Tlahui-Medic. No. 23, I/2007


El susto y el levantamiento o puesta de sombra

Karla Isabel Aguilar Amatitla; y Lyzeth Ocampo Torres

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa
Artículo Recibido: 30 de Marzo de 2007
Editado: 14 de mayo del 2007

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar desarrollar nuestro tema, consideramos importante hablar un poco sobre la historia de la comunidad de Chalcatzingo, un lugar que tiene mucho de historia, desde que fue fundada, hasta nuestros días. Es un pueblo pequeño con alrededor de 2500 habitantes, en su mayoría dedicados al campo, aunque ya en estos tiempos sobresalen personas con alguna carrera profesional, como son médicos, odontólogos, contadores, ingenieros, entre otros.

Aquí aun la gente acostumbra utilizar remedios caseros o tradicionales para curar sus enfermedades. Hace algunos años un señora que se llama Doña Irene, realizaba numerosas curaciones o limpias, desgraciadamente no se pudo entrevistar por motivos de salud, y que la Sra. ya es un adulto mayor y tiene problemas para hablar. A pesar de esto, muchas de las personas, prefieren ir con un medico alópata, cuando algunas enfermedades no requieren de una gran cantidad de medicamentos, que demás de que requiere de una aportación económica fuerte, se crea una polifarmacia. Pero aun, algunas personas se tratan con aquellas quienes se saben, "son buenas para curar".

Chalcatzingo, un palabra náhuatl, formada por: chalca, grupo náhuatl y tzingo, diminuto de pueblo; se traduce como: "El pequeño lugar de los Chalcas". Chalcatzingo floreció entre 1500 y 600 años .C., para entonces tenía una agricultura desarrollada y compleja, cuyo origen se presume Olmeca o de un cultura regional con influencia olmeca. Este grupo se asentó sobre los campos de cultivos, frente a las laderas del Cerro de la Cantera y el Cerro Delgado, donde construyeron terrazas para detener la humedad. Así se estableció y desarrollo un centro comercial que término por controlar y administrar la región.

Varios han sido los grupos étnicos que se asentaron después de los olmecas: los Teotihuacanos (250-650 d.C.), los Toltecas (750-950) y los Chalco-Xochimilcas (1250-1350, estos últimos, posiblemente impusieron su nombre para renombrar su cuidad capital.

En el periodo inmediato antes de la conquista se asentaron los Culhua-Mexica (1350-1521), grupo que según Warman, Chalcatzingo estaba sojuzgado. Los sistemas de riego prehispánicos de Chalcatzingo fueron construidos por los españoles, antes del la llegada de estos se producía algodón, maíz, frijol, chía y ají.

Hacia 1564, era una de las 23 estancias de pueblo cabecera de Yacapichtlan (actualmente Yecapixtla). A partir de la conquista, los 14 pueblos de Tlalnahuac quedaron dentro del Marquesado de Valle.

Su localización regional y su cercanía con Jantetelco involucraron a la comunidad en la lucha revolucionaria. Jantetelco se convirtió en una plaza importante para los distintos bandos en la disputa revolucionaria. De Chalcatzingo surgieron varios militantes, incluso uno de los jefes de primera línea era originario de esta comunidad. Asimismo pasando del poblado de Jonacatepec, hacia el sur, en una estación del tren llamada "El Pastor", se efectuó una sangrienta batalla entre las fuerzas federales y los revolucionarios sureños.

Por lo anterior se presume que la población de Chalcatzingo sufrió cambios sustanciales durante e inmediatamente después del movimiento armado de 1910.

Chalcatzingo se ubica en el oriente del Estado de Morelos. Sus coordenadas geográficas son 18º41´30" latitud norte, 98º46´50" longitud oeste de Greenwich. Se encuentra a 1350 msnm. Su clima es cálido, con una temperatura media mayor a 22º, de variada vegetación tipo Selva Baja Caducifolia, produciéndose en abundancia el copal, el palo dulce, la higuerilla, el huizache, el mezquite y en general todas las plantas propias del clima. Las lluvias son regulares de mayo a septiembre.

Colinda al norte con el ejido de Jantetelco, al sur con el ejido de Jonacatepec, al este con el Estado de Puebla y al este con la hacienda de Santa Clara Montefalco.

Cuatro quintas partes de los habitantes de la comunidad se consideran aun indígenas, por estar vinculados tanto a aspectos negativos como positivos. Se pueden escuchar comentarios como: "somos indígenas porque somos pobres", "porque no tenemos estudios", "somos de baja estatura", y los aspectos positivos se pueden escuchar comentarios como: "por nacimiento en l comunidad", "por nuestras raíces", "por nuestras costumbres". Solo una minoría no se considera indígena.

Así el carácter indígena en Chalcatzingo surge cuando queda patente que existe una gran cantidad de palabras náhuatl para designar a plantas y animales. No podemos afirmar que el debilitamiento de la identidad indígena se relaciona con la perdida de la lengua náhuatl (pues su uso esta circunscrito, casi por completo, a la gente mayor).

