Tlahui-Medic. No. 21, I/2006


Hierba del cáncer (Cuphea aequipetala Cav.)

Enfermera Deyanira Avelar Cásales

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa
Artículo Recibido: 11 de mayo del 2005
Editado: 10 de agosto del 2006

Nombre científico: Cuphea aequipetala Cav.

Familia: Lythraceae

Sinonimia científica: Parsonsia aequipetala (Cav.) Standley, Cuphea scabrida HBK, Cuphea virgata Cav.

 

Nombres comunes: Alcancer, alfilerillo, atlanchana, cachanchillo, cordón de san francisco guinda, hierba del ángel, hierba del descancer, miel de abeja, mirto, mirto morado, moyote, pelatito, rama roja, topo de indias, tripa de tuza. Chiapas: tzoy vomon (tzeltal/tzotzil), liclen jonon, murk´ta tzoyleb, sahahuch, tzayal nich vomol, tzayal Guamal, yahalnichwamal, yaxal nich vomol. Estado de México: guet-ushi, postpidiu, we-te-shi (mazahua). Hidalgo: apancholoa. Morelos: tozancuitlacxolli.


Hierba del cáncer

Hierba del cáncer (Cuphea aequipetala Cav.)
Norte de Cuernavaca, Morelos, México


Antecedentes: En el siglo XVI, Francisco Hernández  la menciona por primera vez e indica que es de naturaleza fría, seca y astringente, por lo cual cura las quemaduras o las ulceras de la boca. El agua en el que se hayan remojado por algún tiempo las raíces después de machacarlas, colocada y tomada detiene el flujo de vientre, principalmente de los niños y evita el aborto. También, se usa para refrescar a los que abrasa una fuerte fiebre con alguna soltura de estomago o de vientre. Posteriormente, en el siglo XX, Alfonso herrera indica que la hierba no estudiada, no debe usarse. Maximino Martínez  la refiere tónica y vulneraria.

Descripción botánica: Es una hierba de 40 centímetros a 1 metro de altura, su tallo es generalmente postrado y con pelos de color violáceo o rojizo, aunque por lo común mucho mas corta, híspida con pelos largos y pubescencia tomentosa o glabrada; raíz generalmente gruesa; tallo por lo común ramificado, ascendente rastrero o procumbente, en ocasiones sarmentoso, de color rojo oscuro o morado; hojas opuestas, sesiles o sobre un pecíolo hasta de 0.7 a 1 centímetro de largo, laminas ovadas a lanceoladas de 0.5 a 3cm  de largo por 0.4 a 1.5 cm de ancho, ápice agudo, borde entero, base aguda o redondeada, glabas o algo hispidulas, sobre todo en el envés; flores interpeciolares, pedicelos de 1 a 6 milímetros de largo, con un par de  bractéolas pequeñas cerca del ápice; tubo calicinal morado o verdoso, de 1.3 a 2.3 milímetros de largo esparcidamente híspido o parcial o totalmente glabro, con 6  dientes cortos en el borde superior, poco giboso en la base; pétalos ungiculados, de color morado oscuro, desiguales de alrededor de 0.5 cm de largo los pequeños y de 0.8 a 1 centímetro de largo los mas grandes, aunque en ocasiones de 6p son desiguales y miden 0.5 a 1 centímetro de largo; estambres 11, filamentos glabros o algunos  un poco pubescentes; cápsula elipsoide, de unos 8 milímetros de largo conteniendo alrededor de 5 semillas. Esta hierba tiene flores que salen de entre la unión de la hoja y el tallo, de color púrpura o rosa purpúreo, en forma de trompeta.

Planta nativa de México, esta asociada a terrenos de cultivo de temporal, bosques tropicales, caducifolios y subcaducifolios, matorrales serófilos, pastizales y bosques espinosos, mesófilos de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero. Se encuentra entre los 1900 y 2200 metros snm. Se recoge de julio a noviembre.

Distribución y comercio: Se le encuentra en los Estados de: Durango, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, y Estado de México. Su comercialización  se emplea en autoconsumo. Además se comercializa en verde, en forma de manojos, se encuentra ala venta en los centros urbanos, tanto en puestos ambulantes como en puestos fijos de mercados públicos.

Usos tradicionales:

  • Ceremonial y religioso: La hierba completa se emplea en rituales.

  • Usos: para los golpes, las hojas se cosen y se aplican fomentos en la parte golpeada.

  • Las hojas de esta hierba mas la sábila de monte se usan para embarazarse.

  • La infusión de la parte aérea se emplea en afecciones hepáticas y contra tumores cancerosos.

  • La planta hervida con sal y o en cataplasma se emplea para curar heridas y tumores.

  • El cocimiento de la planta se usa para lavar heridas, granos, golpes e inflamaciones.

  • También se emplea  en afecciones urinarias, estomacales, ardores, afecciones en los ojos, para purificar la sangre y como somnífero.

  • Además en casos de paperas, dolor de cintura, caída del pelo y como tónico y vulnerario.

  • Como su nombre popular lo indica, en Michoacán y Morelos se le emplea en el tratamiento del cáncer. Sobre todo para mitigar los dolores que provoca, para eso se toma la infusión de las flores y hojas, supuestamente reduce el dolor de los tumores cancerosos,  se bebe el cocimiento de las ramas o se aplica sobre los tumores externos.

  • En varios estados del país se le emplea  también para tratar otros males que involucran algún proceso inflamatorio e infeccioso, para el lavado o aplicación de cataplasmas en las heridas (ya sean contusas, infectadas o con yagas), golpes, inflamaciones en general (incluyendo las de la piel o del estómago), tumores o padecimientos que se manifiestan en la piel como infecciones, granos, llagas, o en caso de rozadura en los niños.

