Tlahui-Medic. No. 24, II/2007


Tratamiento herbolario para la taeniasis

Diplomado de Tlahui-Educa
Medicina Tradicional Mexicana y Herbolaria

Estudiante: Blanca Estela de la Peña Reyes
México, Agosto del 2007


I.- INTRODUCCIÓN

La Medicina Tradicional es un conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en creencias y experiencias de nuestros antepasados, que la desarrollaron y conservaron a través del tiempo, utilizados en el mantenimiento de la salud, diagnostico, mejora o tratamiento de la enfermedad, física y mental o social; prácticas que han transmitido de generación en generación oral o por escrito.

Hablar de la medicina tradicional es hablar de la idiosincrasia del pueblo, ya que cada pueblo o comunidad en cada época, tuvieron una manera particular de practicar su propia medicina, en ella se entremezclaban valores religiosos, étnicos, culturales, éticos, ya que se tenía una visión cosmogónica. Esto ha influido en el arraigo de la Medicina Tradicional en nuestra gente indígena que ha defendido sabiamente sus métodos procurando su salud en una forma holística.

En tiempos de la colonización los curanderos eran perseguidos por los conquistadores; éstos tenían la intención de destruir todo, escritos, costumbres, creencias, lo cual solamente consiguieron en parte; pero hoy sabiamente se esta retomando dichos conocimientos, sobre métodos para mejorar la salud en aquellas comunidades que lograron conservar esa sabiduría.

Nuestros antepasados tomaban muy en cuenta la espiritualidad, la sensibilidad, el misticismo para llegar al desarrollo del ser y la sanación del mismo. Hoy en día, la medicina moderna se acerca a los pueblos para aprender de ellos, para unir esfuerzos a favor de la lucha contra las enfermedades.

El ser humano como tal debemos verlo como un todo, para lograr un perfecto equilibrio cuerpo-mente; debemos verlo en forma holística e integrada, ya que esto posibilita el restablecimiento del bienestar físico, mental, emocional, social y espiritual,

Nos ha tocado vivir en un tiempo de muchos cambios en el universo, en la tierra, y en cada organismo que se encuentra en ella y ahí estamos nosotros inmersos en esos cambios a los cuales debemos hacerles frente y retomar la sabiduría milenaria de nuestros antepasados.

Debemos de tomar en cuenta varias consideraciones:

    La tierra se está energetizando cada vez mas y con ella todos los seres que la habitan y estos son utilizados con diferentes métodos para sanar a las personas en cambio la medicina de laboratorio que está hecha por la mente humana no está energetizada y por lo mismo no tiene el mismo efecto.
    Cada vez los medicamentos alópatas, están mas fuertes porque los virus y bacterias se han vuelto resistentes o hay nuevos.
    Hay personas que ya no toleran dichos fármacos y tienden a buscar alternativas para poder sanar.
    La profesión de medico se ha dividido tanto como si nuestro organismo se tratara de una maquina.
    Las personas necesitan demasiado dinero para atenderse en forma particular con especialistas.
    Que para muchos médicos, algunas enfermedades la solución es la operación, o extirpación de un órgano.
    La falta de higiene en las personas, hogares y comunidades
    La falta de una verdadera y eficiente educación.


Por lo anterior se propone retomar la Medicina Tradicional para el tratamiento de los pacientes y concretamente en el tema que se ha escogido que es el "Tratamiento herbolario para la Teniasis". Este tema ha sido escogido por el peligro que representa si no hay una adecuada educación, prevención y tratamiento en las personas y comunidades. Al no haber un tratamiento adecuado la persona puede llegar a padecer cisticercosis donde los jebecillos de la Taenia cunden por todo el cuerpo o se van al cerebro y ahí es difícil de tratar.

II.- ETIOLOGÍA

La Taenia solium y la Taenia saginata, vive en su estado adulto como parásito en el intestino delgado del hombre y se fija a este por su parte anterior o cabeza provista de cuatro ventosas que el parásito tiene en esta región.

Por lo general se encuentra un solo individuo parasitando al hombre y por eso se le ha llamado solitaria, pero pueden vivir varios céstodos en el mismo huésped.

1.- Morfología externa

Su cuerpo es alargado como una cinta o listón, mas delgado en su extremidad anterior y mas ancho en la posterior, su color es blanco lechoso y llega a medir de 4 a 10 m de longitud.

Su cuerpo cubierto por una cutícula muy fina, esta compuesta de tres partes: escólex, cuello y anillos.

El escolex es piriforme y del tamaño de la cabeza de un alfiler mide de i a 2 mm de diámetro, posee cuatro ventosas prominentes que, al contraerse, forman un vacío en su parte cóncava y así se adhieren al intestino.

