Tlahui-Medic. No. 20, II/2005


Cihuapatli o Zoapatle (Montanoa tomentosa Cerv)

Enfermera Yesenia García Ríos

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa
Artículo Recibido: 11 de mayo del 2005
Editado: 10 de agosto del 2006

Nombre: Zoapatle.

Nombre Científico: Montanoa tomentosa  Cerv.

Especie: Montanoa.

Familia:  Compositae.

Sinonimias latinas:

  • Eriocoma fragans.
  • Eriocoma heterophilla.
  • Eriocoma ternifolia.
  • Montagnacea tomentosa
  • Montanoa frutescens.
  • Montanoa ternifolia

 

Nombres comunes:

 

  • Ciguapatle.
  • Cihuapatli.
  • Gordolobo de terreno.
  • Hierba del to.
  • Zihuapatle.
  • Zoapatle.

 

En Náhuatl, Cihuapatli, que su significado es  “medicina de la mujer”. Sin embargo en varias regiones de nuestro país se conoce de distintos nombres, según la ubicación geográfica en donde sea utilizada, por ejemplo: en el Estado de México se le conoce como: roö, toó, según la lengua mazahua; en Hidalgo se le conoce como Cacopacle; en Morelos es llamada Zoapatli como es llamada en la lengua Náhuatl; en Puebla se le conoce como Cacachpa, Cacahpachtle, Chapus, Zihuatapli, Zoapacle o Zuhuapatli y en el estado de Tlaxcala se le conoce como Zoapatl.


Zoapatle

Hojas de Zoapatle o Cihuapactli (Montanoa tormentosa)
Mercado de Cuernavaca, Morelos, México

Esta planta es un arbusto que mide alrededor de 1.5 metros de altura o más, en sus tallos presentan una especie de pelos como lanudos, sus hojas son anchas en la parte  en que se unen al tallo y se va rediciendo su dimensión  hasta llegar a la punta de estas donde son mas angostas, se ven como si estuvieran un poco partidas, por el envés tiene como pelitos muy finos (tomentosas)  y por el haz son pubescentes.

Tiene flores en forma de ramos al termino de la planta, algunas de sus flores son pequeñas, estas de color amarillo, y algunas un poco mas grandes con un color característico que va desde lo amarillo al color blanco de los pétalos.

 

Esta es una planta originaria de México, su hábitat natural es el clima semi - cálido y en climas templados, entre los 1240 metros sobre el nivel del mar, pero puede habitar hasta alturas de 3900 metros sobre el nivel del mar.

 

Como ya se menciono anteriormente es un arbusto que es asociado al matorral xerófilo, al pastizal inducido, a bosques de encino o de pino o a bosques mixtos, de encino y de pino así como a bosques de juníperos.

 

En México  esta planta se encuentra distribuida en su habitad natural en los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Veracruz,  Estado de México, Morelos, Taxcala, Puebla, Distrito Federal, Oaxaca, Durango, Zacatecas, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora (1).

Pero es mas comúnmente utilizada para tratar las enfermedades de la mujer en los estados  ubicados en la zona centro del país que son: Estado de México, el Distrito Federal, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.

Antecedentes

 

Esta planta  ha sido  muy importante desde los tiempos del México prehispánico ya que era muy utilizado en aquellos tiempos por los indios Mexicas.

 

Según en el Códice Florentino en el siglo XVI, su utilización era para facilitar el parto y para las diarreas de sangre. Francisco Hernández describe a la planta como una planta caliente y seca que se administra a las parturientas obteniendo resultados muy buenos para que den a luz mas fácilmente, para reducir la inflamación del vientre, también refirió que era utilizada para provocar la orina y las reglas o menstruación .

 

En la segunda década del siglo XVII, Francisco Ximénez describe a la planta como “medicina de las mujeres”  porque cura los dolores de la madre y provoca la regla en las mujeres, resuelve los humores, los nervios y además alivia cualquier dolor.

 

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes refiere que esta planta es estomática, diurética y pectoral, además  retoma lo mencionado por Hernández, sin embargo advierte que solo debe usarse en los partos difíciles, cuando estos no dependen de una mala posición del niño que esta por nacer.

 

Posteriormente, en el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural reporta que esta planta es oxitócica, antitumoral, diurética, amenagoga, galactogena, toxica y además es muy eficaz para tratar enfermedades de la madre.