  • Por lo general, se utiliza el cocimiento de toda la planta para aplicar lavados o fomentos en la zona afectada, a veces también se ingiere tres veces al día, para quitar el dolor, ya sea solo o acompañado de otras plantas como la  hierbamora y el romero.

  • Como se ha dicho, en ocasiones las hojas son machacadas se aplican como emplasto sobre el área inflamada.

  • La hierba del golpe junto con la hierba del cáncer y la hierba mora son utilizadas en Jalapa, Veracruz, para el tratamiento de la enfermedad denominada pocholocas, caracterizada por el brote de granos por todo el cuerpo de los niños y en ocasiones de los adultos. Con las plantas mencionadas se lava se lava la piel para obtener alivio.

  • La infusión de la parte aérea, por vía oral, se emplea en algunos padecimientos de tipo digestivo como son; diarreas, disentería, dolor, ardor o infecciones del estomago y problemas del hígado. Para esto, en el DF, México, se toma en ayunas, combinada con ajenjo (Artemisia absinthium), tatalencho, y romero (Rosmarinus officinalis).

  • Para mejorar el apetito las parteras de Morelos dan ala embarazada un te digestivo elaborado con la raíz de esta planta junto con estafiate, hierba del ángel y raíces de yolochichitl.

  • Por otro lado, su cocimiento se ocupa para “baños de señoras “ en Veracruz.

  • En Chiapas en lavados contra flujos vaginales.

  • En hidalgo  alas parturientas después del baño de temascal, se les flota la espalda y cadera con las hojas machacadas.

  • Modo de empleo: los tallos y hojas  cocidas y en fomentos

  • Melífera: la flor es muy visitada por las abejas. 

Usos biomédicos: No encontré reporte científicos de su evaluación clínica o terapéutica por profesionales y académicos de la salud.

Fitoquímica: Esta hierba contiene grasa sólida, caucho, aceite esencial, ácido tánico 5.35%; clorofila y materia colorante amarilla, un glucósido, resina ácida, glucosa, principios pécticos 8.85%; dextrina, almidón, sales minerales, celulosa y leñosa.

Toxicidad: Se ha señalado que esta planta es algo venenosa, aunque no se dan detalles sobre esta observación. También popularmente se indica que esta planta es algo toxica.

Comentarios: La hierba del cáncer (C. aequipetala) es una planta medicinal originaria de México y de la que se indican usos medicinales desde la época prehispánica (Francisco Hernández). Desde entonces se describe la aplicación en casos de ulceras de la boca, quemaduras, que son afecciones de la piel, para las cuales también en la actualidad se prescribe su uso. Aunque, como su nombre común lo indica, se utiliza para el cáncer, es difícil establecer la precisa patología que tiene esta denominación a nivel popular. Ninguna investigación experimental se ha realizado sobre esta planta por lo que constituye un tema de enorme interés a los ojos de la ciencia actual. Es necesario confirmar sus efectos y establecer la seguridad de su uso.

Conclusiones: Es de gran importancia conocer la gran diversidad de plantas medicinales que existen en nuestro país, como en otros, ya que enriquecen nuestros conocimientos para así poder difundir sus usos en la medicina tradicional, al conocer sus efectos podemos aportar información de su utilidad terapéutica a nuestra gente. El aprovechamiento de los conocimientos ancestrales, le permite a la enfermera y otros profesionales de la salud, disponer de recursos clínicos y terapéuticos a bajo costo, además de contribuir en la preservación y progreso de la cultura y conocimientos populares.

Para mi, el haber realizado esta investigación fue de gran utilidad, ya que pude conocer la importancia que tiene la medicina tradicional de México, incrementé mis conocimientos para poder llevarlos a la práctica, y no quedarme solo con los conocimientos de la medicina científica, ya que muchos de los profesionales de salud nos enfocamos mas al nivel hospitalario, desdeñando la medicina tradicional de nuestro propio país.

Bibliografía

  1. Cuphea aequipetala Standley. Nombres comunes. URL: www.semarnat.gob.mx/pfnm/cuphea aequipetala.html.

  2. Lythraceae Cuphea aequipetala cav. External data. Transcription; litrum palustre. URL:

  3. www.serv.ul.es.cmu.edu/zoom/record.html.

  4. Waizel – Bucay J; y Martínez Porcayo. Estudio preeliminar etnobotanico; fitoquimico; de actividad citotóxica y antimicrobiana de Cuphea aequipetala. URL:

  5. www.uaem.mx/ceib/new/publicacioneso.1html.

  6. Martínez, Maximino. Catalogo de nombres comunes vulgares y científicos de plantas medicinales. Consultado en CEAMISH, pp: 755-756.

  7. Atlas de la medicina tradicional mexicana instituto nacional indigenista. INI, consultado en CEAMISH.



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 21
Go back to Tlahui-Medic No. 21
Retourner à Tlahui-Medic No. 21



Tlahui Medic 21, 2006, desde el 8 Agosto, 2006
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



 
Medicinas Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines - Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste - Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal. Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle - Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres - libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose - consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos, indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas, molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos, clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos, padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios, cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur, physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich, doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur, consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer, orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag, suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief, mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen. consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference, beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche, konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine, medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural, tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia, reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug, cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant, plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy, phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs, etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology, ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli, antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology, anthropologie, mexico, mexique, cultura