Tlahui-Medic. No. 23, I/2007


El empacho, entrevistas y comentarios

Pichardo Vidal, Adrián Gerardo; Trejo Miranda, Nayeli; Sánchez Polanco, Jaqueline; Hernández Arce, Rebeca Elizabet; y Rivaz Vázquez, María Carmen

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa
Artículo Recibido: 28 de marzo del 2007
Editado: 14 de mayo del 2007

INTRODUCCIÓN

Nuestro país es muy rico en tradición, usos y costumbres, que al pasar del tiempo y con el avance de la tecnología se han dejado a un lado poco a poco, sin embargo no debería ser así ya que eso precede al avance que se ha tenido.

Nuestros antepasados confiaban en lo que la naturaleza nos ha brindado, cualquier planta, corteza de árboles, raíces, frutos etc., eran aplicadas para la curación de algún mal.

Basándose en el conocimiento adquirido entonces, ha sido heredado de generación en generación en algunas familias, por lo general familias que viven en pueblos así no las de las grandes ciudades.

Pues bien nosotros nos hemos interesado en lo que respecta al "empacho" ya que es muy común debido a nuestra cultura que nuestro estomago se recargue por comer mucho y por los condimentos y cantidades que ingerimos.

Al realizar esta pequeña investigación aprendimos las propiedades de algunas plantas tan comunes a nuestros ojos, pero que realmente no imaginamos que sirvieran para remedio de estas cosas, además al realizar la entrevista las personas fueron muy amables e incluso pudimos aprender la técnica del masaje que se aplica.

Espero sea útil esta información si no para terminar aplicándolo pero si para tener conocimiento acerca de este tema y ampliar nuestro conocimiento, y valorar lo que la naturaleza y nuestros antepasados nos han brindado.


EL EMPACHO

El empacho es una enfermedad presente en la Medicina Tradicional de casi todos los grupos indígenas mexicanos; entre los amuzgos, el empacho afecta con frecuencia tanto a la población adulta como a la infantil, en esta última constituye, además, una causa de muerte, sobre todo en aquellos niños que no reciben de forma oportuna el tratamiento indicado, situación que según los terapeutas se genera porque La madre no cree en el empacho". Este síndrome de filiación cultural es tratado principalmente por curanderos y parteras.

Según los terapeutas contraen la afección por tener condiciones de alimentación inadecuada "las personas se empachan por mal paso que no comen a la hora que tienen hambre, y también se empachan por comer algo y no tomar agua". El alimento consumido en estas condiciones provoca la enfermedad, la cual se caracteriza por dolor e inflamación de la barriga, vómitos y aventazón (sic) del estomago además también presentan los labios resecos y la lengua blanca.

El terapeuta realiza el diagnostico en un primer momento mediante una observación de la lengua y del semblante del enfermo; enseguida hace una revisión del abdomen especialmente en la región estomacal, la cual, aparece inflamada, la presencia de vómitos permite al curandero confirmar la naturaleza de la afección.

El tratamiento empleado se realiza a lo largo de 3 días y comprende la practica terapéutica llamada sobada, seguida de la ingestión de un te preparado a base de plantas medicinales. El terapeuta ejecuta la 1ª de la siguiente manera:

Unta sus manos con aceite de oliva y luego mientras el enfermo se encuentra acostado boca arriba, comienza a sobar primera la barriga, y después a lo largo de el pecho; enseguida hace girar al enfermo y continua sobando la espalda, los brazos y los pies.

Finalizando el procedimiento administra al enfermo un té preparado con hoja de Cando. Según los terapeutas, la finalidad del tratamiento es lograr que "al enfermo le de diarrea, ya que a través de esta sale el empacho; tan pronto como esto sucede, los otros síntomas comienzan a desaparecer y el enfermo recupera su salud.

En ocasiones el tratamiento descrito no surte el efecto esperado y entonces el estado del enfermo comienza a empeorar; los malestares aumentan y aparece diarrea. En estos casos se debe de sustituir el cando por epazote, administrando de la misma forma.