Chalcatzingo es un pueblo pequeño, pero con mucha historia, y como en todas las comunidades, a través del tiempo se van perdiendo las tradiciones y costumbres, poco a poco la "moda" se va apoderando de los pensamientos y gustos de la población, dejándose llevar por lo que aparece cada día. Actualmente, aun se realizan con fe y alegría las fiestas, que desde hace ya muchos años se celebran, por ejemplo, la del Sagrado Corazón de Jesús, el segundo domingo de enero, posteriormente, el sexto viernes de cuaresma en honor a la Virgen de los Dolores; en septiembre, es la fiesta patronal festejando al santo patrón del pueblo San Mateo y culmina con la celebración de Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.

EL LEVANTAMIENTO O PUESTA DE SOMBRA

El antropólogo de la salud, Peter Brown (1998), define etnomedicina como la propia de un grupo y de una cultura ya que los sistemas terapéuticos se construyen de acuerdo con las características culturales de los grupos(1). Cada sociedad, desde sus orígenes, ha desarrollado sus propios sistemas, procedimientos y modos de curar, que los distingue unos de otros aunque sea muy pequeña la diferencia. Se piensa que la medicina tradicional solo abarca el manejo de medicamentos naturales o el uso de plantas medicinales, y de cierta manera están en lo correcto, pero este concepto abarca mas que esto, porque es una concepción holística que ubica al individuo en su relación con otros individuos, con la naturaleza y con el universo, que tienen sus propias leyes y que las enfermedades se originan por un desequilibrio en éstas.

SALUD Y ENFERMEDAD

La salud y la enfermedad están estrechamente ligadas dentro de este mundo material y espiritual; ambos existen desde siempre. El hombre se encuentra obligatoriamente en uno de los dos estados; aunque no eran entendidos como ahora en nuestros días, sin embargo, poco a poco fueron descubriendo el porqué de sus padecimientos e iban encontrando por sí mismos su cura llevando a cabo ciertos rituales, dependiendo de sus creencias para llegar a su recuperación.

En nuestras culturas antiguas y en algunas que, aún conservan esas tradiciones y creencias, mencionan que la causa principal de la enfermedad y pérdida de la salud y las desgracias del mundo, son los espíritus de los muertos, almas de los antepasados que murieron y están en el cielo con Dios, pero regresan a ocasionar problemas para llevarse a los vivos junto a ellos.

Aunque también cuentan que estas almas penan por el mundo en busca de paz para poder entrar en el cielo y no anden pérdidas de un lado a otro y de una vez por todas descansen en paz.

Es por ello que los curanderos libran batallas contra estos seres inanimados para evitar que se lleven a los vivos y librar al mundo de desgracias y tempestades; del otro lado de la moneda, y con este mismo fin pero con distinta terapéutica y un enfoque científico, se encuentra el gremio médico que a base de diagnosticar y dar tratamiento con otra metodología, busca la recuperación y eliminación de la enfermedad.

UN POCO DE HISTORIA

Antes de empezar a tocar nuestro tema central, consideramos importante mencionar algunos aspectos de nuestra medicina tradicional, es decir, como ha ido avanzando desde nuestros antepasados hasta la época contemporánea. "La Medicina Tradicional indígena o Clásica de México se refiere a las practicas de salud que existían antes de la conquista española y de cierta manera subsisten hasta nuestro días, amalgamadas a las practicas medicas aportadas por los colonizadores".(2)

Época Prehispánica

La medicina se encontraba asociada a la mitología, la religión y la filosofía indígena determinaban las bases teóricas de la práctica. Por ejemplo en la cultura azteca establecida en el altiplano central, se consideraba a la enfermedad como castigo enviado por una deidad, casi siempre por haber violado alguna ley religiosa o bien causada por hechiceros, brujos o chamanes, los cuales diagnosticaban el tratamiento de las enfermedades hacia los ritos mágicos religiosos.

La enfermedad entre los aztecas era atribuida a cuatro causas:
- La primera causa es la introducción, por obra de magia negra, de un cuerpo extraño a un organismo.
- La segunda causa se le atribuye a los sufrimientos o a la muerte, infligidas al Dios del enfermo.
- La tercera causa es la perdida del tonalli (alma) que es el aliento vital en la persona.
- La cuarta causa son los aires de la enfermedad es decir las influencias nefastas o invisibles que vagan alrededor de los humanos sobre todo en la noche.

Además de las causas anteriores, en algunas ocasiones también se le atribuían a los Dioses, como es el caso de:

Xochipilli (Dios de la juventud, la música y las flores) que castigaba a todo aquel que no respetara las prohibiciones ejemplo de ello es tener relaciones sexuales en épocas de ayuno castigándolos con enfermedades venéreas, hemorroides y de la piel.

Tlaloc provocaba las enfermedades de la piel, ulceras, la lepra y la hidropesía.

Cihuapipiltin (mujeres o diosas celestiales) que ocasionaban las convulsiones y la parálisis de los niños.

Los médicos encargados de sanar las enfermedades en dicha cultura se clasificaban en dos categorías: los tepani y los ticitl.