La tenia inerme no tiene ganchos en el escolex como otras especies.

El cuello que sigue al escolex, constituye una parte delgada, corta y no segmentada.

Los anillos llamados también proglotis, proglotidios o cucurbitinos, existen a veces en numero de 1000 a 1 300; se comienzan a notar después del cuello, son al principio pequeños, pero conforme se alejan del cuello, se hacen largos y anchos (de 16 a 20 mm de longitud por 5 a 7 mm de anchura).

Los proglotidios mas jóvenes son los que están pegados al cuello y los mas viejos son los que están mas alejados.

2.- Anatomía

La tenia esta completamente desprovista de aparatos digestivo, circulatorio y respiratorio; posee solamente sistema excretor, nervioso y sexual, éste último muy desarrollado.

El aparato excretor consta de dos pares de canales laterales, que recorren todo el cuerpo y terminan en la pared posterior del último anillo, por donde se expulsan los productos de excreción.

Estos canales reciben gran número de pequeños y finos canalillos, extensamente ramificados por todo el cuerpo y que son los que, por sus extremos, en los que existen células en flama o flamígeras, recogen los productos de excreción o desasimilación.

El sistema nervioso consta de dos cordones nerviosos, longitudinales, próximos a sus bordes y con muchas ramificaciones laterales; en el escolex se unen y forman ganglios, de donde parten nervios que van a las ventosas.

Los aparatos genitales no se encuentran en el escólex ni en los proglotidios recién formados, que siguen al cuello; comienzan a presentarse, muy rudimentarios, en los anillos jóvenes; el masculino es el primero que se diferencia.

Los proglotidios adultos tienen desarrollados los órganos sexuales de ambos sexos, por lo que cada uno de ellos es hermafrodita.

El aparato sexual masculino consta fundamentalmente de gran número de testículos, que tienen la forma de pequeñas vesículas esféricas, repartidas por todo el proglotidio; los espermatozoides originados en los testículos son recogidos por innumerables canalillos que desembocan en un canal llamado deferente el cual termina en un órgano copulador, protráctil, el cirro, frente al cual se abre el poro genital; este se encuentra en la parte lateral y media del proglotidio, en su pequeño saliente lateral que, en unos proglotidios, está a un lado y en otros en el opuesto.

El aparato sexual femenino se sitúa en la cara ventral del anillo y está formado por dos ovarios ramificados y una glándula impar o vitelógeno. De los ovarios salen dos oviductos que se reúnen para constituir uno común; del vitelógeno parte el viteloducto. Estos dos canales oviducto y viteloducto, se reúnen en un órgano en forma de cápsula que se llama ootipo, rodeada por la glándula coquilar o de mehlis. Del ootipo nace tambien la vagina, que se dirige oblicuamente hasta terminar en el poro genital, junto al cirro. El útero es como un conducto en forma de saco ciego, que recorre el proglotidio de atrás hacia delante, en sentido longitudinal, en su parte media y nace en el ootipo.

3.- Género de vida

Debido a la adaptación a la vida parasitaria, la respiración la efectúa a través de toda la superficie de su cuerpo. Se nutre de las sustancias alimenticias que le rodean y que existen en el intestino de su huésped en el que se aloja, las cuales éste absorbe a través de su cuerpo y penetran en su interior.

4.- Reproducción y ciclo biológico

Aunque los proglotidios son hermafroditas no existe autofecundación en cada uno de ellos, pero si entre los proglotidios de la misma cadena, sucesivos o no; por los movimientos del animal, se acercan unos a otros, de tal manera que los cirros de dos que estén próximos se introducen recíprocamente en la vagina del opuesto y así se inyectan, simultáneamente uno al otro los espermatozoides.

Los óvulos generados por los ovarios, en grandes cantidades son fecundados por los espermatozoides; así se transforman en huevos, los cuales se rodean de células vitelinas o nutritivas, producidas por el vitelógeno, y de una cubierta resistente formada en el ootipo. En este estado, los huevos pasan al útero, el cual, por la acumulación de ellos, se hipertrofia y forma muchas ramificaciones laterales. Mientras esto sucede, los demás órganos del proglotidio se atrofian y terminan por desaparecer. Queda así el proglotidio ocupado totalmente por el útero ramificado.

Los proglotidios reciben el nombre de cucurbitinos por su semejanza con las semillas de calabaza: Cuando adquieren este aspecto es el momento en que se desprenden, por lo común aislados o en pequeños grupos, y por sus movimientos de contracción abandonan el intestino, lo mismo durante las evacuaciones que en el intermedio de ellas, ya sea en el día o en la noche. Por esto muy a menudo los individuos parasitados encuentran cucurbitinos desecados en su lecho o en sus ropas.