A manera de prevención los informantes recomiendan "tener cuidado si se va a algún lugar; procurar regresar pronto y no malpasarse" así como comer a la hora que le de hambre y no comer cualquier cosa y tomar agua después de los alimentos"


Autentico Síndrome de filiación cultural, el empacho es uno de los padecimientos mas frecuentes de la población de los grupos indigenistas del Norte del País sobre todo entre los niños de corta edad, quienes pueden llegar a morir si no reciben el tratamiento oportuno.

Las distintas causas que generan afección guardan relación directa con ingestión alimenticia; así, comer cosas crudas, mal preparadas, alimento que cae mal o tomar agua sucia, son formas usuales de contraer la enfermedad.

Señalan los informantes que en los niños, el empacho también se produce por comer sustancias indigestas, como el papel, el cual provoca un tipo de empacho muy severo. El consumo de cualquiera de estos elementos ocasiona que la comida se estanque en el estomago es decir, no se digiera, lo que da origen a la enfermedad, la cual se manifiesta por un conjunto de síntomas característicos.

El empacho se clasifica según el agente que lo produce así como por ejemplo tomar agua sucia provoca "el empacho de agua" Al no ser bien digeridos, los alimentos originan inflamación y sofocación del estomago, dolor, decaimiento, diarrea e inapetencia entre otras manifestaciones. La palpación es el procedimiento utilizado para corroborar la presencia del empacho; al tacto, el estomago se siente duro hecho y refleja en la afirmación expresada por los diversos terapeutas según los cuales el enfermo se le pone dura la panza. La revisión incluye la detección de "bolas" endurecimiento de forma esférica que aparecen en los músculos de determinadas partes del cuerpo y que se forman a raíz del padecimiento. Ciertos terapeutas (jalan la piel de la región estomacal, la cual truena si el enfermo esta empachado.

La finalidad perseguida por los diferentes terapeutas es la de "soltar el empacho" es decir, desprenderlo de las paredes del estomago y desalojarlo de este órgano de manera que salga con excremento. Para soltar el alimento atascado se recurre a las sobadas, procedimiento que a los terapeutas suelen realizar de varias maneras: En una de ellas el enfermo se acuesta en posición supina y el terapeuta le soba varias veces el estomago, de arriba había abajo, enseguida continua sobando de la parte superior del abdomen hasta la punta de los pies siguiendo la trayectoria de los nervios (músculos) con el objeto de deshacer las "bolas" que se van formando en ellos; después el enfermo gira y se le soba la espalda desde la nuca hasta el cóccix , en partículas las zonas laterales de la columna vertebral (espinazo) bajando luego por las piernas hasta los pies y sobando con firmeza la región de las curvas donde se concentran los endurecimientos; por ultimo el terapeuta soba los hombros y brazos hasta llegar a la punta de los dedos, siempre en dirección a los músculos.

Al finalizar el masaje se le jala la piel de las vértebras y la región sacro - lumbar, de manera que truene; el sonido que se produce al realizar esta maniobra constituye el inicio de que el empacho esta despegado.

Los informantes consideran que "la piel truena al jalar por que esta pegada".

Empacho

Era hasta fines del siglo XIX se consideraba una enfermedad oficial reconocida por los médicos titulados. Se trata de un problema mecánico atribuido de frecuencia a materia que se adhiere a la pared del intestino como cáscara de fruta, carne, papel, tierra, masa de harina o chicle.

Se tiene otra ideología que resulta del enfriamiento de los intestinos o por que la madre da pecho y ha comido algo que le cae mal al niño y este se acuesta inmediatamente después de comer.

Empacho en niños

El empacho es una enfermedad que afecta con cierta frecuencia a la población infantil especialmente a los niños de corta edad, y que es tratada por los curanderos/ hueseras del grupo de estas terapéuticas refieren que la causa del padecimiento reside en el cuajo de un órgano en el interior del estomago indispensable para la buena digestión del niño. Así cuando el pequeño sufre una caída o un golpe "el cuajito del niño" jala la bolita y se va sacando, los terapeutas acostumbran de jalar de arriba hacia abajo la piel del vientre del enfermo y de abajo hacia arriba la de la espalda y enseguida se jala la piel de los brazos y piernas, después se soba en la misma dirección la sobada se hace en números de 2 a 3, por ello el enfermo debe permanecer acostado por unos 10 minutos.