 

En un relato de Francisco Flores dice que la mezcla de plantas y la raíz del Cihuapatli en maceración y cocimiento, es eficaz para contrarrestar las hemorragias, además menciona su uso para los tumores del abdomen, para la anasarca, para la disentería y que actúa como un diurético, así mismo en forma de cataplasma combinado con otras hierbas sobre el vientre  y la vulva  es para que regrese el flujo menstrual, también para facilitar el parto y aumentar la leche, teniendo como indicación  principal solo en partos difíciles., además de que evita el aborto.

 

Pero a finales de este siglo, el Instituto Medico Nacional describe a la planta como hemostático, uterino, oxitócico, digitálico, vasoconstrictor, eficaz en caso de bradicardia y para la paresia intestinal.

 

En el año de 1971 se aislaron lactonas sesquiterpénicas y en 1972 se comienzan lo estudios de la planta con mas profundidad hasta que finalmente se aislaron los dipertenos activos como el zoapatanol y el montanol, entre otros, la síntesis del zoapatanol fue realizada en el año de 1980.

 

Durante el siglo XX, Alfonso Herrera refiere el uso de esta planta para provocar las contracciones uterinas. Paúl Stanley indica que posee efecto estomacal, diurético y pectoral, y agrega que su uso mas común es el ayudar a las mujeres durante el parto ya que provoca contracciones uterinas, Mientras que Maximino Martínez  menciona que la plante es antiespasmódica , útil para fibromatosis uterina, como galactógena, hemostática uterina y para metrorragias, es oxitócica, eficaz para el síndrome ginecológico de pozzi y en útero trópico, y Luis Cabrera la considera como eupéptica, hemostática, uterina  y  útil para las metrorragias. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la considera como diurética, amenagoga y oxitócica.

 

Usos tradicionales

 

Su utilización más común en la terapéutica tradicional mexicana  es par aliviar malestares de la mujer, este uso es considerado en varios estados de la Republica Mexicana como en el Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala, el Distrito Federal y Oaxaca.

 

El Cihuapatli o  la “ medicina de la mujer “  ha sido empleada  desde el México Prehispánico por lo Mexicas para resolver problemas durante el parto, de tal forma que hasta ahora en la actualidad, su utilidad sigue siendo considerada como eficaz ya sea para inducir, acelerar o facilitar el parto, aunque ahora muy frecuentemente es utilizada como abortivo.

 

Generalmente se ingiere el cocimiento de las hojas, a veces junto con la raíz o se prepara con canela y chocolate para que se ingerido en el momento en  que empiezan las contracciones o en el caso de que el parto sea muy difícil.

 

Preparado el Zoapatle con raíz de maíz y hojas de manzano, endulzado con piloncillo ingerido en ayunas actúa como abortivo peligroso.

 

Posteriormente al parto se prepara el té de Zoapatle agregando  las hojas o ramas de ruda bretónica y epazote, se puede endulzar con chocolate o piloncillo, tomado antes  y después del parto tiene como objeto limpiar la matriz y expulsar completamente la placenta, es muy útil en el tratamiento de la hemorragia post parto.

 

Las pateras tradicionales dicen que en muchas  ocasiones, la mujer embarazada llega al termino de su embarazo, pero no siente las contracciones, además de que no hay fecha exacta del parto, si esto ocurre la embarazada corre el peligro de que el niño muera dentro del vientre materno o pase el tiempo y sea un niño post- maduro o post- termino. Por ello cuando el embarazo esta a término y hay ausencia de contracciones uterinas, no hay dilatación del cuello uterino, la partera proporciona a la embarazada un baño muy caliente generalmente en el temazcal y se administra el Cihuapatli o Zoapatle y otro oxitócico acompañado de chocolate.

 

Así mismo el Zoapatle es utilizado para tratar trastornos menstruales ya que facilita el flujo menstrual, normaliza el ciclo o es un estimulante emenagogo, para estos problemas se ingiere el cocimiento concentrado de las hojas, en ayunas, durante tres días y como agua de uso en casos de menstruación atrasada, además para cólicos menstruales y dolores entuertos, la infusión se hace con las yemas foliares.

