopeas anteriores, en cierta medida, son utilizadas aún en la medicina popular [3]. Los nombres científicos de las Equisetáceas, se encuentran en el anexo II.

El nombre genérico Equisetum procede del latín equus que significa "caballo" y seta que significa "cerda" o "pelo", el nombre latino se adoptó del griego que en castellano se traduce como "cola de caballo", debido a lo fino que son los verticilos de los brotes verdes. La palabra arverse deriva igualmente del latín arvum que significa "campo" señalando el emplazamiento normal de la planta [7].

 


Descripción Botánica

Planta de 60 cm a 3 metros de altura, con tallos huecos, cilíndricos, articulados, con anillos espaciados, quebradizos, de color verde obscuro sin ramificaciones. Los frutos son unos conos pequeños situados en la parte terminal de la planta [1]

E. arvense: es una hierba perenne que llega a alcanzar los 80 cm, pero normalmente es menor. Los tallos son huecos, color verde con verticillos de ramas en los nudos. Las hojas se reducen a vainas sobre los nudos. Sabor y olor muy tenues [8].

E. robustum: es una planta herbácea de un metro a metro y medio de altura, compuesta de tallos articulados y huecos, con hojas reducidas a escamas en las articulaciones; los aparatos reproductores están en conos situados en el extremo de los tallos [9].

E. bogotense: es una hierba perenne de tallos cilíndricos, de 1 a 2 mm. De diámetro. La superficie tiene estrías longitudinales, el tallo presenta cada cierto trecho nudos con escamas soldadas entre sí. Se reproduce por esporas y vegetativamente. Crece en terrenos húmedos [10], ver el anexo III.

E. giganteum: tiene las mismas características morfológicas de E. bocotense; puede alcanzar 2 a 3 metros de alto; es robusta, de tallos gruesos con verticilos de tallos más finos cada cierto trecho [10, ver el anexo IV].


Hábitat

El género Equisetum es el único que sobrevive de un grupo de plantas de gran distribución en los períodos Devodiano y Triásico. Algunas especies fósiles alcanzan hasta 30 m de alto. El género tiene cuando menos unas 35 especies [38]. El equiseto se encuentra en casi todo el mundo, excepto en Australia y Nueva Zelanda.

En Europa, E. arvense se encuentra en lugares húmedos y páramos [8], se le puede encontrar fácilmente en las acequias, taludes, bordes de los bosques y prados, en los campos, sobre suelos limosos desde el llano hasta los 2000 metros snm [7].

La especie E. hyemale es una hierba de origen americano, habita en climas semisecos, seco y templado entre los 1000 a los 2600 m snm, normalmente asociada a la vegetación acuática, a la orilla de los ríos, o en las barrancas de bosque mesófilo de montaña y bosques de pino [1]. En México se localiza en los climas correspondientes en los Estados de: Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, México, Querétaro, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca, y Chiapas. También en México se puede localizar la especie E. robustum Br. [9], vegetando en los sitios húmedos del Valle de México, Estado de México, San Luís Potosí, y Veracruz [9], el autor la ha identificado también en Morelos, Puebla, Michoacán y Guerrero.

En Cuba el Equisetum giganteum es una planta amenazada, la misma especie; en Honduras, es considerada como un recurso fitogenético autóctono. En Chile existen, entre otras, las especies: E. bogotense, E. giganteum [11] y E. fluviatilis [40].

En China, la E. hiemale L. es una planta perenne que se encuentra creciendo silvestre a lo largo de las laderas montañosas y en áreas arenosas [12].


Datos históricos y antropológicos

Existen varias especies de Equisetum, pero a todas se les atribuyen propiedades medicinales similares. Citado por Font Quer, Dioscórides, se refería a la E. arvense de la siguiente manera: "Toda la hierba tiene virtud estíptica, por donde su zumo restaña la sangre de las narices. Bebido con vino, sirve a la disentería y provoca la orina. Las hojas, mojadas y aplicadas en forma de emplasto, sueldan las heridas sangrientas. La raíz, como toda la hierba, es conveniente a los tosigosos, a los que no pueden resollar sino estando derechos y a los sujetos a rupturas de nervios. Dícese que sus hojas (entiéndase, los tallitos o ramas), bebidas con agua, sueldan las heridas penetrantes al vientre y a la vejiga, y juntamente las quebraduras" [13].

En la antigüedad se le usaba como remedio hemostático, durante la Edad Media era utilizada contra la tos, la gota, la disentería y los cálculos. Después de casi caer en el olvido, Sebastián Kneipp volvió a redescubrirla, recomendándola como ligeramente diurética para la reuma y la gota, en forma de apósito en las heridas mal cicatrizadas, para gargarismos y enjuagues, así como aditivo para el baño [14].