El tratamiento se complementa de la ingestión de tes y purgas destinados a expulsar la materia "despegue" que muchas veces se ve verde y podrida si ya tiene tiempo. El preparado con mas frecuencia es el te de romero o epazote y palmilla molida mezclado con aceite de oliva (1)


Dentro de la investigación realizamos tres entrevistas las cuales coinciden en algunas cosas, sin embargo la más accesible fue la Sra. Tina (entrevista Num. 1), y es con la que mas nos enfocaremos.

ENTREVISTAS

Entrevista N° 1
Sra. Agustina Millán, conocida como Doña Tina
Habitante del poblado de Ocotepec, Cuernavaca, Morelos, México.

¿Que es el empacho para usted?
Es cuando se come mucho y no hay una buena digestión, se acumula todo en el estomago y se siente muy pesado y hay dolor de panza.

¿Cómo aprendió a curar el empacho?
Es un conocimiento que adquirimos de generación en generación, a mi me enseño mi mamá, y a mi mamá le enseño mi abuela.

¿Que población acude mas a curarse de empacho?
Vienen muchos niños, también adultos.
Solo curo a niños mayores de 5 años

¿Por qué?
Por que a los niños menores de 5 años no se les puede pegar nada, ya que su único alimento es la leche materna y pues el masaje seria dado de embalde.

¿Cuál es su técnica para curar de empacho?
Doy un masaje circular en el estomago con pomada de pan de puerco y también en la espalda hasta que truene.
Después les preparo un té de manzanilla, con hierbabuena, tequezquite, hueso de aguacate, y azúcar, esa es la única toma, y se recomienda seguir tomando líquidos.
En caso de que esté muy recargado de su estomago, se hace un preparado de aceite de olivo, mas carbonato de calcio y jugo de limón
Esta técnica es aplicada en niños

¿Y con los adultos su técnica es diferente?
Los curto con cal virgen, es decir, la cal se rompe y se le hecha agua, ½ cucharada cafetera, en un litro de agua se deja serenando en la noche, se asienta y al siguiente día se toman en un vaso (y así durante tres días), y se les recomienda comer zanahoria, arroz tostado, y caldos
. (2)



Entrevista N° 2

Sra. Luisa Urióstegui Lagunas
Domicilio: calle Emiliano Zapata, Col. Benito Juárez, Xochitepec, Morelos, México. Edad: 59 años
Estos conocimientos fueron adquiridos de su papá que fue curandero en Guerrero y ella se fijaba cuando lo hacía.

¿Que es para usted el empacho?
Es una infección que le da a los bebes con mayor frecuencia y los adultos se presenta con menos frecuencia.

¿Por qué ocurre el empacho?
Pues por que la mamá comió algo y le hizo daño al bebé o por que los niños comieron mucho o por que se metieron a la boca algo y se les pegó, como por ejemplo los chíncharos con cáscara.

¿Cómo sabe que están empachados?
Por que les da calentura, vomito, diarrea, están chillones y les da dolor en la panza.

¿Usted qué hace ante este padecimiento?
Les doy una purga de ¼ de aceite de olivo con 1lt de jugo de naranja.

¿Qué se puede hacer para prevenir el empacho?
que coma la madre alimentos q no les caiga de peso al bebe y no comer mucho
.(3)

Entrevista N° 3
Sra. Karitina Romero López
Chiconcuac, Municipio de Xochitepec, Morelos. Edad: 48 años

Sus conocimientos los adquirió de su maestra de primaria.

¿Que es para usted el empacho?
Cuando la comida se queda pegada al estómago o cuando come mucho o cuando es muy pesada la comida y por lo regular se presentan de igual manera tanto en niños como adultos.