A) Los tepati (médicos oficiales, legales, empiristas o de escuela) empleaban métodos fármaco terapéuticos y eran quienes disponían de los jardines botánicos con mas de dos mil plantas.
B) Ticitl (médicos clásicos y tradicionales) ellos practicaban la brujería y el chamanismo y la característica que los distinguía era que portaban una bolsa con objetos misteriosos.

Época actual

En la actualidad la enfermedad se puede ver desde dos enfoques: el primero es el científico que define a la enfermedad como un desequilibrio fisiológico en el cuerpo humano; y el segundo es el empírico en donde las personas creen que se enferman porque no tienen respeto por los demás y a uno mismo, porque todo lo malo que hacemos a los demás puede regresarse y dañarnos también. Es necesario retroceder en el tiempo para tener antecedentes de la medicina tradicional indígena y así tener las bases para desarrollar una de las actividades terapéuticas practicadas en la antigüedad y que aun prevalece hasta nuestros días principalmente en comunidades rurales como es el "Levantamiento o Puesta de la Sombra".

Para ello primero debemos de definir algunos conceptos:

Alma: Del latín anima. En algunas religiones y culturas es la sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. Aquello que da espíritu, aliento y fuerza a algo.(3)

Sombra: Entidad anímica alojada en el cuerpo humano, al cual penetra desde el nacimiento. Los daños a los que la sombra esta sujeta desencadenan un sujeto morboso, ya sea porque abandonan su receptáculo corporal o bien porque se desplaza en la región anatómica donde se encuentran normalmente emigrando hacia otra.(4)

Susto: Enfermedad originada por una fuerte e irrepentina impresión derivada del encuentro con animales peligrosos, objetos inanimados y entidades sobrenaturales, así como por sufrir una caída en la tierra o en el agua; y en general producto de cualquier episodio traumático que amenace la integridad física y/o emocional del individuo.(4)

Espanto: Terror, asombro, consternación. Entre curanderos enfermedad supuestamente por un susto.(3)

Curandero: Persona que sin ser medico ejerce prácticas curativas, empíricas o rituales.(3)

Los nahuas reconocían en el organismo la existencia de centros anímicos que según López Austín son doce, pero solo tomaremos el que nos compete que es el Tonal, del verbo tona, se deriva el sustantivo tonalli, es el término que mas se utiliza.

Tonalli o sombra: es el primer centro anímico, entidad luminosa que generalmente tiene su asiento en la cabeza del individuo y que puede moverse hacia sus coyunturas. Tiene la cualidad de desprenderse del cuerpo ante algún susto o una fuerte impresión. "La falta de tonalli o sombra provoca siempre enfermedad o debilitamiento por carencia cuando es capturada o perdida"(5). Se dice que es capturada por seres del inframundo que penetran al organismo desplazándolo del tonalli debido a su calor y luminosidad.

EL SUSTO

Entre los habitantes de la comunidad, le llaman susto a una clase de miedo o angustia causada, según dicen por un bruja o el diablo mismo, o por algo que asusta de repente. La persona puede temblar, portarse de manera extraña, perder el sueño, el peso o hasta morirse. Intentan curarlo con remedios mágicos o con cruces, oraciones o cenizas.(6)

Según varios autores y otros artículos publicados, la causa principal de la perdida de la sombra es el susto que puede llevar, como consecuencia, al espanto que es otro concepto de la cosmovisión nahua(7). Es el resultado de sufrir un terror súbito.

Se dice que la persona ha perdido la sombra o el tonalli, se siente muy débil y languidece. La gente cree que cuando se produce una tormenta, o se esta en algún lugar aislado, se ve a un fantasma o aun muerto, si recibe4 una noticia inesperada o aparece un animal de forma sorpresiva y agresiva, se produce un susto y la persona afectada cae un en estado de desanimo, tristeza, no duerme adecuadamente o esta intranquila. Es cuando se llega a la conclusión de que se ha perdido la sombra y ésta se queda en el lugar donde se produjo el susto y debido a esto el asustado anda por la vida sin esa parte necesaria, pierde el ritmo de sus actividades, se encuentra distraído o no se concentra, no come bien y esta desganado.

Es importante señalar que la intensidad del impacto del susto varía de una persona a otra, es decir, que algunas personas no se dan cuenta inmediatamente, sino que este proceso se va dando poco a poco hasta caer en el estado antes mencionado. Como nos dice la Sra Vene: "La persona al asustarse no se da cuenta de lo que está pasando, al transcurrir los días, se presentan los síntomas que indican que se ha perdido la sombra, que normalmente son no comer, se siente cansado y por lo tanto solo quiere dormir; es aquí cuando se tiene que poner la sombra para que el individuo no entre en un estado mas grave".(8)

La Sra. Venedicta Zarate Sánchez de 46 años, es originaria de la comunidad de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, Morelos. Ella desde hace algunos años "pone la sombra" a aquellas personas que por una u otra razón están asustadas y no pueden continuar su vida cotidiana de manera normal.

Esta técnica la aprendió de su padre, quien por causas que no fueron mencionadas ya falleció. A pesar de que no se dedica exclusivamente a esta practica, la realiza por ayudar a los demás y se siente satisfecha al hacer y saber que las personas "se curan".