Aparte de estos usos medicinales se le atribuyen otras mas como el de que la infusión de las hojas aumenta la secreción de leche; beneficia ala mujer después del parto si se le realizan baños con esta planta, además es utilizada contra el reumatismo, a flojera y para el estreñimiento ya que ejerce una acción importante sobre los músculos de fibras lisas.

Es considerado como un eficaz, pero peligroso abortivo (2).

 

Usos biomédicos

 

Se han realizado muchos estudios en donde se  comprueba de forma experimental el efecto abortivo y de estimulante uterino que los diferentes compuestos de la planta poseen, se han hecho experimentos en animales y en mujeres embarazadas que ingirieron esta planta, lo que probó  el efecto en la inducción del parto de las mujeres a termino de su embarazo,  por ello la utilización de esta planta es utilizado con este fin, también  posee efectos exitosos para la inducción de la menstruación y como relajante uterino.

 

El Zoapatle también posee actividad citotóxica contenido en un  acetato de etilo, componente de las hojas de esta planta, que fue evaluado  a través de un cultivo de células.

 

Por otro lado, en forma de experimento también, se evaluó su efecto como espermaticida  en conejos, pero se obtuvieron resultados  negativos.

 

Los estudios clínicos recientes señalan que esta planta provoca fuertes contracciones en la matriz. Sin embargo extractos acuosos obtenidos de esta planta, administrados por vía oral en mujeres al inicio del embarazo con fetos muertos, antes de la interrupción de su embarazo, provocaron  dilatación cervical uterina, las mujeres sintieron dolores menstruales y en algunas de ellas se presento sangrado, no hubo efectos gastrointestinales.

 

Fitoquímica

 

En su composición se encuentran varias resinas, ácido oxálico, sales minerales y un aceite esencial que a continuación se mencionaran sus componentes, además un glucósido y un alcaloide que al parecer es a los  que se les atribuyen las propiedades de la planta.

 

El Zoapatle contiene un aceite esencial constituido por:

 

  • Monoterpenos.
  • Borneol.
  • Camfemo.
  • Limoneno.
  • Linalol.
  • Mirceno.
  • Mirtenol.
  • Ocimeno.
  • Alfa y beta-pineno.
  • Terpinen-4-ol.
  • Alfa-terpineol.
  • Alfa-tuyeno.
  • Estequiterpenos: betacaiofileno, alfa-copaeno, beta-cubefeno y beta endesmaneno.

 

En las hojas y en la raíz se han encontrado:

 

  • Dipertenos.
  • Ácido grandiflorénico.
  • Ácidos kaurenoico.
  • Ácido kauradienoico.
  • Ácido monoginoico.

 

En las hojas solo se encuentran:

 

  • Montanol.
  • Tometol.
  • Tomehantin.
  • Tomexantol.
  • Zoapatanol.
  • Sesquiterpenos zoapatonoloide A, B, C ,D y E.
  • Los esteroles, beta- sitosterol y estigmasterol.

 

Solo se han encontrado en la raíz:

 

  • Dipertenos monoginol y zoapatlín.

 

Esta planta también contiene compuestos con actividad farmacológica como los ácidos kaurenoico y monogynóico que tienen efecto sobre el control de la fertilidad en los mamíferos, también se ha encontrado que el ácido angeloylgrandiflórico en una concentración de 1.2 mg/ml, inhibe la contracción espontánea del útero.

 

Además en su composición también se encuentran presentes varios tipos de lactonas sesquiterpénicas contenidas en las hojas de la planta que actúan para realizar el efecto citotóxico que esta produce.

 

La ingestión de estos componentes produce una acción especial en los músculos de fibras lisas, especialmente sobre los músculos de la matriz originando así las contracciones intensas sobre el útero.

 

Toxicidad

 

Posee un efecto embriotóxico ya comprobado en ratas, además una evaluación toxicológica de un extracto acuoso de la planta en cobayos, administrado en una dosis de 0.8 g/kg, produjo algunos síntomas que indican la toxicidad de la planta como: útero congestionado, hemorragia en estomago, intestinos e hígado, vulva inflamada y destrucción placentaria.

 

En humanos se menciona que al ingerir el extracto acuosos de la planta  en mujeres embarazadas con fines abortivos, se producen contracciones uterinas  de  los 5 a los 20 minutos después de haber ingerido la cocción de la planta, en las cuales no se manifiestan efectos sobre los signos vitales ni alguna otra alteración clínica.