¿Por qué ocurre el empacho?
Por la baba, leche, semillas, palomitas, chicharrones, cacahuates y frijoles enteros y por la suciedad del hogar.

¿Cómo sabe que están empachados?
Por que no comen, les da diarrea, lloran, tienen la panza esponjada y les da calentura y están muy inquietos.

¿Usted qué hace ante este padecimiento?
Cuece la manteca, aceite oliva, tequezquite blanco, aceite de ricino. Se le da 3 curadas grandes, soba la panza, y se truena el pellejito de la panza 2 veces al día (para purgar).

¿Qué se puede hacer para prevenir el empacho?
Vigilar lo que comen los niños y no comer mucho
(4)
 


El Preguntón
Notas sustraídas de El Preguntón. Preguntas y Respuestas. Las preguntas que uno se hace tan a menudo y no conoce la respuesta, podrán buscarlas en este Blog. Si usted tiene alguna duda, pregunte aquí, no tenga vergüenza de ser un Preguntón. Todas las temáticas: Astronomía, Antropología, Cotidianeidad, Historia, Física, Religión, Mitología, Inventos, etc.

21 septiembre, 2006
¿Cómo se cura el empacho?
Pregunta realizada por Grisel, Argentina

¿Qué es el empacho? Sería la primera pregunta. Suele llamarse empacho a cuando uno tiene cierto desgano, falta de apetito, malestar estomacal, vómitos, diarrea y "lengua blanca". Para la medicina convencional esta dolencia no existe, es simplemente un malestar estomacal, una indigestión, o alguna otra causa por la cual la persona está desganada, y enseguida las matronas dicen: "está empachado".
Como dice el escritor Terry Pratchett lo que hacen los curanderos es cabezoología, o sea... todo está en el bocho, en la cabeza, es psicológica la cura.

Las terapias populares más conocidas son: tirar el cuerito, la cinta, y la cura a palabra. Todas carecen de sentido y de explicación lógica y razonable. Y algo gracioso es que no las puede hacer cualquiera, ya que deben ser aprendidas la noche del 24 de diciembre o la noche de pascuas. Ahí va un racconto para que se diviertan un rato, pero ojo, ¿eh? Que ninguna está probada que haga algo, es simple superstición:

La cura por la cinta consiste en una cinta que se va extendiendo desde el codo a la punta de los dedos, por tres veces seguidas, mientras el curandero dice palabras que nadie comprende. El empachado ve que cuando la medida de la cinta debería ser siempre igual, no lo es, esto es lo que indica que el empacho se está curando, y los síntomas aparecerán en el manosanta, con la forma de algún eructo, una suerte de vómito, o escupitajo. De esa forma se traspasa el mal al curandero, que sabe deshacerse mejor del empacho que el empachado, por lo visto. Bueno, no necesito decirles que esto es una tomada de pelo y que ese curandero es un estafador como todos los de su calaña, o en el peor de los casos, es un supersticioso que no tiene idea que lo que está haciendo, como mi abuela. Es sólo una costumbre arcaica que carece de sentido.

La tirada de cuerito parece, a los ojos del empachado, un poco más seria. El curandero hace acostarse al empachado boca abajo con el torso desnudo, luego se pone encima, y con dos dedos toma la piel de la espalda pegada a la columna vertebral baja (el cuerito) y comienza a tirar hasta que se produce un chasquido, que indica que se separa un cuerito de otro cuerito, con lo que de esa forma, el empacho está curado. Algunos médicos suelen recomendar esto, si bien tampoco tiene una explicación razonable de por qué funciona, y más que bueno parece malo, y doloroso.
La cura con la palabra funciona cuando uno le da al curandero su nombre y él, con ese único dato, hace desaparecer el empacho. Esta es la más fácil para el curandero, y la más difícil de creer para alguien con algo de criterio, sin embargo esto de curar con el nombre es una práctica que no sólo se usa para el empacho, sino también para el mal de ojo, y otras supersticiones. El poder de los nombres es algo que viene de muy atrás en la mitología y el "saber" popular
.