También menciona que las personas que se asustan con facilidad y manifiestan los síntomas de manera mas rápida, son débiles de pulso y con facilidad pierden su sombra, no importa la edad que se tenga; mediante la curación se tiende a restituir a la sombra ausente para que regrese a su lugar; ya que su perdida o ausencia prolongada en el cuerpo orgánico producen enfermedad que podría conducir a la muerte. Al recuperar la sombra, se restituye la salud y la resistencia a los padecimientos naturales.

La Sra. Vene no se considera una curandera como tal, porque nos menciona: "como pueden observar la casa es como cualquier otra, no tengo un espacio para realizar esta actividad, tengo mi imagen de la Virgen porque soy católica y en quien tengo mucha fe, no tengo otras imágenes ni da por el estilo como en otros centros, solo hay lo que observas".(8)

En base a ello es importante mencionar que un curandero, como ya se definió antes, forma parte de la historia de la medicina tradicional y de la comunidad, ya que es parte de ésta, compartiendo una manera de vivir, costumbres, familia y amigos, al igual que la religión, los mitos y creencias; además de que posee un amplio conocimiento acerca de tratamientos tradicionales empleados en la comunidad, así como en el ramo de la herbolaria.

El curandero conoce y trata al paciente de una manera holística y como parte de sistemas altos como son la familia y la comunidad; tiene otro enfoque a cerca del trato al paciente, es decir, se encarga del padecer y lo que ocasiona en el ser y no la enfermedad en si. Las relaciones entre curandero y paciente son informales y cordiales: no hay esa prisa y ese distanciamiento típico del gabinete medico o la clínica, ámbitos en los que, por lo demás, la clientela indígena no se siente cómoda y a veces se considera incomprendida y tratada con poca consideración.(9)

"Cuando una persona viene a que le ponga la sombra, platico con ella y trato de saber que es lo que les paso, porque vienen y como la gente me conoce pues me dicen todo, también quien los acompaña participa y así, ya empezamos el tratamiento y les explico todo. También, muchos me comentan que ya han ido con el doctor y como no los curan ya no lo vuelven a visitar y buscan otra manera para aliviarse y pues ya acuden conmigo".(8)

Se supone que esto también debería ser cuando un paciente visita a su médico, pero a veces por el tiempo y el exceso de trabajo esto es casi imposible, por eso muchos pacientes se muestran insatisfechos por la atención que reciben y prefieren no ir; aunado a esto, muchos pacientes quisieran entrar con algún familiar, pero en ocasiones se les impide y quien va a visita médica se siente solo y desprotegido y entra con temor. La Sra. Vene le permite entrar al acompañante de la persona enferma para que éste se sienta cómodo y le sirva como sostén y apoyo, aunque también les pide que no se burlen ni que platiquen de otra cosa que no forma del tema.

El curanderismo tiene orígenes primitivos, está saturado de ideas inexactas, de supersticiones y magia. Puede ser útil para aliviar males menores, en su mayoría psicológicos y psicosomáticos, pero es ineficiente en el resto de los casos. Lo importante es que la práctica del curanderismo incluye elementos valiosos que la Medicina científica ha menospreciado injustamente. Estos elementos son: la visión del hombre en su totalidad biopsicosocial, la atención a la persona y su entorno, la atención al padecer y no solamente a la enfermedad, la utilización inteligente de la sugestión y el efecto placebo que, quiérase o no, desempeñan un papel de importancia insospechada en todo quehacer de naturaleza médica.(5)

Se puede decir que el susto, que ocasiona la perdida de la sombra, se desencadena por factores que se agrupan en dos: los ocasionados por la hechicería, que tiene como fin solo hacer sufrir a la persona y provocarle enfermedades y desgracias; por el otro lado se encuentran lo que son ocasionados por elementos y seres de la naturaleza, también se incluye aquí los ocasionados por lo sobrenatural ya que los accidentes y las circunstancias en los que son dados son entendidos por los nahuas como trazos en el cosmos que intervienen en el destino de cada persona.(10)

Pero el susto no solo implica una extracción, extravío o captura del alma, sino también la introducción de una sustancia ajena a la propia, es decir, una posesión y esto implica, por consecuencia, un sufrimiento mayor y más intenso con respecto solamente a la pérdida de la propia esencia. Italo Signorini y Alessandro Lupo plantean que el susto es uno de los daños más grandes que podría sufrir un hombre, debido a que lleva a contraer muchas enfermedades y también la muerte.(11)

EL PULSO

Cuando una persona pierde su sombra, su pulso se ha perdido o se ha ido otro lugar, comúnmente, para identificar el lugar del pulso, se toma el tercio inferior del antebrazo; aunque también se puede tomar en los pies, esto porque, nos dice la Sra. Vene que cuando el enfermo se queja de sentir cansancio y dolor en los pies, también el pulso de este sitio se ha perdido y requiere mayor atención.