Entre algunos grupos indígenas de América, la planta se considera de naturaleza caliente y combinada con cuachalalate, damiana, árnica y cancerina, la usan para favorecer la fecundidad [1]. Para su uso como antinefrítico, enfermedad reconocida por los nahuas como tlatlanontziaca (ardor de los riñones) [1], enfermedad originaria por el tipo de actividad que la gente realiza cuando se agacha demasiado, como en los trabajos agrícolas, o también por permanecer mucho tiempo sentados, para tratar este padecimiento, se hierve la flor de lima (Citrus aurantifolia) y la del plátano, se da a beber como agua de tiempo diariamente [1]. Antaño, tanto en Europa como en América, por su alto contenido de sílice, se utilizó como abrasivo para limpiar los trastos y vajillas.

Para el dolor de los riñones (uhyo en otomí), que puede también originarse por la posición en que se trabaja y estar mucho tiempo agachado se da una infusión de hojas junto con la flor de peña, o mezclada con pelo de maíz (Zea mays) [1].


Propiedades y usos curativos tradicionales

Enfermedades renales y urinarias

Para el tratamiento de las enfermedades renales y de las vías urinarias es el uso más común entre los mexicanos [1]. Enfermedades de la vejiga [16]. Para la retención de orina, malestares de riñones y vejiga, para eliminar los cálculos de la vejiga [17,14], es un estimulante de la función renal y de las vías urinarias [22]. Interna como externamente (bajo la forma de baños completos o de asiento) se ha acreditado especialmente en el tratamiento de las enfermedades de las vías urinarias, como cistitis y pielitis con dolores predominantes en la región renal derecha, con arenillas y retención de orina o micciones frecuentes con dolores punzantes, ardientes o penetrantes en la uretra [7].

En Chile, la planta fue introducida y actualmente muy respetada en el tratamiento de las afecciones urinarias, los mapuches conocen la especie E. bogotense bajo el nombre de kalcha-I-awen. Un herbolario de Paucay, que vende plantas medicinales en el norte de Chile, Perú y Bolivia, recomienda la hierba de la plata (E. giganteum), para las vías urinarias y como estomacal [18]. En la ciudad de Concepción, se emplea como diurético [19]. En la isla de Quinchao, Chiloé, la planta tomada en infusión se emplea como remedio para los riñones y dolores de espalda [20]. En infusión se utiliza popularmente contra los cálculos vesicales y renales, como diurético y astringente útil en las disenterias, para el tratamiento de hemorragias, úlceras, tumores y afecciones del hígado, bazo y vejiga [21].


Enfermedades del aparato digestivo

También es útil para el tratamiento de algunas enfermedades del aparato digestivo. El cocimiento se utiliza en el tratamiento de las gastritis, la úlceras, dolor e inflamación del estómago [1], vómitos de sangre procedente del estómago [22].


Hemorroides y circulación

El cocimiento se bebe para tratar los flojos hemorroidales [1,23]. E. robustum es un eficaz astringente en las hemorragias capilares y en las enfermedades del flujo sanguíneo [16,12,]. E. giganteum en baños de asiento para las hemorroides [17]. Se utiliza también para combatir las hemorragias intestinales, rectales, y vaginales [17]; para las hemorragias de la nariz [17]. Los baños con la cola de caballo como aditivo, son estimulantes del metabolismo cutáneo y eficaces tanto contra los trastornos circulatorios, tumefacciones debidas a fracturas óseas, sabañones y úlceras varicosas [15]. Hematuria, sangre en los excrementos y metrorragia [12]

Heridas

Los tallos tiernos machacados se aplican sobre las heridas, favoreciendo la cicatrización [16]. Al exterior E. robustum es eficaz en las úlceras, caries de los huesos, detersivo, resolutivo y cáustico, para lo mismo, se emplea el polvo a dosis de 24 a 50 gr. y más en una taza de caldo o en una copa de vino [16]. E. giganteum es útil para el tratamiento de las heridas pútridas y gangrenosas [17]. Para las heridas mal cicatrizadas [15].

Tos y dolencias bronquiales

Sebastián Kneipp fue un ferviente utilizador del equiseto para combatir la tos y las dolencias bronquiales y pulmonares, en té se puede emplear también como expectorante, con beneficios importantes en pacientes asmáticos [15]. En té endulzado con miel, sirve para prevenir los resfríos ya que activa las fuerzas defensivas del cuerpo, en el invierno puede tomarse con asiduidad [15]. Vómitos con sangre procedente del pulmón [22].

Cansancio

El té de cola de caballo es útil en el tratamiento del cansancio [1,14].