Empacho en Cuba
Para saber más: Estudio sobre el empacho en Cuba.
Publicado por Martín los 3:16 PM

3 comentarios:
David dijo...
Lo que parece mentira es que aún haya gente que crea en estas cosas, y peor aún: gente joven.
12:38 PM, septiembre 22, 2006
Goldie dijo...
Lo de la cinta es una pavada, pero hay gente que cree y es sincera cuando te ofrece su ayuda. Por qué cree la gente? Porque la mamá o la tía o la madrina creen, y como es algo que te inculcan (inocentemente) de niño, la gente sigue creyendo. Qué es más lindo, al final, que te cure mama -o la abuela - con sus manos o que te hagan tomar un remedio asqueroso con gusto a tiza?
Notaron además que casi todos los que aplican este método son mujeres?

7:03 PM, octubre 13, 2006
Anónimo dijo...
Cuando tiras del cuerito produce un movimiento de tejidos los cuales ayudan al estomago a terminar de digerir la comida que quedo estancada en el.(5)
 

FITOTERAPIA DEL EMPACHO


Como hemos visto el empacho requiere de algún preparado para poder ceder por completo, enseguida explicaremos las propiedades de algunas de las plantas mas utilizadas para estos fines:

YERBABUENA, MENTA O MALVA DE OLOR
Menta x piperita Linnaeus. Fam. Labiatae

Esta especie es utilizada desde tiempos muy antiguos y se reporta su uso para casi todo el país. Principalmente es empleada para desórdenes digestivos como acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal; en su tratamiento se prepara un cocimiento de brotes tiernos mezclados con otras plantas como manzanilla, granada, guayaba, tamarindo, estafiate, lima, tejocote y otras especies; dicha infusión se recomienda tomar como té en ayunas, una o dos veces al día. Otro uso del cocimiento de las ramas es para lograr buena digestión y aliviar malestares estomacales en niños. La Hierbabuena, también, es usada para expulsar parásitos intestinales, mediante una infusión ingerida o los brotes en cocción endulzados con miel y mezclados con epazote y estafiate, tomándose durante una semana.

Herbácea que llega a medir hasta 60 cm. de altura y tiene el tallo cuadrado. Sus hojas son muy aromáticas al estrujarse y tienen forma alargada. Las flores nacen de espigas en el extremo más alto y van del color blanco al púrpura. Es originaria de Europa, África y Asia. En México habita en climas cálido, semicálido, seco, templado y frío. Crece cultivada en casas habitación y está asociada a diferentes tipos de vegetación perturbada.

MANZANILLA, CAMOMILA O CHAMOMILLA
Matricaria recutita Linnaeus. Fam. Compositae

Los antiguos mexicanos empleaban esta herbácea para tratar trastornos digestivos como vómito, gastritis, disentería, indigestión, cólicos, bilis e infección del estómago. En los estados del centro y México el cocimiento de las flores de Manzanilla se ingiere como té para calmar dolores estomacales. La misma cocción, pero en frío y usado externamente sirve para afecciones en los ojos como inflamación, irritación, cansancio y conjuntivitis; también es recomendada la llamada también Chamomilla para calmar los cólicos de la menstruación. Se le ha empleado en otras partes del país para resfriados, tos, asma, bronquitis y para lavados de nariz. Se dice que la Manzanilla, asimismo, es un buen remedio para eliminar el acné, la deshidratación, el reumatismo; aclarar el cabello y para lavar heridas superficiales.

Hierba que mide de 20 a 50 cm. de altura. Las hojas están divididas en varias partes que semejan un fino encaje y sus flores son amarillas y blancas. Es una especie introducida de Europa y Asia, adaptada a climas cálidos, cálidos, semicálidos, semisecos y templados. Es cultivada en huertos; crece en todos los campos y está asociada a la selva tropical caducifolia y subcaducifolia, bosques espinoso, mesófilo de montaña y mixto de encino y pino.(6)

AGUACATE

Aguacate es el nombre común con que se conoce a esta generosa planta de la familia de las lauráceas; deriva del náhuatl ahuácatl, que significa testículo, probablemente por la forma colgante del fruto. La Persea americana, nombre científico de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala.