Esto se diagnostica así: si la vena brinca (la gente comúnmente no conoce el termino de arteria y solo conocen lo que son las venas y piensan que estas son las que brincan) en el pulso significa que esta en su lugar; al contrario, si el latido se percibe débil quiere decir que el alma dejo el cuerpo o que se subió hasta el hombro. Algunas personas, cuando dicen que el pulso esta en el hombro chupan las venas para convencerlas de que vuelva a su sitio, porque al salirse del cuerpo o de su sitio original, la sombra necesita regresar con urgencia a su contenedor antes de que éste se debilite y muera.

En estos casos la ausencia de la sombra puede afectar al individuo haciéndolo susceptible contraer muchas enfermedades. En tales casos, para evitar la muerte, se necesita de un especialista que "agarre la sombra" y le permita regresar al cuerpo, sanando a la persona.

EL LEVANTAMIENTO O PUESTA DE LA SOMBRA

Como se menciona anteriormente, la privación de la sombra o el tonalli, viene cuando una persona se asusta, ya sea por una noticia sorpresiva, un accidente traumático, cuando se ven personas muertas o espíritus o almas en pena. El susto es a la vez causa y enfermedad. Una persona que recibe un susto contrae este padecimiento y pierde su alma debido a una vivencia traumática(12). Esto puede afectar a cualquier edad y a cualquier persona.

Cuando se pierde la sombra, la persona afectada presenta cierta sintomatología, pero los signos principales ya han sido mencionados anteriormente, no obstante, es conveniente mencionar algunos más, como son:

- Visible ataque al estado general.
- Falta de apetito.
- Decaimiento.
- Tendencia a sentarse o acostarse dosnde4 se pueda recibir los rayos del sol.
- Somnolencia.
- Tendencia a dormir por muchas horas.
- Inquietud en vigilia y sueño.
- Tristeza.
- Angustia.

TRATAMIENTO

Los tratamientos pueden variar de un lugar a otro, tanto el material utilizado como en la forma de realizarlo. En este caso hablaremos de la puesta de sombra realizado por la Sra. Venedicta Zarate en la comunidad de Chalcatzingo. Esto inicia así en base a lo que la Sra. Vene nos platica su forma de trabajo: "La persona viene acompañada, después de sufrir un susto, el acompañante es quien, la mayoría de las veces se percata del problema y lleva a la persona afectada al domicilio de quien sabe "poner" la sombra.

1. Material

El enfermo debe traer cualquier tipo de flores rojas, es importante que sean de este color porque el rojo proporciona "energía", según nos menciona la Sra. Vene; se prefieren los tulipanes debido a que es un flor con tallo suave y no posee espinas, esto porque al momento de hacer la técnica, no se lesiona a la persona; además si se trae rosas, los pétalos se caen y tienen espinas, algunas personas utilizan estos pétalos para realizar este procedimiento que no describiremos al igual que 12 granos de maíz, una jícara, agua y una veladora.

2. Preparación del paciente

Se platica con el enfermo, para saber la causa de su susto. Se le sienta en una silla, de manera que se sienta cómodo; le pido a mis hijos que salgan de la habitación, y si con el enfermo vienen mas de dos personas y si son niños, les pido lo mismo o si se quedan que no se burlen, porque las palabras que menciono, lo toman de burla y se pierde la concentración, tanto mía como la de la persona enferma.

3. Procedimiento

a). LOCALIZACIÓN DEL PULSO. Es posible darse cuenta cuando la persona ha perdido la sombra, por medio de su pulso, y que cuando esto ocurre el pulso desaparece de su lugar y se encuentra por arriba del codo. Entonces primeramente lo debemos localizar para saber cuanto daño hay.


Localización del pulso en la mano
Localización del pulso en la mano


Lo que llamamos pulso, es la onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo. El corazón es una bomba pulsátil y la sangre entra a las arterias con cada latido cardiaco, que causa los pulsos de presión u ondas de pulso. Por lo general la onda de pulso representa el volumen latido. El pulso se puede tomar en cualquier parte donde una arteria superficial sea susceptible de ser comprimida contra un plano firme.

Por definición, la arteria es un vaso que transporta sangre en dirección centrifuga en cuanto al corazón; todas las arterias, excepto la pulmonar y sus ramas, transportan sangre oxigenada; las arterias de pequeño calibre son denominadas arteriolas.

El pulso que se siente, clínica y anatómicamente, se trata de las arterias radial y cubital. La Arteria de mayor calibre, la aorta, al salir del corazón para oxigenar a todo el cuerpo, sale por el cayado de la aorta, que se ramifica en tres secciones: carótida izquierda primitiva, tronco braquiocefálico y la subclavia izquierda. Estas dos últimas se dirigen el tronco braquiocefálico al miembro superior derecho y la subclavia izquierda al miembro superior izquierdo. En ambos lados continúan la arteria axilar, la humeral y esta se ramifica en la radial y cubital que forman una anastomosis arterial y forman los arcos palmares.(13)

b). PASO DE LAS FLORES. Una vez localizado el lugar donde se encuentra el pulso, se procede a usar las flores, empezando por la cabeza, se le hace la señal de la cruz al enfermo y le paso las flores por los brazos, para que el pulso pueda bajar y regrese a su lugar.


