Tlahui-Medic. No. 23, I/2007


Meteorología tradicional de los pueblos del volcán Popocatépetl

Ing. Aída Heras Medina
Docente -Investigador del CBTA No.35, Ext. Atlauta, Edo. de México;
Cordinadora e instructora del Diplomado en Educación Ambiental de la DGETA [1];
Profesora y colaboradora especial de los Diplomados de Tlahui-Educa

CONTENIDO

  • El clima y las tradiciones.
  • El clima y el agua.
  • Las predicciones o lecturas del clima.
  • Lectura de la luna.
  • Lectura de las nubes.
  • Comportamiento de los animales que anuncian los cambios del clima.
  • Materiales y herramientas que la gente usa para cambiar el tiempo.
  • Quiénes pueden cambiar el clima.
  • Los graniceros.
  • Las costumbres y el agua.
  • El ritual en torno al agua.

    PRESENTACIÓN

    La siguiente información fue compilada de los trabajos de investigación de campo que los estudiantes del Diplomado en Educación Ambiental realizaron en algunas comunidades del Oriente del Valle de México, para acreditar el Módulo de Cambio Climático en el periodo junio - agosto del 2001.

    También se anexaron algunos conceptos que se creyeron necesarios para lograr un mejor entendimiento en la presentación del tema de "Meteorología tradicional".

    La investigación se realizó en Atlautla, Tepecoculco, San Juan Tehuixtitlán, Ozumba, Ecatzíngo y Cuijingo, que son comunidades que forman parte de la cuenca endorreica, de la Sierra Chichinahuatzin y el volcán Popocatepetl, donde el ciclo del agua no tiene salida al mar.

    La escasez de material didáctico nos llevó a plantearnos la posibilidad de generar información local y producir materiales que se adapten a las condiciones de trabajo, a las edades de los estudiantes y a la cultura regional.

    EL CLIMA Y LAS TRADICIONES

    A través de la historia de los pueblos humanos se ha vivido dependiendo de los elementos de la naturaleza. Todas sus necesidades y la satisfacción de las mismas han dependido de los caprichos del tiempo. Los seres humanos han desarrollado gradualmente un casi instintivo sentido para las condiciones atmosféricas o "sentido del tiempo". Actualmente este presentimiento sobre el tiempo aún se conserva, principalmente en los pueblos que dependen de la agricultura.

    Lo primero que los seres humanos aprendieron sobre el tiempo es que éste se presenta en ciclos, representado por las estaciones, las fases lunares, las posiciones de los planetas y las estrellas en varias constelaciones. Estas observaciones, conocida como astrología, fueron la base de los primeros calendarios [2].






    EL CLIMA Y EL AGUA

    La cuenca endorreica del Valle de México, formada por las sierras volcánicas: Nevada Iztaccihuatl-Popocatepetl y la del Chichinautzin, que forman un vaso sin salida al mar, mantienen un ciclo del agua muy particular.

    El ciclo hidrológico de esta región se inicia cuando el sol evapora agua del Golfo de México y del Océano Pacífico, formando vientos cálidos y húmedos, que son arrastrados a las áreas de baja presión que se forman entre esas montañas, en los meses de junio a septiembre. Al toparse con las alturas de las sierras, estos vientos se enfrían, depositando su humedad en forma de lluvia, granizo o nieve. Entre mayor sea la altitud, mayores probabilidades de precipitaciones se tendrán. Arriba de los 4,900 msnm se forman los glaciares de nieves perpetuas, cuyos deshielos escurren por las laderas, los que son aprovechados por los ecosistemas locales y las poblaciones vecinas [3].

    Estos pueblos han conservado las predicciones del tiempo a través de los rituales de la lluvia, específicamente con las ceremonias dedicadas a Chalchiuhtlicue, contraparte femenina de Tlaloc.

    Se encontró información documental de la región con respecto al binomio clima - agua, descrita a continuación:

    Chalchiuhtlicue "Diosa del agua viva"

    Gracias a testimonios documentales como los de Francisco de San Antón Muñoz Chimalpahin en sus Relaciones de Chalco Amaquemecan, los primeros pueblos establecidos en esta región, levantaron adoratorios en honor a Chalchiuhtlicue.

