Tlahui-Medic. No. 25, I/2008


Evaluación clínica de la Passiflora incarnata L. en el tratamiento del estrés

Margarita Berenice Ocampo Ávila; Jessica Mariana Ramírez Barrón; y Mónica Valeria Solís Sánchez

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el estrés está afectando a un gran número de personas que se enfrentan diariamente a factores nocivos, reflejándose en múltiples y variadas respuestas del organismo. Por ejemplo: algunos padres pueden sufrir de estrés al no saber educar o entender a sus hijos; los estudiantes también son sometidos a este padecimiento (pasar de un nivel educativo a otro, periodos de exámenes); "actualmente se cree que entre el 80 y 90% de las enfermedades están relacionadas con el estrés".

Para fines prácticos definiremos al estrés como una reacción física y mental, individual a las demandas o presiones del entorno. Por lo tanto los síntomas del estrés pueden ser físicos y/o psicológicos. Dentro de los físicos encontramos: el síndrome del intestino irritable, alteraciones cardiacas, dolores de cabeza crónicos, estreñimiento, hiperventilación, tensión muscular aumentada. Los psicológicos incluyen la ansiedad, el miedo, la cólera, la depresión, comportamientos cognitivos, las respuestas verbales y motoras, y los mecanismos inconscientes del ego.

Los mecanismos inconscientes del ego tratan de defenderse, estableciendo un compromiso entre los impulsos conflictivos y disminuir las tensiones internas. Algunos de estos son:

Negación. Es cuando la realidad es o bien totalmente ignorada o puede ser trasformada de tal manera que deja de ser amenazante.
Racionalización. Puede ser denominada como el mecanismo de la "verdad a medias". Con frecuencia la persona menosprecia algún objetivo que en realidad desearía alcanzar.
Compensación. Sustitución de una actividad por otra, que la persona realmente quería hacer o no puede hacer.
Represión. Los sucesos dolorosos no pueden ser recordados o reconocidos.
Regresión. Es el comportamiento que fue agradable en los primeros años de la vida, con objeto de superar el malestar y la inseguridad de la situación actual.
Sublimación. La reorientación hacia canales socialmente aceptables de los impulsos de la libido.
Identificación. Cuando se adoptan las aptitudes, ideas, y patrones del comportamiento de otra persona o personas.
Proyección. Es la atribución a otras personas de las características o los sentimientos que uno no quiere admitir como propios.
Conversión. Es la transformación de un conflicto mental en síntomas físicos.
Desplazamiento. La transferencia de una emoción o de un sentimiento del objeto real hacia un sustituto menos peligroso o amenazante.
Desarrollo de reacción. La actuación contraria a lo que la persona siente realmente.

Fisiología de estrés

1) Reacción de alarma. El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal. El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias específicas que actúan como mensajeros para zonas corporales también específicas. Una de estas substancias es la hormona denominada ACTH (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal.
2) Estado de resistencia. Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente.
3) Fase de agotamiento. La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con perdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio.

Tratamiento alternativo

Como tratamiento para el estrés existen muchos métodos, pero nosotros nos enfocaremos a la Medicina Tradicional, para retomar las formas curativas que utilizaban nuestros ancestros. En la terapéutica utilizamos la relajación, el yoga, taichi, danzaterapia, hidroterapia, aromaterapia, meditación. También existen plantas medicinales que favorecen a reducir el estrés, e incluyen ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), ginseng (Panax ginseng), ñame (Dioscorea villosa), borraja (Borago officinalis), regaliz (Glycyrrhiza glabra), Pasionaria (Passiflora incarnata L.), manzanilla (Chamaemelum nobile), cardo mariano (Silybum marianum) y ortiga (Urtica dioica).

Diagnóstico y grupos

Antes de darles el té de pasiflora se les hizo un examen diagnóstico es decir con un cuestionario, para así poder darse cuenta que tanto disminuía su estrés después de haber tomado el té. El estrés se midió por medio de un cuestionario al cual se les asignó una calificación a sus respuestas, según a estas se pudo identificar en que nivel de estrés se encuentran.