Paso de las flores en los brazos
Paso de las flores en los brazos


VARIACIÓN. PUESTA DE SOMBRA EN LOS PIES

En el caso de que también la curación se haga en los pies, se localiza primeramente el pulso y después se procede a l preparación del paciente y se pasan las flores de arriba hacia abajo. Al igual que en los brazos, se pasan las flores en las piernas hasta llegar a los pies.

Localización del pulso en pie
Localización del pulso en pie



Preparación del paciente
Preparación del paciente



Paso de las flores
Paso de las flores



Cuando la Sra. Vene hace el paso de las flores, ya sea en los pies o en los brazos, reza un Padrenuestro, un Ave María y un Salve, oraciones que en la religión católica son de suma importancia, ya que se le reza al Dios Padre y a la Santísima Virgen María para que ayude a su hijo a salir de este mal y su alma encuentre la paz necesaria y el susto se vaya.


c). PETICIÓN PARA EL RETORNO DEL PULSO A SU LUGAR. Una vez realizado el paso de las flores y hacer las oraciones necesarias, se dice lo siguiente: "Ven (nombre de la persona), vuelve a tu casa, vuelve a tu hogar, no seas cobarde y regresa". Por lo general se dice una vez, pero en ocasiones se repite dos veces. Otras personas quienes realizan esta curación, al momento de decir ésta oración o petición, dan de tomar el agua que contiene los pétalos de rosas y la utilizan para "chupar las venas", se la dan de tomar al enfermo para que su pulso regrese a su lugar.


Toma del agua en la petición
Toma del agua en la petición



d). CULMINACIÓN. Una vez terminado esto, el paciente se retira a su domicilio, pero antes, las flores que se ocuparon para poner la sombra se desboronan y se dejan caer sobre el enfermo, y este al levantarse se sacude y las flores caen al suelo, y no las debe volver tocar porque el daño regresa y no será efectiva la curación. La Sra. Vene las recoge y tira a la basura.

e). REPETICIÓN. La Sra. Vene recomienda repetir la curación, tres veces al día para lograr mejores resultados, la primera es en la mañana alrededor de las 8 o 9, la segunda es entre 12 y 1 de la tarde, y la última es antes del atardecer. Otras personas solo la realizan 1 vez porque consideran que eso es suficiente.

f). RECOMENDACIONES. Se le recomienda al paciente que no se bañe en el día en que se realiza la curación, ya que el pulso vuelve a debilitarse y nuevamente hay que repetir el procedimiento. Es importante aclarar que no solo el baño esta prohibido, sino también que no toque el agua, es decir, que no lave absolutamente nada, si la puede tomar, ya que es un liquido vital, pero lo mas recomendable es que no se bañe hasta el siguiente día. También es importante que vengan en los tres tiempos en que se hace la curación, a pesar de que el enfermo se sienta bien después de la primera visita, para evitar la recaída.

CONCLUSIÓN

Como ya es sabido, nuestra medicina tradicional ha perdurado por muchos años, desgraciadamente, en nuestros días ya no se recurre tanto a estas actividades porque las personas no creen en esto y prefieren llenarse de medicamentos costosos y visitar al mejor médico que se conoce, sin saber que algunas enfermedades se pueden curar de manera sencilla y sin tanta inversión económica.

Es impresionante saber como nuestras culturas antiguas sabían lo que era bueno y que cada vez que sufrían de algún padecimiento ellos mismos buscaban en su medio la forma de aliviarlo, además consideramos que las enfermedades no eran tan letales como hasta ahora, simplemente vasta echar un vistazo a la llegada de los españoles, quienes trajeron a nuestro país un sin fin de padecimientos que no se conocían y esto acabo con un gran numero de habitantes.

Es de suma importancia que nosotros como estudiantes de Enfermería no nos olvidemos de estos detalles y aprendamos más de la medicina tradicional, en todos sus aspectos y meternos mas en sus áreas, como pueden ser la acupuntura, el temazcalli y la herbolaria, que de este es de donde salen principalmente los medicamentos que se utilizan en los grandes hospitales.

Entender que con esto podemos ayudar a nuestros pacientes sin hacerles daño, claro teniendo el conocimiento suficiente para hacerlo, ya que no toda la vida vamos a estar enterrados en un hospital, sino tenemos que salir a las comunidades donde la Mt esta mas arraigada y la comunidad no se tiene que adaptar a nosotros, por el contrario, nosotros tenemos que adaptarnos a la comunidad porque al no hacerlo, nuestro paso por ahí será inútil.

Trataremos de tomar conciencia sobre esto y de aplicarlo adecuadamente a quien lo necesite, porque a veces la gente se cura por lo que cree y no por lo que le dan. Es por ello que debemos darle más importancia a nuestra medicina tradicional y de nosotros depende que esto se logre, que en vez de perderse, suba como la espuma.