Otros usos

Ictericia y afecciones del hígado [17,12], del bazo [17]. Contra el mal aliento, úlceras y cáncer [17]. Para las afecciones de la garganta [17]. Contra la tuberculosis [17]. Como terapia de apoyo en las enfermedades de la piel [7]. La medicina popular lo utiliza contra el reumatismo y gota [15,7]. Ayuda a eliminar los gases y baja la fiebre, alivia las afecciones hepáticas y disminuye la formación de pterygium [12], se puede aplicar además contra la conjuntivitis, inflamación de los conductos lagrimales [12].


Fitoquímica

Alcaloides, ácido silícico y sustancias diversas

La E. Arvense, contiene alcaloides, incluyendo nicotina, palustrina y palustrinina [24]. Flavonoides como la isoquercetina y equicetrina [25,14]. Esteroles, incluyendo colesterol y otros [8]. Entre 5 y 10 % de ácido silícico [25,14]. Sustancias diversas, incluyendo un equisitonino de la saponina, dimetil sulfona, tiaminasa y ácido aconítico [25,14,26].


La nicotina es un alcaloides del género Nicotiana, los que poseen el anillo piridina unido al anillo de pirrolidina (derivado de la ornitina) [4]. La nicotina tiene un efecto vasoconstrictor debido a su acción sobre los ganglios simpáticos y por promover la liberación de vasopresina y adrenalina [5].

Principios activos

De manera general, hay dos principios activos: Primeramente, un amplio conjunto de sustancia minerales, incluyendo el sílice en concentraciones que alcanzan entre 3.21 y 16.25% [13,27,28,19,29], 46.048% del sílice se encuentra en forma de anhídrido [29]; secundariamente, una serie de glucósidos que tienen roles coadyubantes del sílice, especialménte un saponósido (el equise-onósido) que favorece la solubilidad del sílice [29].

Sales minerales

Contiene además los minerales: carbonato de calcio, sulfato de potasio, cloruro de potasio, magnesio, fosfato de calcio, fierro, manganeso, entre otros [27,30]. Se ha informado la presencia de glucósidos del tipo de los flavonoides [13,28], y también, tanino, ácidos orgánicos [30], principios amargos [13,27,30], resinas [13,31,27], el alcaloide nicotina [28,13,27].

ácido aconítico

El ácido aconítico se encuentra en la Cola de caballo, y en Adonis vernalis L. (Fam. Ranunculaceae). Está última se utilizó como una planta substituta de Digitalis lanata [32,34] por acción reguladora del miocardio y su cardiotonicidad, además de su efecto diurético. Adonis vernalis (Herba Adonis) se empleaba a una dosis de dos granos (0.125 Gm) [32]. Por supuesto que el Aconitun napellus contiene igualmente el ácido aconítico, sin embargo, al parecer, sus principales efectos venenosos son producidos por la aconitina. Los principio activo de la Digitalis lanata son por exelencia los lanatócidos A, B y C, de donde se pueden extraer la digitoxina, gitoxina, y gitalina [37]. La Digitalis lanata contiene también el ácido aconítico (H6C6O6) [33]. Estrechamente relacionados entre sí están los ácidos tribásicos, cítrico, isocítrico y aconítico. El aconítico es un ácido de tipo anhidrocítrico que forma parte del ciclo de Krebs, y del ciclo del glioxalato en los microorganismos [5].


Carotenoides y flavonoides

En las partes aéreas de E. hyemale, se han encontrado los carotenoides alfa y beta-caroteno, lutein su epóxido, licofil, violaxantín y zeaxantín; los flavonoides triglucopiranósidos de herbacetín y camferol; los alcaloides nicotina y palustrina [1]. E. tetelmateia equisético, isoquereitrina, luteolina, kaempferol y ciertos ácidos [39]. El contenido fitoquímico de E. giganteum se encuentra en el anexo IV.



Propiedades farmacológicas

Hemostático y astringente

Es un hemostático y astringente [35,22,23]. Se utiliza principalmente en el tratamiento de las enfermedades genitourinarias, como la cistitis, prostatitis, uretritis y enuresis. En su aplicación externa se utiliza como vulnerario y antiséptico, en su aplicación interna, puede emplearse como antihemorrágico. Se ha demostrado que la sustancia hemostática que actúa oralmente, no afecta la presión sanguínea y tampoco es vasoconstrictor [35,22].

Diurético

La flavonas, junto con la saponina, actúan como diurético suave, razón por la cual, sola o combinada, forma parte de las infusiones para el tratamiento de vejiga y del riñón [14]. Según Farga y Lastra, sus principales propiedades son las de actuar como un potente diurético; también tiene efectos hematopoyéticos, hemostáticos, y remineralizantes. Como se puede suponer estos efectos se deben a la presencia de las sustancias minerales [11]. Su uso se indica además para diversos trastornos circulatorios y para la cicatrización de heridas superficiales [11]. El extracto preparado con cloroformo mostró una actividad diurética, al evaluarse en ratones, por la vía intragástrica, a la dosis de 50 mg/kg [2].