    Dice la crónica que los naturales de esta región vivían en una de las vertientes del Popocatepetl y a uno de los lados del Iztaccihuatl; en la misma región, en la cima del cerro que hoy conocemos como "Sacromonte" y que en ese entonces se llamaba Amaqueme, había un adoratorio llamado Chalchiuhmomozco, "altar de la diosa Chalchiuhtlicue", porque ahí era adorada y reverenciada el agua.

    Los habitantes del lugar eran xochtecas, olmecas, quiyahuiztecas y cocolcas, quienes, según la leyenda, eran muy dados a la brujería, así como grandes encantadores y magos: podían tomar a voluntad el aspecto de cualquier animal, tenían el poder de hacer llover. Agrega la leyenda que cuando pasaron por el lugar los tlaxcaltecas, no hicieron caso a estas cuatro parcialidades y se pasaron de largo.

    Cuando chichimecas, totolimpanecas y amaquemes, arribaron a Amequemecan, les hicieron frente, los hostilizaron hasta destruirlos y los despojaron de sus pueblos y de sus tierras.

    En la actualidad existen algunos descendientes de estos brujos llovedizos se les conoce como tlaucazquis o tlaukiazkis [4].

    LAS PREDICCIONES O LECTURAS DEL CLIMA

    Se ha descubierto que muchas condiciones meteorológicas suelen ir acompañadas de ciertos fenómenos o señales, que gradualmente se han convertido en refranes o dichos populares sobre el tiempo, que se aprendían fácilmente de memoria. Aunque mucha de esta sabiduría sobre el tiempo está basada en la superstición o en la mitología, algo procede de observaciones reales de fenómenos naturales tales como la posición y color de los halos de la luna, comportamiento específicos de los animales, etcétera.

    Los conocimientos los formaba la experiencia colectiva de las tradiciones orales, de las ceremonias y sociedades que a través del tiempo han prevalecido [5]. El hombre posee herramientas específicas en comparación con el mundo animal y vegetal: la facultad del lenguaje y capacidades sicológicas superiores, que le permiten observar, calcular, explicar y razonar sobre los fenómenos climáticos [6]. Esto revela que existen nexos entre la meteorología popular, el clima natural local y el modo de vivir tradicional.

    LECTURA DE LA LUNA

    Observar los astros ha sido una práctica milenaria, y particularmente la luna nos ha envuelto con sus encantos de luz nocturna, y nos ha ayudado a predecir el tiempo con la posición o halos que la rodean.

  • Luna creciente colgada ………………….….... trae agua.
  • Luna menguante a luna llena de color rojo .... trae calor.
  • Luna llena con halo ………………………….... trae calor y enfermedades.
  • Luna nueva ……………………………………... pronostica el clima del mes que sigue.
  • Eclipse lunar …………………………………... afecta a todo tipo de embriones.
  • Luna llena …………………………………….… se debe proteger a las futuras madres.

    LECTURA DE LAS NUBES

    Cuando el cielo presenta nubes con ciertas características diferentes a las que normalmente se tienen en la región, los abuelos las han descrito en la predicción del tiempo para protegerse o para asegurar una buena cosecha.

  • Nubes aborregadas ............................................ anuncian nevadas, granizo, temblores.
  • Nubes grandes oscuras y espesas ……………….. anuncian granizada.
  • Nubes cola de caballo (son nubes muy altas) .….. anuncian heladas.
  • Nubes del oriente (del lado del volcán) ………..….. anuncian heladas.
  • Nubes en forma de carrera y fragmentadas ………. anuncian temblores.

    En la primera lluvia:

  • Sí las nubes son del sur del volcán ………..…….. traen lluvia para un buen temporal.
  • Sí las nubes vienen del norte del volcán ……….... traen un mal temporal.

    COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES QUE ANUNCIAN LOS CAMBIOS DEL CLIMA

    Los animales presentan alteraciones de comportamiento relacionados con los cambios atmosféricos. Esto hace que puedan resultar bastante expresivos que sirven como indicadores meteorológicos. A través de la observación las comunidades de las faldas del volcán han registrado este conocimiento popular en cuanto a la predicción del tiempo en torno a los animales.

    AVES

  • Parvada de pajaritos llamados aguadores ………….….. anuncian lluvia.
  • Paloma de San Juan ……………………………………… anuncia lluvia.
  • Gallo que canta a deshoras …………………………...… anuncia el cambio del tiempo.
  • Gallo que canta a las 12 de la noche ………………...… puede temblar o eclipsar.
  • Gallo que se comporta como gallina …………….……... es mal agüero.