El aguacate es uno de los muchos regalos que México ha dado al mundo. Su sabor, textura y propiedades alimenticias han cautivado a innumerables países que con gusto lo han adoptado, como Francia y otros tan lejanos como Japón. Y es que el mexicanismo aguacate lleva conquistando paladares de todo el mundo desde hace 500 años. Un ejemplo de ello nos lo da Martín Fernández de Enciso en su Suma de Geografía, publicado en Sevilla en 1519: "lo que hay dentro [del fruto del aguacate] es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso".

Pero ¿qué hace que el aguacate sea algo tan especial? Para empezar, lo más evidente: sin duda su extraordinario sabor, peculiar consistencia, color y su asombrosa versatilidad culinaria, ya que puede ser saboreado de maneras tan sencillas como sobre pan calientito con una pizca de sal, como aditamento en una quesadilla, en tacos o en sopas, cremas, guisados a base de salsa de aguacate y, por supuesto, en guacamole, símbolo internacional de México.

El aprovechamiento del árbol del aguacate es integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales se le utiliza para la elaboración de yugos. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello.

Además, su cultivo trae innumerables beneficios económicos a un amplio sector de la población rural y semiurbana de varios estados de la República.

Es común ver en casas de estados como Michoacán un árbol de aguacate para el autoconsumo familiar, o algunas huertas cuyos frutos tienen la venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el cultivo del aguacate es importante a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional.
Una parte importante del aguacate nacional se destina a la exportación, cuyo principal mercado es Estados Unidos con casi 10 mil toneladas, país que mantuvo cerrada su frontera desde 1914 hasta noviembre de 1997; seguido muy de cerca por Francia con 9 500 toneladas y Japón con más de 8 mil. Sin embargo, si consideramos la cantidad de aguacate mexicano que se consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en tercer lugar Japón.

Es claro, entonces, que el aguacate, además de haber conquistado paladares de todo el mundo, es un producto del que se obtienen importantes divisas para el desarrollo del campo, y ello con una actividad de bajo impacto para el entorno ecológico.

Otro aspecto relevante es que no hay sólo un aguacate, sino diferentes variedades con formas, colores, texturas y sabores propios. De las tres especies primigenias (mexicana, guatemalteca y antillana) se derivan variedades adaptadas a cada condición de cultivo, dando frutos con sabores, texturas, colores y olores variados. Hay quienes prefieren el sabor más fuerte de la variedad criolla, el aguacate pequeño de cáscara negra, o quienes optan por la abundante pulpa de sabor más suave del Hass, o la increíble facilidad de pelar de la variedad fuerte.

Con todo ello, resulta tentador no sólo comer unos taquitos con guacamole, sino poseer un arbolito para tener aguacates frescos y de "primera mano". El aguacate se adapta a diferentes climas y suelos; prácticamente sólo lo restringen su susceptibilidad a las heladas (crece en climas de subtropical a templado), al encharcamiento de agua en su base, a suelos muy duros o compactados, o a zonas con contaminación ambiental severa. Si usted vive en una zona apta y tiene el espacio necesario para el desarrollo de un arbolito, no lo dude y benefíciese de una de las mejores frutas que posee nuestro país. Además, plantar un árbol siempre es fuente de vida y salud para usted, su familia, la comunidad y para México.

El aguacate en la historia

Este delicioso fruto es bien conocido por el hombre desde hace milenios, así lo muestran las evidencias más antiguas de su consumo provenientes de una cueva de Coaxcatlán, Puebla, con una antigüedad de 7 000 a 8 000 años.

Las culturas precolombinas contaban con un buen conocimiento sobre el aguacate, como se observa en el Códice Florentino, donde se mencionan tres tipos principales: aoácatl, quilaoácatl y tlacacoloácatl, que por su descripción podrían equivaler a las tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana, respectivamente.