Actividad antitumoral

Se valuó la actividad antitumoral de esta planta utilizando extractos etanólicos en ratones, administrados por vía subcutánea, encontrándose una respuesta positiva frente al Sarcoma [1]. Por el contrario, el extracto etanólico desgrasado con éter petróleo administrado intraperitonealmente a los ratones, dio una respuesta negativa frente a tres tipos de tumores, por otra parte, el mismo extracto mostró una actividad citotóxica en un cultivo de células Hela [1].

Antiinflamatorio

Diferentes tipos de extractos preparados con éter, butanol o agua, evaluados en el ensayo in vitro de estabilización de la albúmina, manifestaron la presencia de una actividad antiinflamatoria únicamente con el extracto preparado con éter [2].

Antiespasmódico

El extracto metanólico demostró actividad antiespasmódica al ser evaluado en un modelo experimental de inducción de espasmos con acetil colina. Por otra parte, la respuesta fue negativa al evaluarlo en el úteros de las ratas no preñadas con espasmos inducidos con oxitocina [1]. El extracto tampoco se demostró alguna respuesta positiva en los estudios in vitro, algún efecto relajante o estimulante del útero de las ratas no preñadas [1]. Relajante muscular [2].

Hepatoprotector

Ha sido bien documentada la acción hepatoprotectora de los extractos metanólicos preparados con las partes aéreas de la planta, aplicados a ratas y ratones, utilizando el modelo experimental de hepatotoxicidad inducida con tetracloruro de carbono [2].

Otras actividades

La evaluación de las actividades potenciadoras o reductoras del extracto en el tiempo de dormir provocado por barbitúricos, resultaron negativas [2]. Es una planta relajante y estimulante uterina [2]. A causa del ácido silícico, en forma de té o como aditivo al baño, tiene un efecto beneficioso sobre el tejido conjuntivo, actuándo como estimulante local que revitaliza notablemente las fuerzas de resistencia a las enfermedades [15,7]. Durante el baño, el cuerpo absorbe parcialmente parcialmente los ácidos silícicos solubles [15].



Parte utilizada, preparación, recolección y cultivo

Parte utilizada. Toda la planta [8], o más precisamente los tallos y hojas [22], se utiliza fresca o seca [7]. Se seca a la sombra en un ambiente bien ventilado. Se puede preparar en forma de extracto metanólico. Se administra en infusión, cocimiento, en baños, inhalaciones, polvo y extractos [15,1].

Recolección. El que quiera recolectar los equisetos debe hacerlo al comienzo del verano cuando los brotes son verdes y frescos [7,14], otros sugieren al principio del estío o de la primavera [7,14,22], ambas épocas pueden ser recomendables especialmente para Europa y América del Norte, en muchas regiones de México, particularmente en Morelos, la planta se podría producir hasta en dos ciclos agrícolas, o sea, durante casi todo el año.

Sólo se deben recolectar los brotes infecundos, o estériles, a comienzos del estío se les corta casi a ras de suelo, se atan en manojos y se cuelgan en lugares aireados hasta que las ramillas laterales están lo suficientemente secas como para desprenderse [7,14].

Propagación. La planta se propaga por medio de un polvo de esporas que se desprenden desde sus esporángios, las esporas maduran comúnmente entre marzo y abril [7,30]. Las esporas están dotadas por si mismas de un extraordinario sistema de resortes, su envoltura se rompe en 4 bandas elásticas que se deforman bajo el efecto de la calor, produciendo un movimiento de salto que las arroja al medio [30].

Cultivo. No se suele plantar la cola de caballo, pues crece en todas partes como hierba "dañina" de los terrenos cultivados. Es muy frecuente en los terrenos baldíos y en las dunas, generalmente en lugares cerca del agua [36].



Especie tóxica. El E. palustre es tóxico, crece en lugares mojados y cuyos renuevos, fértiles y estériles, adoptan el mismo aspecto y son verdes [7]. Con alguna frecuencia, los equisetos son atacados por un hongo, desarrollando entonces la equisetina [7].