En ciertos casos, el parásito seguramente se rompe en pedazos más o menos largos, ya que a veces se expulsan los proglotidios en cadenas.

En ocasiones los huevos se desprenden del proglotidio en el intestino del huésped, antes de su expulsión al exterior, por lo cual estos salen vacíos, en tanto que aquellos son arrastrados por los excrementos.

Cualquiera que sea la forma de evacuación, los huevos han formado ya antes de salir del intestino, un pequeño embrión, llamado oncósfera o hexacanto por tener seis ganchos con aspecto de espinas, dispuestos en tres pares.

Los embriones en el medio externo quedan diseminados en la tierra y en el agua, de donde pueden llegar a diversas plantas.

Si un marrano se impregna accidentalmente de esa tierra o la ingiere, toma leche, agua o come plantas infestadas, los embriones llegan hasta su intestino, de donde, por la acción de los jugos digestivos, se disuelven sus cubiertas protectoras.

Puestos en libertad los embriones, con ayuda de sus ganchos perforan las paredes del tubo digestivo y arrastradas por la sangre o por la linfa, van a fijarse a las masas musculares; allí pierden sus ganchos, crecen y se transforman en unas vesículas blanquecinas llamadas cisticercos, en el interior de los cuales se desarrolla un escólex.

En México, los cisticercos son perfectamente conocidos por las gentes de los pueblos, que le llaman sahuate o zaguate a las carnes parasitadas. Durante mucho tiempo viven en los músculos de los animales y cuando el hombre consume la carne infestada cruda o insuficientemente cocida, el cisticerco llega a su intestino, desenvagina el escolex y con las ventosas se fija a sus paredes, en donde inicia la formación de los proglotidios hasta completar su desarrollo.

5.- Papel patógeno

Los síntomas de la parasitosis producida por este Céstodo, varían bastante. En los individuos robustos las molestias originadas son insignificantes: apetito exagerado, digestiones difíciles y en ocasiones nauseas y dolores apendiculares intensos; se dan casos en que no se sabe de la existencia del parásito hasta descubrir los proglotidios o cucurbitinos expulsados.

En los individuos débiles, en los nerviosos y en los niños, los síntomas son aparatosos y alarmantes: Vértigos, ansiedad, desfallecimientos, dolores gástricos e intestinales, nauseas, vómitos (en estos se pueden arrojar anillos).

En casos extremos: Estrabismo, alucinaciones visuales y hasta ceguera, ataque de hipo, epiléptico e histérico, asfixia.

Si la helmintiasis es prolongada se origina una desnutrición severa.

III. PROFILAXIS

Hay que llevar a cabo medidas de prevención sabiendo que hay tres etapas en el ciclo evolutivo de la Taenia:

Primera etapa: Taenia a huevo.
Segunda etapa: Huevo a cisticerco.
Tercera etapa: Cisticerco a Taenia.

1.- Acciones de control a nivel comunidad:

A.- Rural.
B.- Urbana.

A.- Acciones a nivel comunidad Rural

Primera etapa Taenia a huevo:

    a).- Tratar al teniásico conocido.
          a.1.- Tratamiento herbolario para el teniásico.
    b).- Buscar al teniásico silencioso.
    c).- Examinar las heces.
    d).- Preguntar por:
    d.1.- Expulsión de proglótidos.
    d.2.- Antecedentes de epilepsia en la familia o de neuropatía familiar.
    d.3.- Resultados de coproparasitoscopía.
    d.4.- Persuadir al teniásico a tratamiento.
    d.5.- Ofrecer tratamiento a voluntarios.
    d.6.- Conseguir medicamentos.
    d.7.- Solicitar la participación de personas locales para los programas de difusión, educación y acción (médicos, profesores, sacerdotes, comisariados, lideres estudiantiles, jefes de familia, etc.).


a).- Tratar al teniásico conocido

1).- TRATAMIENTO HERBOLARIO PARA EL TENIÁSICO

Al detectar una persona enferma se le debe tratar y reportar a la secretaría de Salud. El tratamiento de hierbas que se recomienda es el siguiente: Corteza de la raíz del granado; el Helecho macho; Semillas de calabaza con todo y cáscara.

GRANADO
Nombre común: Granado
Nombre científico. Punica granatum
Familia: Punicaceae

El granado es nativo de las regiones tropicales de Asia, pero ahora se cultiva en muchos otros sitios por el fruto. Las semillas están envueltas en una pulpa dulce comestible; la cáscara no es comestible, pero de ella se extraen sustancias utilizadas en medicina y en el curtido de pieles.