 

El uso y manejo del Zoapatle es muy delicado ya que si no se emplean las dosis adecuadas, si no que se emplean dosis mas altas pueden producir efectos severos manifestados por dolores intensos y frecuentes, sin embargo no se adelanta el trabajo de parto, además de que se produce cansancio, mucha sed, deficiencia y fatiga respiratoria y en casos muy graves de intoxicación es probable que se  produzca la muerte.

 

Por ello su empleo y administración debe estar sustentado en el conocimiento amplio tanto de la planta como de la medicina tradicional en general. Según datos obtenidos para su empleo, mencionan que se debe ingerir una infusión de 2 gramos de hojas en 100 mililitros de agua (3).

Conclusión

El Zoapatle cuyo nombre científico es Montanoa tomentosa es una planta extraordinaria, utilizada y valorada desde tiempos prehispánicos hasta  la  actualidad representando así una de las plantas medicinales mas importantes de México, así mismo la utilización de esta planta es muy delicado en cuanto a su empleo, ya que su uso terapéutico  mas importante es para la inducción del parto y para corregir ciertos trastornos que afectan a la mujer, la utilización de esta planta debe estar sustentado en amplios conocimientos acerca de la planta y de la medicina tradicional.

Con este trabajo se comprende que la naturaleza nos brinda muchos recursos para tratar las enfermedades que afectan al hombre,  así también, los estudios recientes acerca de la composición de las plantas nos ofrecen un amplio panorama de la  utilización de diversos componentes que se encuentran a nuestro alrededor formando parte de nuestra naturaleza, aprovecharlos es una opción importante que el hombre podría considerar, por supuesto, respetando el ecosistema y sin perjudicar nuestra biodiversidad.

Referencias

(1). Robles Zepeda, Ramón Enrique. Montanoa  tomentosa , “ medicina de la mujer”( Zoapatle). IMADES. URL: http://www. Imades.org.
(2).
Instituto Nacional Indigenista. Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Tomo III. INI. México, 1994. p. 1421.
(3). Cabrera G., Luis. Herbario Mexicano, propiedades medicinales de las plantas mas conocidas de México, su aplicación correcta y eficaz. Ed. Gómez Hermanos. México, 1990. p. 178.

Bibliografía consultada

  • Cabrera G., Luis. Herbario Mexicano, propiedades medicinales de las plantas mas conocidas de México, su aplicación correcta y eficaz. Ed. Gómez Hermanos. México, 1990. 240 pp.

  • Instituto Nacional Indigenista. Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Tomo III. INI. México, 1994. Tomo I, II Y III. 1786 pp.

  • Reader´s Digest Selecciones. Plantas Medicinales, virtudes  insospechadas de plantas conocidas. Ed. Reade´s Digest, México, Nueva York, 1987. 430 pp.

  • Robles Zepeda, Ramón Enrique. Montanoa tomentosa, “medicina de la mujer” (Zoapatle). IMADES. URL:http://www.imades.org.

  • S/A. Importancia de las plantas en la vida del hombre: usos mágicos y medicinales. URL: http://www.omega.ilce.edu.mx.

  • S/A. Especies con usos no maderables en bosques de encino, pino y pino-encino. URL:http://www.semarnat.gob.mx.

  • S/A. Montanoa tormentosa (Zoapatle). URL:http://www.ine.gob.mx.

  • S/A. Zoapatle, cihuapalli (medicina de mujer). URL: http://conabio.gob.mx.

  • S/A. Jerarquía Taxonómica. URL: http://inbio.ac.

  • S/A. Hoja Santa, el Zoapatle. URL: http://hipernatural.com.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui - Medic No. 20
Go back to Tlahui - Medic No. 20
Retourner à Tlahui - Medic No. 20



Tlahui Medic 20, 2005, desde el 9 de Agosto, 2006
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



 
Medicinas Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines - Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste - Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal. Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle - Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres - libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose - consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos, indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas, molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos, clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos, padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios, cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur, physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich, doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur, consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer, orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag, suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief, mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen. consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference, beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche, konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine, medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural, tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia, reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug, cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant, plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy, phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs, etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology, ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli, antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology, anthropologie, mexico, mexique, cultura