Recetas y preparados

1.Extracto líquido, dosis: 2-4 ml. Disponible sin receta [8].
2.Productos Potter: Bolsas de té de remedio kasbah, tabletas Antitis. Disponibles sin receta [8].
3.Para las hemorroides baños de asiento con el cocimiento [17].
4.Las hemorragias de la nariz las quita el vapor y los lavados nasales con el agua del cocimiento [17].
5.Para preparar una tisana de equiseto, se deja reposar de 1 a 2 cucharaditas de la hierba, verde o seca finamente cortada, en 1/4 de litro de agua fría durante 12 hora, o bien se vierte encima agua hirviendo y se cuela al cabo de 1/2 hora. Hay que beber durante un período prolongado de tiempo 3 tasas diarias de té [14,7].
6.Modo de preparar el baño con equiseto: para un baño completo se utilizan unos 100 gr. de la planta, fresca o seca, se dejan reposar despacio por 1 hora en agua caliente y se añaden después a la bañera [15,7]. Se puede también llevar a ebullición dejándose 1 hora a fuego lento, se cuela y añade al baño [7].
7.Para las enfermedades renales y vías urinarias, en Hidalgo, México, se prepara una cocción de cola de caballo junto con flor de peña (Selaginella lepidophyla), cabellos de elote (Zea mays), retama (Flaveria trinervia), frutos y hojas de manzanilla (Arctostaphylos pungens), se toma como agua de uso [1],
®Tlahui-Pharma dispone de un preparado herbolario con estas plantas.
8.Para la inflamación de los riñones, se toma como agua de uso, el cocimiento de cola de caballo junto con ramas de palo de tres costillas, anacahuite y cabellos de elote [1].
9.Para los cálculos renales, se prepara en cocimiento junto con el palo de las tres equis (Serjania triqueta), gobernadora (Larrea tridentata), barbas de maíz (Zea mays), como agua de uso [1].
10.Para los dolores corporales, en Chiapas, México, se prepara en cocimiento junto con las hojas tiernas de granadilla, hinojo, y ruda (Ruta graveolens), tomar como agua de uso [1].
11.Para el mal de orín e inflamaciones del riñón, en Morelos, México, el cocimiento de toda la planta, se toma como agua de tiempo [1].
12.Preparado expectorante, para la tos y los asmáticos: Equiseto (Herba Equiseti) 10,0; Fárfara (Folia Farfarae) 10,0; Flores de Tila (Flores Tiliae) 10,0; Llantén menor (Herba Plantaginis) 10,0; Hinojo (Fructus Foeniculi) 5,0; Sauco (Flores Sambuci) 5,0; Tomillo (Herba Thymi) 5,0; se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de esta mezcla, se deja reposar durante 15 minutos y se cuela. La dosis diaria adecuada son 2 ó 3 tazas. Endulzar con miel [15].



Algunos cuidados y contraindicaciones

La planta es ligeramente tóxica. La toxicidad crónica manifiesta por la pérdida de la condición física, decaimiento, y cambios en el rítmo del pulso que se torna débil y rápido. La dosis letal por intoxicación aguda utilizando extracto etanólico desgrasado con éter petróleo aplicado vía intraperitoneal en ratones, se obtuvo a la dósis de 0.5 g/kg [2]. Otros consideran que no hay efectos secundarios [15], recomendando únicamente cuidado al recolectar para no confundirlo con otros equisetos que son venenosos (Equisetum palustre) [7], pero que no crecen en los campos de cultivo ni en descampados [15] de donde se recolecta normalmente para ofrecer en los mercados locales o regionales.



ANEXO I. Nombres comunes de los equisetos

1.Alemán: Schachtelhalm, Ackerschachtelhalm, Ackerschaptthew, Rosschwanz, Zinnkraut, Duwock.
2.Argentina: Rabo de mula.
3.Aymara (Bolivia): Sanu Sanu.
4.Castellano: Cola de caballo, Rabo de mula, Rabo de asno, Cepacaballo, Rabo de lagarto, Cola de caballo menor, Equiseto menor, Cola de rata, Yunquillo, Cienudillos, Candalillo, Pinillo, brusco, Cola de gato, Cola de zorro, Equiseto mayor.
5.Catalán: Cua de cavall, Cua d'euga, Cua de rossí, Sangnua, Trencanua, Aspreta, Asprella, Asprèle, Herba estranyera.
6.Checo: Preslicka.
7.Chile: Hierba de la plata, Hierba del platero, Limpia plata.
8.Chino: Pok Tsit T´so.
9.Esloveno: Preslica, Konjski rep, Poljski hrastek.
10.Finlandé: Korte.
11.Francés: Prêle, Prêle des champs, Queue-de-cheval, Queue-de-rat, Queue-de-renard, Petite prèle, Asprelle, Apréle.
12.Gallego: Cavalinha, Herba estañeira, Rabo-de-cavalo, Cavalinha.
13.Holandés: Paardestaart, Kattenstaart.
14.Inglés: Horsetail, Scouring rush, Equisetum.
15.Italiano: Coda di cavallo, Setolone, Equiseto.
16.Mapuche (Chile): Kalcha-I-awen.
17.México: Cola de caballo, Carricillo, Cañuela, Carrizo.
18.Noruego: Snelle.
19.Papua: Adu Adu.
20.Perú: Mocco-mocco.
21.Pima (México): Cab' bager.
22.Polaco: Skrzyp.
23.Portugués: Cavalinha, Rabo-de-cavalo.
24.Purhépecha (México): K'uture.
25.Ruso: Chvosc, Chvosc koña.
26.Sueco: Fräken.
27.Vascuense: Estañu belarr, Eztainu-belar.