La corteza de las raíces tiene un sabor amargo, se usa como antihelmíntico y astringente. Para expulsar la solitaria se utilizan 60 grs. De la corteza de la raíz para 750 ml de agua, reduciéndola por ebullición a 500 ml.

También se puede usar en extracto hidroalcohólico de 4 a 6 ml por día. 50 gr de corteza seca de raíz de granada, dejar en maceración en 1 o 2 vasos de agua durante toda la noche, la mañana siguiente se hierve por algunos minutos, se deja enfriar para tomarse cada 15 minutos hasta completar dos o tres tomas.

HELECHO MACHO
Nombre común: Helecho macho
Nombre científico: Dryopteris filix-mas
Familia: Polopodiaceae

Este helecho se cultiva por el atractivo follaje de textura suave. Alcanza hasta 60 cm de altura. Los helechos son plantas de interior muy apreciadas, con gran diversidad de tamaños, colores y texturas y relativamente sencillos de mantener.

Para la expulsión de la tenia se toma en ayunas el polvo de la raíz, a razón de 10-20 gr, en 200 ml de agua, treinta minutos mas tarde se toma un purgante energético.

Para el tratamiento de la solitaria, moler el helecho macho con pepitas de calabaza grande, póngase a hervir en un litro de agua; endúlcelas a su gusto y tómelas por cinco días por la mañana en ayunas, una hora antes del alimento. Después de cinco días, tomar una purga de aceite de ricino y y hay que fijarse en la masa fecal para estar seguro de que se arrojó, por lo anterior es recomendable hacer en un recipiente y después tirarla al sanitario.

CALABAZA
Nombre común: Calabaza
Nombre científico: Cucurbita pepo
Familia: Cucurbitáceas

La calabaza y el calabacín (calabacita) son plantas y frutos del género Cucurbita. La planta es rastrera, con grandes hojas y flores de color amarillo anaranjado. El fruto se destina al consumo humano. De la calabaza se utilizan las semillas para uso medicinal.

Recomendación: Cuando se corten las plantas debe hacerse cuando esté el sol salido, hacer un ofrecimiento a la tierra, una oración de bendición hacia la planta y pedir que ayude para lo que se la va a utilizar.

Una de las cosas que se debe tener en cuenta es permitir que el individuo comprenda su cuerpo. Los conocimientos de fisiología pueden ayudar a ilustrar las causas de los síntomas, y cuando una persona es consciente de ello, aumenta su comprensión de los mensajes que emite su organismo.

En la mayoría de los casos, la medicina natural proporciona una medida para aumentar el bienestar, al mismo tiempo que el paciente va poniendo en práctica una serie de cambios, a más largo plazo, en su régimen alimenticio y estilo de vida.

Las herbolaria puede funcionar muy bien en situaciones particularmente graves como en el caso de la teniasis, el objetivo es ayudar al paciente a llevar a cabo cambios a largo plazo para así evitar recaídas en los mismos desequilibrios. Además de tratar con herbolaria al teniásico, debemos de poner atención en todo el contexto donde vive la persona y para esto tenemos que pedir la colaboración de personas e instituciones.

B.- Acciones a nivel de la comunidad urbana

Primera etapa de Taenia a huevo:
a).- Lo anterior.
b).- Atención especial con el empleado doméstico y vendedor de alimentos como cocinera, jardinero, en cuanto a diagnóstico, tratamiento y seguimiento de parásitos intestinales.

C.- Acciones a nivel Comunidad Rural

Segunda etapa, de huevo a cisticerco:

    a).- No alimentar cerdos con heces.
    b).- Amarrar o confinar a los cerdos.
    c).- No defecar a ras de suelo.
    d).- Enterrar las heces, instalar letrinas, conectar el drenaje.
    e).- No regar con aguas negras.
    f).- Retrasar la castración del cerdo hasta dos meses antes del sacrificio.
    g).- Vacunar al cerdo al tercer mes de edad.
    h).- Sanear el suelo.
    i).- Beber agua hervida.
    j).- Instalar suministro domiciliar de agua potable.
    k).- Lavarse las manos.
    l).- Lavar verduras y alimentos.
    m).- El teniásico es un riesgo social itinerante y debe insistirse en su tratamiento, no es aconsejable que viaje ni maneje alimentos.