Otras fuentes corroboran la importancia de la cucata, nombre totonaca del aguacate, como en el Códice Mendocino, donde el árbol de este fruto se representa en un jeroglifo que indica el pueblo de Ahuacatlán. De hecho, hoy en día hay numerosos lugares y poblaciones cuyo nombre está ligado a esta fruta, como Ahuacatenango, Chiapas, "en el recinto de los aguacates"; Ahuacatepec, Veracruz, o Aguacatitlán, Guerrero, Jalisco y Estado de México, "lugar de aguacates".

Después de la conquista, la cupanda, nombre purhépecha del árbol de aguacate, fue introducido en España en 1600 y de ahí se diseminó a todo el mundo con las condiciones ambientales para su desarrollo, llegando a Cuba en 1700, a Brasil en 1809, a África en 1870, a la India en 1892, a Nueva Zelanda en 1910, y a la región que hoy ocupa Israel en 1931.

Sus propiedades

El yashu, nombre zapoteca del aguacate, es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1), calcio, hierro, magnesio, zinc y otros mineral, que lo hacen un "multivitamínico" natural y muy sabrosa. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria propiedad de ayudar a eliminar el colesterol "malo", es decir las lipoproteínas de baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado un efecto benéfico en pacientes con asma y artritis reumatoide.

Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en la medicina tradicional de nuestro país. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en ciertas regiones de Chiapas, se utiliza para eliminar microbios y parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en infusión como expectorante, incluso se dice que la energía de la pulpa, combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.

ACEITE DE OLIVA

Las Propiedades del Aceite de Oliva

El aceite de oliva es un producto de indudable valor dietético, como han puesto de manifiesto las investigaciones de los últimos años, llevadas a cabo por eminentes científicos. A pesar de ello, su consumo es bastante bajo a nivel mundial, debido a la presión ejercida por otras grasas de semillas y animales, más baratas. Contiene vitaminas A, D y K y además , se diferencia de otros aceites por tener una mayor proporción de vitamina E, cuya función más importante es actuar como sustancia antioxidante y combatir la formación de radicales libres, máximos responsables del envejecimiento.

Es prácticamente el único aceite vegetal que puede consumirse crudo, conservando íntegramente sus vitaminas, ácidos grasos esenciales y otros productos de gran importancia dietética. Sin embargo, grandes cantidades de este producto han de ser destinadas a la refinación por deterioro de sus características organolépticas o químicas. El aceite de oliva refinado pierde prácticamente en su totalidad las propiedades que lo diferencian del resto de aceites vegetales.

Los beneficios terapéuticos del aceite de oliva son incuestionables. Los médicos lo recomiendan unánimemente porque está comprobado que su consumo diario ayuda a controlar los niveles de colesterol y también reduce las hipertensiones leves o moderadas. Incluso las últimas investigaciones apuntan al aceite de oliva como una eficaz barrera protectora para frenar el cáncer de colon.

Sus propiedades cosméticas también son numerosas. El aceite de oliva es una fuente muy rica en ácidos grasos esenciales que contribuyen a restaurar los niveles naturales de humedad de la piel. También tiene propiedades suavizantes, relajantes y tonificantes.

Clasificación de los aceites de oliva
El Convenio Internacional del Aceite de Oliva de 1986 reserva la denominación de "Aceite de oliva" únicamente al aceite procedente del fruto del olivo, con exclusión de los obtenidos por disolventes, por procedimientos de reesterificación y de mezcla con aceites de otra naturaleza. No es aplicable tampoco a los aceites de orujo de aceituna. Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir:

Aceite de Oliva Virgen: Es aquel aceite obtenido exclusivamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no haya tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado. Es un producto natural que conserva el sabor, los aromas y las vitaminas de la fruta. Tiene la personalidad de la zona de donde procede.