Fuente: Investigación documental del Dr. Mario Rojas, México, 1998



ANEXO II. Nombres científicos de los equisetos
 

Equisetum anema

Equisetum arvense L.

Equisetum diffusum D. Don

Equisetum fluviatile f. linnaeanum (Döll) Broun

Equisetum fluviatile f. minus (A. Br.) Broun

Equisetum fluviatile f. natans (Victorin) Broun

Equisetum fluviatile f. polystachyum (Bruckn.) Broun

Equisetum fluviatile f. ramulosum Prager

Equisetum fluviatile f. varium Luers.

Equisetum fluviatile L.

Equisetum giganteum L.

Equisetum hyemale L.

Equisetum hyemale var. affine (Engelm.) A. A. Eaton

Equisetum laevigatum A. Br.

Equisetum myriochaetum Schlecht. et Cham.

Equisetum palustre f. arcuatum Milde

Equisetum palustre f. attenuatum Milde

Equisetum palustre f. breviramosum Klinge

Equisetum palustre f. corymbosum Milde

Equisetum palustre f. crenatum Breimitz

Equisetum palustre f. drummondi Hook.

Equisetum palustre f. furcatum Milde

Equisetum palustre f. geminata J. Schmidt

Equisetum palustre f. leptostachyum

Equisetum palustre f. monostachyum

Equisetum palustre f. nudum Duby

Equisetum palustre f. polystachyum Wiegel

Equisetum palustre f. prostratum Aschers.

Equisetum palustre f. racemosum Milde

Equisetum palustre f. ramulosum (Milde) Klinge

Equisetum palustre f. repens Prantl.

Equisetum palustre f. umbrosum Mey.

Equisetum palustre f. varium Aschers.

Equisetum palustre f. verticillatum Milde

Equisetum palustre L.

Equisetum pratense Ehrh.

Equisetum pratense f. agreste Klinge

Equisetum pratense f. annulatum Milde

Equisetum pratense f. apricum Aschers.

Equisetum pratense f. arenarium Klinge

Equisetum pratense f. arvense Baenitz

Equisetum pratense f. campestre Klinge

Equisetum pratense f. minimum Laiz.

Equisetum pratense f. nanum Milde

Equisetum pratense f. nemorale Baenitz

Equisetum pratense f. praecox Milde

Equisetum pratense f. pyramidale Milde

Equisetum pratense f. ramosissimum Milde

Equisetum pratense f. ramulosum Milde

Equisetum pratense f. serotinum Milde

Equisetum pratense f. subnuda

Equisetum pratense f. subnudum J. Schmidt

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum ramosissimum ssp. debile (Roxb.) Hauke

Equisetum scirpoides Michx.

Equisetum sylvaticum f. aestivale Luers.

Equisetum sylvaticum f. agreste

Equisetum sylvaticum f. arvense Baenitz

Equisetum sylvaticum f. breviramulosum

Equisetum sylvaticum f. bulbiferum

Equisetum sylvaticum f. furcatum Milde

Equisetum sylvaticum f. geminata

Equisetum sylvaticum f. gracile Luers.

Equisetum sylvaticum f. microstachyum

Equisetum sylvaticum f. multicaule Baenitz

Equisetum sylvaticum f. polystachyum Milde

Equisetum sylvaticum f. praecox Milde

Equisetum sylvaticum f. pyramidale Milde

Equisetum sylvaticum f. ramosa

Equisetum sylvaticum f. ramosum J. Schmidt

Equisetum sylvaticum f. robustum Milde

Equisetum sylvaticum f. spirale Milde

Equisetum sylvaticum L.

Equisetum sylvaticum var. capillare (Hoffm.) Milde

Equisetum sylvaticum var. pauciramosum Milde

Equisetum sylvaticum var. serotinum Milde

Equisetum telmateia Ehrh.

Equisetum telmateia f. breve Milde

Equisetum telmateia f. californicum A.A. Eaton

Equisetum telmateia f. densum Wirtg.

Equisetum telmateia f. digitatum Milde

Equisetum telmateia f. gracile Milde

Equisetum telmateia f. insigne Waisb.

Equisetum telmateia f. intermedium Luers.