D.- Acciones a nivel comunidad urbana

Segunda etapa, de huevo a cisticerco:
    a).- Instalación y uso de letrinas o pozo y/o drenaje domiciliar.
    b).- Instalar agua potable o hervir el agua de beber.
    c).- Instalar pisos de material en domicilio.
    d).- Educación familiar y del personal doméstico sobre higiene personal y domiciliaria.
    e).- Educar en el uso de sanitarios.
    f).- Búsqueda y tratamiento de teniasicos en el círculo familiar y profesional.
    g).- Perseverancia en la cultura de la higiene personal y de los alimentos.
    h).- Reducción del consumo de alimentos en puestos callejeros urbanos pueblerinos.
    h).- Educación del círculo social sobre los riesgos de la T/C y la forma de reducirlos.
    i).- Preparar la comida casera para llevar al trabajo y escuela.
    j).- No comer en puestos callejeros.
    k).- Atención especial a la comida en viajes turísticos al medio rural.
    l).- Difusión del programa personal para extenderlo por la red social.

E.- Acciones a nivel de la comunidad rural

Tercera etapa, de cisticerco a Taenia:
    a).- Diagnosticar cerdos; la inspección en vivo de la lengua o del cuerpo por ultrasonido portátil.
    b).- Inspección macroscópica tras la matanza.
    c).- Dar tratamiento al cerdo.
    d).- Cocinar cabalmente al cerdo.
    e).- No vender cerdos cisticercosos a traficantes.
    f).- Vender solamente cerdos sanos o tratados.

F.- Acciones a nivel de la comunidad urbana

Tercera etapa, de cisticerco a Taenia:
    a).- Examinar la carne de cerdo cruda en las carnicerías en búsqueda de cisticercos (aspecto de granos de arroz en medio de la carne).
    b).- No adquirir ni preparar, ni vender carne de cerdo cisticercosa.
    c).- No comer carne cruda ni embutidos crudos de cerdo.


G).- Acciones de control a nivel municipal por un grupo experto
    a).- Seleccionar y capacitar a un grupo de personas que se haga cargo de realizar las acciones del programa. Sus integrantes han de estar altamente comprometidos, profundamente enterados de los aspectos técnicos y científicos del problema en su área de acción y ser diestros en el difícil arte de relacionarse efectivamente con las personas de las comunidades rurales afectadas.
    b).- Delimitar geográficamente el área a controlar según estudios epidemiológicos de cisticercosis porcina a nivel de localidades.
    c).- Educar a sus pobladores en materia de higiene personal y de alimentos.
    d).- Dar facilidades para la disposición higiénica de excretas.
    e).- Facilitar el acceso domiciliar al agua potable.
    f).- Buscar y dar tratamiento curativo de teniásicos y preventivo a voluntarios.
    g).- Sanear la porcicultura rústica.
    h).- Disuadir su alimentación con heces humanas e inducir su confinación o limitación de su ambulación.
    i).- Vacunar a los 3 meses de edad a los cerdos.
    j).- Postergar su castración hasta 2 meses antes del sacrificio.
    k).- Dar tratamiento al cerdo cisticercoso 3 meses antes del sacrificio.
    l).- Cabal cumplimiento y seguimiento del programa de control.
    m).- Proveer tratamiento gratuito y dar seguimiento a la notificación obligatoria del teniásico.
    n).- Revisar y publicar periódicamente sus estadísticas de teniasis y cisticercosis institucionales y las que provengan de encuestas seroepidemiológicas nacionales y/o regionales.
    ñ).- Colaborar en la detección de poblados de alta endemia de cisticercosis porcina y en la vacunación y tratamiento de cerdos de traspatio.
    o).- Construir redes sanitarias de agua potable y drenaje en poblaciones rurales.
    p).- Vigilar el transporte, matanza y comercio de cerdos de traspatio.
    q).- Reforzar los programas educativos sobre higiene personal y domiciliaria.

IV.- BIBLIOGRAFÍA

Rojas Alba, Mario. Medicina Tradicional Mexicana y Herbolaria. Libros de del Diplomado de Tlahui-Educa, 2005.
Larralde, Carlos; y De Aluja, Aline S.(eds). Cisticercosis: Guía para Profesionales de la Salud. Biblioteca de la Salud de la Secretaría de Salud y Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 2006.
Kaethe Williams; Laura Vargas-Parada; y Juan Pedro Laclette. Cistimex.
Rioja Lo Bianco, Enrique; Ruiz Oronoz, Manuel; Larios Rodríguez, Ignacio. Tratado Elemental de Zoología. Editorial ECLALSA.
Plantas medicinales. Editorial SUSAETA.



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 24
Go back to Tlahui-Medic No. 24
Retourner à Tlahui-Medic No. 24



Tlahui Medic 24, 2007, desde 25 Septiembre, 2007
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996