Los aceites de oliva se clasifican en:

  • Extra: de gusto absolutamente irreprochable y con acidez (expresada en ácido oleico), no superior a un grado.
  • Virgen: de gusto irreprochable y con acidez no superior a 2º. (También recibe el nombre de fino en las fases de producción y comercio mayorista).
  • Corriente: de buen gusto y con acidez no superior a 3,3º.
  • Lampante: de gusto defectuoso o cuya acidez sea superior a 3,3º.
  • Aceite de oliva refinado: Es el obtenido por refinación de aceites de oliva vírgenes y con acidez no superior a 0,5º, mediante técnicas de refinado que no producen alteración en la estructura glicerídica inicial. (Habitualmente se utiliza aceite de Oliva virgen lampante reduciendo la acidez por medio de refino, así como neutralizando el sabor).
  • Aceite de oliva: Mezcla de aceites de oliva vírgenes distintos al lampante y de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Este es el producto más consumido en España).
  • Aceite de orujo crudo: es el obtenido por medio de disolventes a partir de orujo, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reesterificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas.
  • Aceite de orujo refinado: es el obtenido por refinación de este aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º.
  • Aceite de orujo de oliva: Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º. (7)

 


Adrián Pichardo V.; Nayeli Trejo M.; Jaqueline Sánchez P.;
Rebeca E. Hernández A.; y Ma. Carmen Rivaz V.

CONCLUSIONES

A lo largo de la historia podemos encontrar varias costumbres y tradiciones de nuestro México referentes a la salud, los avances tecnológicos y el descubrimiento de la Medicina alópata han arrebatado bruscamente el valor y la confianza a la Medicina Tradicional, por ende la elaboración y la investigación de esta tesina referente al "EMPACHO".

Lo que queremos mostrar es otra forma curativa sobre dicho padecimiento y claro esta que no podemos dejar a un lado a todos los terapeutas/curanderas, parteras, hueseros, que están involucrados para dicho tratamiento.

También lo que nosotros analizamos referente a las entrevistas realizadas fue que hay 3 factores más que están involucrados en la curación de dicho padecimiento, como son: una de forma hereditaria que se trasmite el conocimiento de generación en generación, la segunda es el Don que trae la persona y que puede realizar dicho masaje expresado por todas y todos los terapeutas y el tercero y el mas importante es la fe y la confianza que cada persona deposita en dichos terapeutas.

La experiencia es grata, ya que nosotros tuvimos una visión mas amplia acerca del tratamiento sobre el empacho, y damos gracias a que todavía existe gente que nos puede seguir transmitiendo dicho conocimiento a las nuevas generaciones y por ende jamás se pierde el valor y la importancia de nuestra medicina que la llamamos tradicional pero de hecho simplemente es medicina de nuestro México viviente.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Mellado Campos Virginia; Femia Paola; Sánchez Reyes Armando (et al). La Medicina Tradicional de los pueblos indígenas de México. Vol. I. Instituto Nacional de Indigenista, Biblioteca de la MT Mexicana, pp: 320-360.
(2) Pichardo Vidal, Adrián. Entrevista a la Sra. Agustina Millán, conocida como Doña Tina (huesera) sobre el empacho, Ocotepec, Cuernavaca, Morelos, 20 de Marzo del 2007. Notas personales
(3) Trejo Miranda, Nayeli. Entrevista a la Sra. Luisa Lagunas Urióstegui sobre el empacho, Xochitepec, Morelos, México,  21 de Marzo del 2007. Notas personales.
(4) Sánchez Polanco, Jacqueline. Entrevista con la Sra. Karitina Romero López sobre el empacho,  Chiconcuac, Xochitepec, Morelos, México,  21 de Marzo del 2007. Notas personales.
(5) Pagina de Internet de Enviar comentarios (Atom) Autor: Martín Cagliani Archivos del Blog.
(6) Información de: www.mexicodesconocido.com.mx.
(7) Información de: www.enguera.org.
 


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 23
Go back to Tlahui-Medic No. 23
Retourner à Tlahui-Medic No. 23



Tlahui Medic 23, 2007, desde 14 Mayo, 2007
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996