Equisetum telmateia f. longiramosum

Equisetum telmateia f. macrostachyum Milde

Equisetum telmateia f. microstachyum Milde

Equisetum telmateia f. proliferum Wirtg.

Equisetum telmateia f. robustum Wirtg.

Equisetum telmateia f. spirale Luers.

Equisetum telmateia f. strictum

Equisetum telmateia var. caespitosum Milde

Equisetum telmateia var. comosum Milde

Equisetum telmateia var. frondescens A. Br.

Equisetum telmateia var. humile Milde

Equisetum telmateia var. polystachyum Schmitz et Regel

Equisetum telmateia var. serotina A. Br.

Equisetum variegatum Schleich.

Equisetum variegatum var. alaskanum A. A. Eaton

Equisetum x ferriesii Clute

Equisetum x font-queri Rothm.

Equisetum x litorale Kuhlew. ex Rupr.

Equisetum x moorei Newm.

Equisetum x nelsonii (A. A. Eaton) Schaffner

Equisetum x trachyodon A. Br.


Fuente: Equisetaceae: species list. Collections. Department of Cryptogamic Botany. Swedish Museum of Natural History. Edición y reordenamiento por orden alfabético del Dr. Mario Rojas. The collections of the Department of Cryptogamic Botany contain material of the following taxa of Equisetaceae. Material from the Nordic countries and South America are kept at the Department of Phanerogamic Botany.

Otras especies de equisetos:
Taxonomía de la familia Equisetaceae
 

Equisetum arvense     

Equisetum bogotense   

Equisetum debile      

Equisetum fluviatilis 

Equisetum giganteum   

Equisetum heleocharis 

Equisetum hiemale     

Equisetum hyemale     

Equisetum palustre    

Equisetum ramosissimum

Equisetum remosissimum

Equisetum robustum    

Equisetum telmateia


En las dos listas, las negritas indican las especies que se mencionan en este artículo.


Bibliografía
 

1. INI. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Tomo I (1-583 páginas); Tomo II (584-1193

páginas); Tomo III (1194-1786 páginas). 1a. Ed. Méx. 1994. Referencia sobre la Cola de caballo, en las páginas 486-487, del Tomo No. I. Página de la referencia, 486

2. INI. Atlas... Op. cit. p. 487

3. Trease, George Edward y Evans, William Charles. Farmacognosia. CECSA. México, primera edición en

español, 1976. 910 páginas. Página 176

4. Trease, G. E. y Evans, W. Ch.. Farmacognosia. Op. cit. p. 587

5. Trease, G. E. y Evans, W. Ch.. Farmacognosia. Op. cit. p. 160

6. Trease, G. E. y Evans, W. Ch.. Farmacognosia. Op. cit. p. 111

7. Furlenmeier, Martin. Plantas Curativas y sus Propiedades Medicinales. Ed.Schwitter. Zug, Suiza. 1984.

199 páginas

8. Wren, R. C. Enciclopedia de Medicina Herbolaria y Preparados Botánicos. Grijalbo. México, 1994. II Tomos,

 782 páginas. Referencia sobre E. arvense, en la página 200

9. Martínez, Maximino. Las Plantas Medicinales de México. Ediciones Botas (México). 1989. 656 páginas.

Cuachalalate, página 404

10. Farga, Cristina y Lastra, Jorge. Plantas Medicinales de Uso Común en Chile. SOPRAMI LTDA. Chile, 1988.

119 páginas. Página 10

11. Farga, Cristina y Lastra, Jorge. Plantas.... Op. cit. p. 11

12. Manual Chino de Plantas Medicinales. Traducción de la última sección del Manual del Médico Descalzo

utilizado en la provincia de Hunan, República Popular de China. Editorial Pax. México. 1978. 432

páginas. Refrencias sobre E. hiemale en las páginas 82-83

13. Dr. P. Font Quer. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Editorial Labor. Barcelona, España, 1978.

1033 páginas. Refrencias sobre los equisetos en las páginas 52-54

14. Pahlow, Mannfried. El Gran Libro de las Plantas Medicinales. Ed. Everest. León, España. 1982. 459 páginas.

Página 166

15. Pahlow, Mannfried. El Gran Libro de las Plantas... Op. cit. p. 167

16. Guzmán, David Joaquín. Especies  útiles de la Flora Salvadoreña. Dos Tomos. Ministerio de Educación. San

Salvador, El Salvador, Centro América. 1976. Página 439

17. García Rivas, Heriberto. Enciclopedia de las Plantas Medicinales Mexicanas. GOMEZ GOMEZ HNOS.

EDITORES. México, 1986. 508 páginas. Página 169

18. Munizaga, C.: Un "médico" herbolario de la actualidad en el norte de Chile. Revista Universitaria, XLVIII

(26). Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales. Universidad Católica de Chile. Santiago,