    INSECTOS

  • Hormiga haladas que salen al atardecer buscando la luz .. no matarla porque aleja el temporal.
  • Hormigas formadas en hilera ……………......................... anuncian lluvias.
  • Grillos que cantan en la noche ………….......................... anuncian la llegada de las lluvias de temporal.

    ANIMALES DOMÉSTICOS

  • Caballo que resopla y para las orejas ………………………….. anuncia lluvia.
  • Burro que se rasca en la estaca o palo en el que esta atado… anuncia lluvia.





    MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE LA GENTE USA PARA CAMBIAR EL TIEMPO

    Las prácticas que tienen que ver para ahuyentar las tormentas o granizadas están relacionadas con materiales o herramientas cotidianas, así como los "ramos" de plantas tejidas y bendecidas el "Domingo de Ramos".

    Para parar tormentas:

  • Quemar palma bendita del domingo de Ramos y sahumar en dirección a la tormenta o granizo.
  • Colocar la ceniza en cruz en dirección a la tormenta o granizo.
  • Formar la cruz en el aire con la palma bendita.
  • Cortar el aire con un machete o una vara, hasta que zumbe para que se corte el granizo.
  • A las jovencitas vírgenes se les colocan 3 granizos en el seno para parar la granizada.


    ¿QUIÉNES PUEDEN CAMBIAR EL TIEMPO?

    Son personas a los que la fuerza del rayo les ha impuesto su misión, la cual asumen en armonía con los fenómenos atmosféricos que son decisivos en el ciclo agrícola de los pueblos del Altiplano central de México.

  • Los trabajadores del tiempo
  • Los tlaloques
  • Los tiemperos
  • Los temporaleños
  • Los rayados
  • Los graniceros

     

    Los graniceros son gente que ha dedicado su vida a trabajar la tierra, y es ahí en su desempeño, donde los ha tocado un rayo y han sobrevivido a las terribles descargas de aproximadamente 30,000 voltios [7]. El origen de los graniceros se remota a la época prehispánica, cuando formaban parte de la jerarquía sacerdotal y se les conocía como nahualli o tlaciuhqui. La ceremonia del 3 de mayo, es un ritual que marca el temporal para los pueblos cercanos a los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl, en la confluencia de Puebla, Morelos y Estado de México. El 4 de noviembre cierran el ciclo para dar gracias por los beneficios recibidos [8,9].

    LOS GRANICEROS

    Son personas a las que les ha caído un rayo y no mueren. La cantidad de energía que los golpeó hace que en su interior se les abran unos puntos energéticos conocidos como chacras los cuales les dan a estas personas el poder de comunicarse con animales, flores y hasta con el volcán Popocatepetl. Estas personas también llamadas tlaucaxquis adquieren otras cualidades como curar de espantos, detener tormentas o granizadas "cortándolas" con la hoz o el machete o quemando cosas que hayan sido bendecidas. A diferencia de los tlaucaxquis, los mahuentiquis detienen o desvían las tormentas con el sombrero pero siempre diciendo palabras en náhuatl [10].

    LAS COSTUMBRES Y EL AGUA

    Los últimos herederos de los antiguos brujos llovedizos quiyahuistecas y de otras tribus de la antigua Amaquemecan son los tlaukiazquis o graniceros. Éstos están organizados por grupos que acostumbran reunirse el 3 de mayo en los montes y barrancas donde tienen sus altares adornados con toritos y otros animales de barro, flores y enramadas, para hacer sus ceremonias y ritos en honor de Chalchiuhtlicue " diosa del agua viva", a la que le ruegan les dé lluvias abundantes para sus cosechas y también poder para detener los huracanes, los granizos y para sanar enfermos, especialmente a los que alguna vez les "pegó" la centella y no murieron; por eso llegaron a ser tlaukiazkis y buenos curanderos para preservar su tradición y costumbres [11].


    EL RITUAL EN TORNO AL AGUA

    Hablando con los espíritus del tiempo

    Los rezos de un granicero

    Palabras textuales de la Sra. Teófila Flores, trabajadora del tiempo durante la ceremonia de Petición del agua de temporal en las faldas del volcán Popocatepetl [12].



    Día de la Cruz, 3 de mayo.