ANEXO 1. ENTREVISTA


NOMBRE: Venedicta Zarate Sánchez, 46 años de edad.
OCUPACIÓN: Ama de casa y comerciante

Se acude con esta persona para realizar un entrevista acerca de un tratamiento que se tiene para el susto, en la comunidad de Chalcatzingo, lugar donde aun se llevan a cabo ciertas practicas tradicionales mágico-religiosas. Una de las más comunes es lo que llaman la Puesta de sombra. Según se piensa que este padecimiento viene tras haber sufrido lo que la gente comúnmente llama el "susto o espanto", que se puede presentar después de haber recibido una impresión fuerte o haber visto cosas fuera de lo normal.

1. ¿A qué se dedica?
Soy ama de casa, pero también me dedico al comercio dentro de la comunidad, el chiste es tener algo de dinero para solventar mis gastos y mandar mis hijos a la escuela, porque como sabes soy viuda. Aparte de esto, también pongo la sombra y curo del empacho, sobre todo los niños; pero deja aclarar una cosa, esto no lo hago por negocio, sino por ayudar a las personas.

2. ¿Porqué cree que la gente viene verla?
Porque saben que pongo la sombra y curo del empacho, y creo que confían en mi y por eso vienen.

3. ¿Entonces es usted curandera?
Curandera como tal, no lo soy, pero trato de ayudar a la gente cuando lo necesita, como puedes ver, la casa es como todas, no tengo otras cosas o un lugar especial para hacer las curaciones como se pueden ver en los centros que se dedican esto, solo cuento con la imagen de la Virgen de Guadalupe, porque soy católica.

4. ¿Cuál fue el motivo que la orilló a realizar esta actividad?
Pues ayudar, además de que mi papa cuando vivía lo hacia y me enseño a realizarlo.

5. ¿Desde cuándo lo hace?
Desde hace como 10 años sino es que mas, la verdad y no me acuerdo, pero y tengo tiempo de hacerlo.

6. ¿Cómo se da cuenta de que la persona ha perdido la sombra?
Cuando vienen, les empiezo a preguntar el porque vienen, y ya me contestan, que se asustaron mucho y desde hace días que se sienten muy cansados y solo quieren dormir, y no comen y como esos son los síntomas principales de que la persona perdió la sombra, pues y les digo que es necesario ponérsela.

7. ¿Qué necesita para poner la sombra?
Es necesario que el enfermo traiga flores rojas, lo que mas les pido son bugambilias, pero es preferible los tulipanes, debido a su suavidad para no lastimar a la persona. Les sugiero no traer rosas, porque es fácil que los pétalos se desprendan, además de que tienen espinas y lastiman. Otras personas piden 12 granos de maíz, una veladora, agua y jícara, donde utilizan pétalos de rosas y los depositan ahí, pero eso no lo pido, porque no lo utilizo.

8. ¿Cómo es este procedimiento?
Bueno, el enfermo viene porque se susto y ha perdido la sombra, es importante que venga 3 veces en el día, y le digo que es necesario que este día no se bañe y realice actividades que tengan que ver con tocar el agua, ya que esto hace que el tratamiento se tenga que volver a repetir y pierde tiempo el enfermo. Pasan a la casa, para ello, ya tengo el lugar adecuado, lo siento en una silla cómoda y platico con él para saber la causa de su espanto. Luego, le explico lo que le voy a hacer, si trae acompañante que es lo mas común le pido silencio para no molestar al paciente y si trae niños les pido que salgan del cuarto para evitar que se burlen de la petición que se hace para que el alma vuelva al cuerpo ya que lo digo casi gritando, y a muchos esto les causa gracia y se ríen. Le busco el "pulso", desde la muñeca hasta donde lo encuentre, hay quienes lo tienen hasta arriba del codo y puede que este hasta la axila y es cuando están graves. Tomo las flores y empiezo, le hago la señal de la cruz en la cabeza y comienzo a "limpiarlo" con las flores, primero un brazo y luego el otro, mientras en silencio le rezo un Padrenuestro, Ave María y un Salve. Al terminar hago un petición, para que su sombra regrese su cuerpo: "Ven (nombre del enfermo) vuelve a tu casa, vuelve a tu hogar, no seas cobarde y ya regresa", son dos veces, aunque con una puede estar bien.

9. ¿Después de esto, se hace alguna otra cosa?
Si, y que termine, le pregunto al enfermo como se siente, y le vuelvo a tocar el pulso, y ya se siente mas fuerte, porque al inicio el pulso es débil, pero le digo que no tiene que tocar el agua, sino otra vez el pulso se debilita y que tiene que venir las tres veces, porque como ya mencione, otra vez hay que iniciar. Antes de que se levante, como las bugambilias vienen en ramo, las desborono y las dejo caer sobre sus piernas, y al momento de levantarse se sacude para tirar el daño, pero no las toca el enfermo para evitar que el daño regrese. Y ya se puede ir a su casa, y le digo que lo espero mas tarde para continuar.

10. ¿Sólo se realiza en las manos?
Por lo general si, aunque a veces los enfermos vienen y tienen los síntomas que señalan que se ha perdido la sombra, pero los sienten de una forma mas pesada t fuerte, entonces les pregunto si les puedo revisar los pies también. Entonces también me puedo dar cuenta de la perdida de la sombra en los pies, les busco el pulso igual que en las manos y hago el mismo procedimiento.