Nivel 1.- Menos de 10 puntos: La tensión que se sufre es de moderada intensidad.
Nivel 2.- Entre 10 y 20 puntos: Estás soportando una tensión importante. Debe intentar disminuir las tensiones aunque pueda soportarlas. Debe procurar encontrar espacios donde pueda evadir las mismas y relacionarte con sus amistades más cercanas.
Nivel 3.- Más de 20 puntos: Está sometido a una gran tensión y corre el riesgo de padecer determinadas alteraciones a nivel emocional y espiritual. Debe intentar por todos los medios de procurar descansar y sosegarse.

«PASIONARIA

Nombre científico:
Passiflora incarnata L.
Familia: Passifloraceae

Nombres comunes

En México el nombre más popular es el de pasionaria (Passiflora Incarnata L.), también Pasiflora, cohuanenepilli (náhuatl), granadita y maracuyá, en algunos lugares se le confunde con la granada china (Passiflora edulis), aunque esto es relativo, la gente identifica adecuadamente con ese nombre; passiflore o fleur de la passion (francés); passionflower, purple passionflower (inglés).

Sinónimos latinos y especies

Resulta práctico decir que las especies de pasiflora o pasionaria corresponden a Pasiflora spp., del género Passiflora L., familia Passifloraceae, ciertamente varias especies tienen usos medicinales similares, además de su parecido botánico. En medicina tradicional mexicana se emplean al menos los nombres: Passiflora incarnata L., Passiflora manicata (Juss.) pers., Passiflora subpeltata Ort.

Los etnobotánicos inexpertos, y los fitoterapeutas principiantes, pueden fácilmente confundir a las especies Passiflora incarnata, y Passiflora edulis. Sin embargo, se les puede identificar empíricamente con cierta facilidad, el fruto de la verdadera pasionaria o pasiflora (Passiflora incarnata L.), es más pequeño, y de sabor mucho más ácido que el de la granada china (Passiflora edulis), lo mismo ocurre con las hojas, existen variedades de la segunda con hojas del doble o más de superficie que las ordinarias de la primera. Las flores de la Passiflora edulis se transforman en frutos, inicialmente en granadas verdes de textura lisa, que al madurar se tornan amarillas (diciembre-marzo), contienen un jugo mucilaginoso (parece moco) muy dulce que rodea la semilla, el sabor es agradable, refrescante, rico en vitamina C, y útil para bajar la presión arterial.

La pasionaria ordinariamente no se come, sin embargo, el fruto de la pasión se puede emplear para prepara agua fresca para beber, su sabor agridulce es muy agradable, tiene un efecto tranquilizante, diurético, y capaz de reducir la presión arterial.

Hábitat y características botánicas

Planta trepadora perenne de tallos leñosos, que crece en lugares templados, de la familia de las Pasifloráceas, cuyas flores blancas con una corola púrpura o rojiza destacan por su gran belleza. Sus hojas se hallan divididas en tres lóbulos. El fruto es ovoide, carnoso, de color amarillo y con semillas negras. Esta planta llamó la atención de los europeos que viajaron al nuevo Mundo, quienes creyeron ver, en los diversos órganos de sus lindas flores, los instrumentos utilizados en la pasión de Cristo. Fue usada primero por los nativos americanos y los aztecas como sedante y ha sido un remedio popular durante siglos en Europa y el norte de América. Procede sobre todo del sur de Estados Unidos, India y las Antillas, aunque también crece en México y en América Central y del Sur. Naturalizada en los países mediterráneos del sur de Europa.