    San Juan Popocatepetl con su Santo Bautisterio tribunal, con sus Santos aguadores y relámpagos, y tronidos, pasen a tomar su santísima reliquia. Sus Santísimas gracias nos socorran. Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, que no se me arrinconen esas nubes. ‘ya es hora de trabajar! Venimos a saludar a nuestro Padre Jesús, que anda corriendo sobre las nubes ... Señor San Pedro, mucho cuidado con esos rayos, con esas centellas, pasa a recibir tu Santísima reliquia.... costa chica, costa grande, mares y lagunas, neblinas y reneblinas (sic).... ‘ya es hora de trabajar! Vamos a trabajar para todo género humano, parejito rico y pobre, para las santísimas sementeras, campos y verduras... puerta del cielo, trueno del cielo, espejo del cielo, y que se abran esas puertas para todos, no nomás para unos! Como Dios me ha dejado en este mundo para trabajar, aquí no hay envidia, aquí no hay discordia, aquí venimos de corazón, aquí venimos con tanto anhelo para ti. La bendición del Padre, del hijo y del Espíritu Santo.

     

    Notas y referencias

    [1] El artículo fue recopilado por la Ingeniero agrónoma Aída Heras Medina, Docente - Investigador del CBTA No. 35, Ext. Atlautla, Edo. de Méx. Coordinadora del Diplomado en Educación Ambiental; con ilustraciones de Miguel Ángel Tafolla, Ingeniero agrónomo y caricaturista de Xoxocotla, Mor.
    [2] Las tormentas. De las antiguas creencias a la moderna meteorología. Jon Erickson. Serie McGraw-Hill de divulgación científica. 1991, España. 305 pp.
    [3] Atlas Municipal de Recursos Naturales. Ecatzingo. PNUD, FMCN, SEDESOL. SEMARNAP, SIGSA. Gob. del Edo. de Mex. UAM, Consejo social Iztaccíhuatl. 99 pp. México, D.F. 2000.
    [4] El agua del volcán Popocatépetl. Claudia Espinosa, Aída Heras. Diplomado en Educación Ambiental. Módulo de Cultura del Agua. Tercera Semana Nacional del Uso Eficiente del Agua. SEP, DGETA, IMTA. Junio 2002, Atlautla, Mex. 23 pp.
    [5] Las tormentas. De las antiguas creencias a la moderna meteorología. Jon Erickson. Serie McGraw-Hill de divulgación científica. 1991, España. 305 pp.
    [6] Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Marina Goloubinoff, Esther Katz, Annamarina Lammel. Colección Biblioteca ABYA - YALA No. 49. 1997. Ecuador. 315 pp.
    [7] Los señores del rayo en la cueva de las cruces. Pablo Vargas Rivera. México desconocido. Mayo 2001, No. 291: 26 - 33 p.
    [8] El agua del volcán Popocatepetl. Claudia Espinosa, Aída Heras. Diplomado en Educación Ambiental. Módulo de Cultura del Agua. Tercera Semana Nacional del Uso Eficiente del Agua. SEP, DGETA, IMTA. Junio 2002, Atlautla, Mex. 23 pp.
    [9] Los señores del rayo en la cueva de las cruces. Pablo Vargas Rivera. México desconocido. Mayo 2001, No. 291: 26 - 33 p.
    [10] El agua del volcán Popocatepetl. Claudia Espinosa, Aída Heras. Diplomado en Educación Ambiental. Módulo de Cultura del Agua. Tercera Semana Nacional del Uso Eficiente del Agua. SEP, DGETA, IMTA. Junio 2002, Atlautla, Mex. 23 pp.
    [11] El agua del volcán Popocatepetl. Claudia Espinosa, Aída Heras. Diplomado en Educación Ambiental. Módulo de Cultura del Agua. Tercera Semana Nacional del Uso Eficiente del Agua. SEP, DGETA, IMTA. Junio 2002, Atlautla, Mex. 23 pp.
    [12] Investigación de campo realizada en la ceremonia de Petición del Agua de Temporal el día 3 de mayo que efectúan los graniceros de los pueblos de las faldas del volcán, Aída Heras, 1991.


    Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
    Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
    Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
    Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
    Diplomado en Temazcalli de México
    Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
    Búsqueda en Ciencias de la Salud
    Regresar a Tlahui-Medic No. 23
    Go back to Tlahui-Medic No. 23
    Retourner à Tlahui-Medic No. 23



    Tlahui Medic 23, 2007, desde 14 Mayo, 2007
    Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



  •