Chile, 1963. Ref. Farga y Lastra. Op. cit. p: 35 y 118

19. Ubilla, H.: Las plantas en la medicina popular (ciudad de Concepción). Tesis. Escuela de Química y Farmacia,

Universidad de Concepción, Chile, 1969. Ref. Farga y Lastra. Op. cit. páginas: 33-36 y 119

20. Villagrán, C.: Nombres folklóricos y usos de la flora de la Isla de Quinchao, Chiloé. Museo Historia Natural,

Publicación Ocasional No. 39, Santiago, Chile. 1983. Ref. Farga y Lastra. Op. cit. p: 35 y 119

21. Muñoz, C.: Sinopsis de la flora chilena. Universidad de Chile. Santiago, Chile, 1973. Ref. Farga y Lastra. Op.

cit. p: 35 y 118

22. Sagrera Ferrandiz, J. Plantas Medicinales. Enciclopedia de Medicna Natural. EDHIS. Barcelona, España, s/a.

101 páginas

23. Guía Práctica de las Plantas Medicinales. Librerias Sánchez. Madrid, España, 1985. Dos Tomos. La Cola de

caballo, en el I Tomo, páginas 313-315

24. Bartarelli, I. M. (1966), Boll. Chim. Farm. 105, 787. Ref. R.C. Wren. Op. cit. p: 200 y 762

25. Drogenkunde, 8a. ed. Heinz A., Hoppe (ed.), Berlín W. De Gryter, 1975. Ref. R.C. Wren. Op. cit. p: 200 y 741

26. Pohl, R. W. (1955), Am. Fern J. 45, 95. Ref. R.C. Wren. Op. cit. p: 200 y 762

27. Valnet, J.: Phytothérapie. Traitement des maladies par les essences des plants. Maloine. París, Francia, 1984.

Ref. Farga y Lastra. Op. cit. p: 35 y 119

28. Schauemberg, P.; París, F.: 23, de las plantas medicinales. Ediciones Omega. Barcelona, España, 1981. . Ref.

Farga y Lastra. Op. cit. p: 35 y 118

29. Gautier, E.: Estado actual de la fitoquímica en Chile. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 1956. Ref. Farga y

Lastra. Op. cit. p: 35 y 116

30. Secrets et vertus des plantes médicinales. Sélection du Readers' Digest. Montréal, Québec, Canada. 1985. 463

 pages

31. Thompson, W.: A.R. Guía práctica ilustrada de las Plantas. Blume. Barcelona, España, 1981. Ref. Farga y

Lastra. Op. cit. p: 35 y 118

32. Cook-Lawall: Remingston's practice of pharmacy. USA, 1936, pp: 2162. p. 1115

33. Cook-Lawall: Remingston's practice... Op. cit. p. 1242

34. Martindale, William. The Extra Pharmacopoeia. London. First edition: 1883. Twenty-sixth edition: July 1972.

pp: 2320. p: 623

35. Gibelli, C. (1931), Arch. Inst. Pharmacodyn. 41, 419. Ref. R.C. Wren. Op. cit. p: 200 y 762

36. Enciclopedia de las Plantas que Curan. Três. San Paulo, Brasil. 1984. 4 Volúmenes, 500 páginas

37. Bowman, W. C.; Rand, M. J. y West, G. B. Farmacología. JIMS. Barcelona (España), 1970. 984 páginas.

Página 764

38. Navas, M. E.: Flora de la Cuenca de Santiago de Chile. Tomos I, II y III. Universidad de Chile, Andrés Bello.

Santiago, Chile, 1973, 1976, 1979. Ref. Farga y Lastra. Op. cit. p: 33 y 118

39. Juscafresa, Baudilio. Guía de la Flora Medicinal. Aedos. Barcelona, España, 1995. 542 páginas. página. 172

40. Zinn, J. La Salud por Medio de las Plantas Medicinales (por un sacerdote salesiano). La Gratitud Nacional.

 Santiago, Chile, 1929.
 


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 11
Go back to Tlahui-Medic No. 11
Retourner à Tlahui-Medic No. 11

 

Tlahui Medic 11, 2001, desde el 25 de Agosto, 2006
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



 
Medicinas Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines - Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste - Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal. Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle - Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres - libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose - consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos, indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas, molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos, clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos, padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios, cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur, physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich, doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur, consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer, orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag, suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief, mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen. consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference, beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche, konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine, medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural, tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia, reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug, cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant, plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy, phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs, etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology, ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli, antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology, anthropologie, mexico, mexique, cultura