Fitoquímica y Farmacología

Fitoquímica de Passiflora incarnata L. La planta: alcaloides, alfa-alanina, apigenina, d-fructosa, d-glucosa, estigmasterol, flavonoides, goma, harmalina, harmalol, harmol, homorientina, isorientin-2" - O-glucopiranósido, isorientina, Isoschaftósido, isovetexin- 2" -O- glucopiranósido, isovitexina, kaempferol, lutenina -2, luteolina, maltol, n- nonacosano, orientina, passiflorina, prolina, rafinosa, rutina, sacarosa, saponaretina, saponarina, scaftósido, sitosterol, sucrosa, y vitexina. En las hojas: fenilalanina, quercetina, ginocardina, y tirosina. En el bejuco: fenilalanina, tirosina, y valina. En la semilla: fenilalanina y valina. En los retoños: harmina. En el fruto: calcio, carbohidratos, fenilalanina, fibra, fósforo, glutamina, grasas, hierro, y proteína.

Passiflora incarnata contiene trazas de alcaloides indólicos: harmina, harmano, y harmol; derivados de a- pirona como maltoly etimaltol; derivados flavónicos: quercetol, kaemherol, apigenol, luteolol; además C- flavonoides, vitexina, isovitexina, orientina, saponaria y flavononas. La Pasiflora (Passiflora incarnata L.) es rica en alcaloides que actúan sobre el siste ma nervioso central (SNC), entre otros principios neurotrópicos se encuentra la harmina y sus derivados como la harmalina, harmalol y harmol, los que en dosis bajas pueden producir un efecto sedante o somnífero.

Indicaciones

Estrés, ansiedad, nerviosismo. La apisonaría actúa como un ansiolítico suave, sin riesgo de dependencia o adicción. Es la planta ideal para los que se encuentran sometidos a tensión nerviosa. El Diccionario de las plantas que curan, de Larousse, dice: "regalo que nos viene del antiguo imperio de los aztecas, la pasionaria parece ser la planta de la cual nuestra civilización está más necesitada."

Insomnio. Induce un sueño natural, sin que se produzca depresión o somnolencia al despertarse. Debido a su falta de toxicidad, se puede administrar a los niños.

Dolores y espasmos diversos. La Pasionaria relaja los órganos abdominales huecos, cuya contractura causa dolor de tipo espasmódico o cólico: estómago, intestino (cólico intestinal), vesícula y conductos biliares (cólico biliar), vías urinarias (cólico biliar), vías urinarias (cólico renal) y útero (dismenorrea). En la práctica, su uso se halla indicado en cualquier tipo de dolor, incluso en las neuralgias.

Epilepsia. Como tratamiento complementario, la pasionaria permite disminuir la frecuencia y la intensidad de las crisis epilépticas.

"Alcoholismo y drogadicción. Se han realizado interesantes experiencias, administrando pasionaria durante los primeros días de la cura de deshabituación del alcohol, de la heroína y de otras drogas. Esta planta permite que el síndrome de abstinencia, vulgarmente llamado "mono", sea mejor tolerado y con menor recuperación física sobre el organismo. Su acción sedante hace que, el alcohólico o el toxicómano, soporten mejor el deseo de consumir la droga, y puedan superar la ansiedad que ello conlleva. En estos casos es necesario aplicarla bajo control facultativo.

Los frutos de la pasionaria (granadilla o maracúya) son ricos en provitamina A, vitamina C y ácidos orgánicos. Son refrescantes y tonificantes. Se recomiendan en caso de agotamiento físico y en la convalecencia de enfermedades febriles o infecciosas.

Posología y recetas

Posología tradicional genérica: para la vía oral, en infusión, una pulgarada de la planta seca o fresca picada en trocitos, incluyendo bejuquillos, hojas y flores, para una taza de té, tres veces al día, hasta la remisión de los síntomas, ordinariamente de 10 a 15 días. Se acostumbra la tintura, de 8 a 16 gotas para una taza de té con agua caliente, antes de acostarse, durante 10 a 15 días.

Cuidados y contraindicaciones

No se tienen referencias de intoxicaciones por su uso en forma tradicional. Consulte a su médico
»[3].



Pasionaria (Passiflora incarnata L.)