11. Menciona que son tres veces las que tiene que venir a la curación ¿tiene horarios específicos para ello?
Si, es en la mañana, como eso de las 8 o 9, medio día, como de 12 a 1 de la tarde y la ultima antes de que se meta el sol.

12. En la medicina tradicional ¿la mayoría de las personas que realizan curaciones de este tipo, se protegen con un cinta roja, o con algún otro objeto, usted hace lo mismo?
Eso no lo sabía, pero no utilizo nada de eso, aunque a veces, cuando el enfermo viene a medio día, siento su "sombra pesada" y al momento de hacer la curación, me vencen los brazos y me siento cansada, pero descanso un poco y continuo, esto es seña de que la sombra esta volviendo y el pulso se va haciendo fuerte.

13. ¿Esta curación requiere de cuidados especiales en casa?
No, solo en el día que se lleva a cabo no tocar el agua de ahí en fuera puede hacer sus actividades normales. Pero si les digo que tienen que venir las tres veces, porque hay personas que creen que con un sola vez el problema esta resuelto y ya no vuelven y después vienen y hay que volver a empezar.

14. ¿Usted tiene alguna tarifa de cuota de recuperación?
No, es lo que las personas deseen dar, cuando iniciaba no cobraba, pero alguien me dijo que aunque sea poco lo cobrara, ya que era un trabajo que se hacia y que de cierta manera me cansaba por hacerlo. Entonces ahora es lo que ellos me quieran dar, por ejemplo, personas de otros pueblos vienen a agradecer que los cure y me traen varias cosas, pero les digo que no hay nada que agradecer porque yo me siento bien de que puedo ayudar, y a veces se curan por la fe que tienen.

15. ¿Esta práctica que realiza, le gustaría que alguien de su familia lo aprendiera y lo practicara?
De hecho mi nieta quiere aprender, aun es una niña, pero cuando este más grande podría enseñarle si ella quisiera, porque es algo que se necesita, ya que los sustos y espantos son muy comunes y así ella podría ayudar a la gente, así como mi papa me lo enseñó.

16. ¿Usted cree que la medicina tradicional se ha perdido?
Creo que si, bueno la gran mayoría, porque la gente prefiere ir al medico y llenarse de medicamentos que además de que hacen daño tantos, pues algunos son caros, yo creo que primero deberían de tratarse con remedios caseros y si y no funcionan recibir tratamientos mas fuertes, bueno también depende de la enfermedad, porque algunas si son muy complicadas. Pero debemos luchar y transmitir estos conocimientos para evitar que nuestras tradiciones se pierdan.

BIBLIOGRAFÍA

(a). Martínez Lacy, Pablo. Pueblos indígenas de Morelos: resistencia y cambio. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Unidad Central de Estudios para el desarrollo social. Primera edición, 2002. p. 149.
(1). Brown, Peter J. Understanding medical antropology. London 1998. URL: www.monografias.com/trabajos26/medicina-tradicional/medicina-tradicional.shtml
(2). Rojas Alba, Mario. Diplomados en Medicinas Tradicionales: Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales, el Temazcalli Tradicional de México. Unidad Primera del Módulo Teórico 1, p. 6.
(3). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima segunda edición 2001. Edit. Espasa Calpe S.A. Tomos I,y II.
(4). Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. INI, México, URL: http://www.cdi.gob.mx/
(5). Aparicio Mena, Alfonso. El espanto o susto en el medio popular y bajo el enfoque médico. URL: www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm141/edito.html
(6). Werner, David. Donde no hay doctor. Una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos. Editorial Pax, 4a edición, México 1995. p. 24.
(7). Alberto Castañeda, Ricardo. Testimonios de vida de médicos indígenas tradicionales, Nº 3. INI, México D.F., 1999. URL: www.monografias.com/trabajos26/medicina-tradicional/medicina-tradicional.shtml
(8). Zarate Sánchez, Venedicta. Entrevista a la persona que pone la sombra en la comunidad de Chalcatzingo, Morelos, México, Abril, 2007.
(9). Gubler, Ruth. El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán., p. 13. URL: http://www.monografias.com/trabajos26/medicina-tradicional/medicina-tradicional.shtml
(10). Aramoni, María Elena. Talokan tata, talokan nana: nuestras raíces. CONACULTA, México, 1990.
(11). Signorini, Italo y Alessandro Lupo. Los tres ejes de la vida. Universidad Veracruzana, México, 1989.
(12). Zolla C.; del Bosque, S.; Tascon Mendoza, A.; Mellado Campos, V.; y la colaboración de Maqueo, C. Medicina Tradicional y Enfermedad. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, México, 1998. URL: www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm141/edito.html
(13). Parker Anthony, Catherine; et al. Anatomía y fisiología. Editorial McGraw-Hill Interamericana, décima edición, 1983. pp: 381-385.



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 23
Go back to Tlahui-Medic No. 23
Retourner à Tlahui-Medic No. 23



Tlahui Medic 23, 2007, desde 14 Mayo, 2007
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996