JUSTIFICACIÓN

El siguiente estudio se realiza con la intención de poder disminuir en la medida de lo posible el "estrés, esto con ayuda de la Medicina Tradicional utilizando como tratamiento la Planta Medicinal "Pasiflora". Con este remedio natural, tratamos de observar si funciona en las personas de esta era de ajetreos y desarrollos tecnológicos de la sociedad y no solo guiarnos por las medicinas alópatas que muchas veces nos dañan más de lo que nos benefician. Es por ello que este estudio se realizo a un pequeño grupo de estudiantes los cuales se encuentran en una situación de estrés natural para su medio pero, no para su cuerpo.

OBJETIVOS

Objetivo general: Valorar el efecto de la pasiflora en los estudiantes de 7° Semestre de la Licenciatura en Enfermería, durante el final del Trimestre Teórico, en la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, para apoyar a reducir el estrés.

Objetivos específicos: Valorar el nivel de estrés de los estudiantes del 7° Semestre mediante la realización de cuestionarios; Compara los niveles de estrés entre los estudiantes que tomaron el té de pasiflora y los que no lo tomaron; y Comparar los niveles de estrés entre exámenes de la población en estudio.

METODOLOGÍA

Nuestro estudio es de tipo longitudinal experimental, el cual se realizo a veintidós estudiantes del 7° semestre de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, para determinar si el uso de la pasiflora disminuía en ellos el estrés.

Se les realizo un cuestionario el cual consta de veinticuatro preguntas, las cuales engloban de manera general los factores que predisponen a presentar estrés.

El Primer cuestionario se realizo en la Escuela de enfermería, finalizando el Curso de RCP Neonatal. Al cual se dio una calificación a sus respuestas y asignándoles una puntuación de acuerdo a su calificación.

Nivel 1.- Menos de 10 puntos: la tensión que sufre es de mediana intensidad.
Nivel 2.- Entre 10 y 20 puntos: estás soportando una tensión importante. Debes intentar disminuir las tensiones aunque puedas soportarlas. Debes procurar encontrar espacios donde puedas evadir las mismas y relacionarte con tus amistades más cercanas.
Nivel 3.- Más de 20 puntos: Estas sometido a una gran tensión y corres riesgo de padecer determinadas alteraciones a nivel emocional y espiritual. Debes intentar por todos los medios de procurar descansar y sosegarte.

De esta población tomamos como muestra a once de los veintidós estudiantes que aceptaban consumir el té de pasiflora, a los cuales se les dio las flores de la misma y se les explico la preparación de la infusión y cada cuanto debían de tomar la.

Después de una semana, al terminar el examen de Pediatría se volvió a aplicar el cuestionario en la Escuela de Enfermería, para comprobar si hubo una reducción del puntaje en relación con el obtenido con el primer cuestionario.

Esto se realizo mediante un Análisis con el programa SPS - S versión 14, se obtuvieron los datos:

Descriptivos: Medidas de Tendencia Central (Frecuencias de medias y Dispersión).
Relacional: Correlación de Spearman/Wilcoxon
Asociación: Mediante la T de Student

RESULTADOS

De los veintidós sujetos entrevistados se obtuvo en la primera medición una media de puntaje de x = 19 (DE 7.21), siendo el mínimo de 4 puntos y el máximo de 36. En la segunda medición se obtuvo una media de puntaje de 14.8 (DE 6.8), siendo el mínimo de 4 y el máximo de 30.

 

N

Media

Desviación típica

Mínimo

Máximo

1ª Calificación

22

19.00

7.218

4

36

2ª Calificación

22

14.82

6.864

4

30

 


RELACIONES

Se obtuvo una Rho de Spearman r=0.47, p=0.026 que verificó una relación entre variables.

 

Rho de Spearman

 

Calificación

Calificación

1ª Calificación

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral)

N

1.000

.472*

.026

22

22

2ª Calificación

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral)

N

.472*

 

.026

22

22


*. La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral).

Se realizo la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para establecer la diferencia entre los resultados, siendo que el grupo que tomo el té de pasiflora, no disminuyo significativamente su puntaje de estrés a diferencia del grupo que no lo tomo, quienes redujeron su puntaje en 7.8 puntos, en contraste con los 0.5 puntos del grupo que tomo el té de pasiflora.

Grupo que tomó el té de pasiflora

 

Diferencias  Relacionadas

 

Media

Desviación tip.

Error tip. de la media

95% Intervalo de confianza para la diferencia

 

Inferior

Superior

t

Par 1 pasif1ar - pasif2da

.54545

4.39007

1.32366

-2.40384

3.49474

.412

 

Diferencias  Relacionadas

 

Media

Desviación tip.

Error tip. de la media

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Par 1 nopasif1ar  - nopasif2da

7.81818

7.61339

2.29552

2.70344

12.93292

 

PRUEBA DE RANGOS CON SIGNO DE WILCOXON

Hay una reducción en la puntuación de -2.64 puntos en promedio con una significancia de p = 0.008.

Estadísticas de contrasteb
 

 

2ª Calificación – 1ª Calificación

Z

- 2.640ª

Sig. asintót. (bilateral)

.008

a. Basado en los rangos positivos
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


 

RESULTADOS DEL 1ER CUESTIONARIO

Sujetos

Calificación

Puntuación

1

16

2

2

20

2

3

16

2

4

14

2

5

20

2

6

20

2

7

16

2

8

20

2

9

22

3

10

26

3

11

28

3

12

28

3

13

24

3

14

8

1

15

14

2

16

26

3

17

36

3

18

4

1

19

14

2

20

12

2

21

16

2

22

18

2

 



Gráfica del primer cuestionario

 

RESULTADOS DEL 2° CUESTIONARIO

Sujetos

Calificación

Puntuación

1

16

2

2

14

2

3

18

2

4

16

2

5

14

2

6

26

3

7

16

2

8

20

2

9

14

2

10

30

3

11

28

3

12

20

2

13

8

1

14

4

1

15

10

1

16

14

1

17

10

1

18

4

1

19

12

1

20

10

1

21

10

1

22

12

2



Gráfica del segundo cuestionario



CONCLUSIONES

En nuestro estudio nos pudimos dar cuenta de que no hubo gran diferencia en el cambio de nivel de estrés en los alumnos que tomaron el té de Pasiflora. Por lo cual nos hacemos la siguiente pregunta:
¿Hubo un asedio para la toma del té de pasiflora?, tal vez al momento de estar preguntando si se habían estado tomando el té todos los días, o el pensar en que tenían que prepararlo, o la preocupación de que no se les fuera a olvidar tomárselo. Quizás fue el motivo por el que en algunos haya aumentado el nivel de estrés.
¿Algún otro factor influyó para que aumentara su estrés?, quizás en el momento del estudio les sucedió un evento de improviso, que causó una falla en el resultado final.

¿La pasiflora se debe utilizar en estrés activo? Esto quiere decir que quizá cuando el nivel de estrés esté muy elevado, no sería el momento adecuado para tomárselo, ya que sus efectos son relajantes, y muchas veces les ocasiona somnolencia y por lo cual no tienen la energía para realizar sus diversas actividades, de manera eficaz, por lo tanto esto hace que su estrés se eleve.

Es por eso que llegamos a la conclusión de que el té de pasiflora no se debe consumir en momentos de un alto nivel de estrés, sino que es mejor al término de la actividad estresante, o beberlo en la noche para dormir y descansar mejor.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Sosa Gómez, Reinaldo. El Poder Medicinal de las Planta. Editorial Agencia de Publicaciones México Central, A.C., 2001(1ª 1997), 312 pp.
[2] Kristine Krapp et al. Enciclopedia de las Medicinas Alternativas. Océano, pp: 596-598 y 1151-1153.
[3] Rojas Alba, Mario. Fitoterapia de los Trastornos Emocionales y de los Nervios. Editorial Tlahui, pp: 26-31.
[4] Stress. Universidad Nacional del Comahue. URL: http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 25
Go back to Tlahui-Medic No. 25
Retourner à Tlahui-Medic No. 25



Tlahui Medic 25, 2007, desde 19 marzo, 2008
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996