Tlahui-Medic. No. 25, I/2008


El empacho y sus diferentes formas de tratamiento en el poblado de Santa Catarina, Tepoztlán, Mor., México.

Casales Cardona Patricia; Ramírez Bonilla África Yolanda; y Rodríguez Placencia Jacquelin.

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

INTRODUCCIÓN

Morelos es un estado de la República Mexicana rico en tradiciones y costumbres para la prevención y curación de las enfermedades de una forma natural o tradicional y que al pasar de los años han ido decayendo debido al avance de la tecnología y los grandes descubrimientos médicos y sobre todo por el enorme egocentrismo que nosotros sus habitantes hemos adquirido con respecto a la curación de las distintas enfermedades que llegamos a padecer, pues en la actualidad recurrimos mas frecuentemente a la medicina alópata que a la medicina llevada a cabo de forma natural o tradicional, y quienes todavía conservan esta tradición son tratados de una forma irrespetuosa por los demás y en el peor de los casos son considerados como locos por creer que una planta nos puede ayudar a mejorar la salud. Nuestros antepasados consideraban que las enfermedades eran causadas por los dioses, por la tierra y la naturaleza, u objetos inanimados; por lo tanto, ellos confiaban en lo que la madre tierra y naturaleza nos brinda para curarlas o prevenirlas; así pues cualquier planta, corteza, raíz, fruto, semilla, o animal les era de gran utilidad y por tal motivo les tenían un gran respeto y sobre todo mucha fe, pues, seria gracias a ellas que recuperarían su salud además de que también les servían de alimento para poder subsistir.

Cada sociedad tiene un concepto propio de salud, enfermedad y medicina; de la misma manera desarrollan medidas preventivas y curativas acorde a sus condiciones económicas y sociales. La búsqueda del equilibrio y del bienestar físico, psíquico y social, es decir, de la salud y el deseo de prolongar la vida han sido motores que impulsan al hombre a indagar, experimentar y comprobar la eficacia de productos de diversas procedencias y a recorrer enormes distancias y varios territorios para lograr su obtención. Esta búsqueda lo lleva a usar diferentes procedimientos: mágicos, religiosos y el uso de plantas medicinales en sus múltiples formas.

El origen de la medicina natural y tradicional esta íntimamente unido al de la humanidad y a la historia del hombre en su lucha por la supervivencia considerada como la especialidad que incluye un conjunto de métodos y técnicas terapéuticas que consisten en restablecer el equilibrio en el individuo y entre el universo. Sabemos que la medicina natural y tradicional es una herencia de las diferentes culturas étnicas.

Datos históricos revelan que mucho antes de que llegaran los españoles a nuestro continente, nuestros antepasados hacían uso de la medicina tradicional y herbolaria para la prevención y cuidado de su salud; en la actualidad es difícil encontrar una entidad en la Republica Mexicana con una tradición activa de la medicina tradicional y alternativa. Morelos es una de esas pocas entidades que cuenta aun con este tipo de tradición así como con un mayor número y variedades de curanderos y especies de plantas medicinales. Dentro de los pueblos de Morelos que aun conservan esta tradición esta Santa Catarina, que pertenece al municipio de Tepoztlán.

Santa Catarina se localiza a 15 kilómetros al oriente de Cuernavaca, sobre la carretera que va a Tepoztlán, comunidad cuyos orígenes se remontan más allá de la Conquista de los Españoles. Fue fundada por grupos indígenas nahuatlatas con influencia Xochimilca que ganaron en guerra a Tepoztlán. Esta comunidad Náhuatl aun conserva muchas prácticas medicinales producto del sincretismo heredado por sus antepasados. Por lo general estas practicas se restringen a rituales de carácter domestico y privado que tienen la finalidad de mantener o restituir el equilibrio entre el hombre y su entorno, como es su salud, además de que son dirigidas por personas que se especializan en este tipo de practicas (curanderos). En todas estas prácticas intervienen diferentes procedimientos y sustancias y objetos que apoyan a su realización, como por ejemplo: el ritual oral, imágenes, flores, incienso, lociones, plantas medicinales, velas, temazcalli y técnicas de masaje

Las curanderas de esta localidad coinciden al mencionar que la salud significa estar sano, sobre todo que la persona se siente bien, tiene animo de trabajar y ganas de comer y salir, su corazón y pulso palpitan bien además de que esta chapeado y no tiene problemas de ningún tipo; mencionan también que las causas o motivos de las enfermedades que atienden son: Caídas, susto, golpes, espanto, mal de ojo, empacho, enfermedades de las cuerdas, caída de mollera, atención de partos, anginas, enfermedad del huesito, daño, dolor, resbalón, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, mal aire. Ellas hacen el diagnostico por medio de la observación, interrogación o palpando la parte enferma.

Son muchas las enfermedades que se curan con la practica de la medicina tradicional (algunas ya mencionadas anteriormente) y por lo general los conocimientos para hacer la curación son adquiridos y heredados por personas que se dedican a esto de generación en generación; pero con esto se corre el riesgo de que con el paso del tiempo los conocimientos se vayan modificando perdiendo así la originalidad de la tradición o en su defecto la desaparición de estas practicas tradicionales.

Este documento se redacta en base a investigaciones hechas en el poblado de Santa Catarina con la finalidad de dar a conocer los tratamientos que se realizan para curar el EMPACHO y de esta manera llevar a cabo una comparación de la forma en que trabaja cada curandera dedicada a esto; motivo por el cual solo se hará énfasis en lo que respecta a dicha enfermedad.

Para ello empezaremos con revisar todo aquello que se conoce del empacho desde su definición, causas, signos y síntomas y tratamiento; al mismo tiempo se presenta otro apartado conformado por entrevistas realizadas a las curanderas del poblado con el fin de comparar sus conocimientos y en que varía su forma de tratamiento, para finalmente poder dar una conclusión final.

EMPACHO

Definición

Se le llama así a la alteración gastrointestinal en que se queda o asienta un alimento u objeto en el estomago o en los intestinos y como se pega no se puede desalojar [1]. Generalmente se dice que esta enfermedad afecta más a la población infantil que a la adulta y que puede ser capaz de provocar trastornos digestivos ocasionados por la digestión de alimentos o sustancias que se adhieren en el estomago o en los intestinos.

Causas del empacho

Las causas del empacho se pueden clasificar de acuerdo a:
a) Las características de la alimentación: consumo de alimentos considerados secos como el pan y las galletas, y la ingesta de objetos extraños que los niños suelen llevarse ala boca de a cuerdo a la edad en la que se encuentran por ejemplo: chicle, cartón, tierra, trapo, alimentos sucios o de calidad fría.
b) Modalidad de alimentación: Esto esta relacionado con los hábitos alimenticios de cada persona y la forma de llevarlo acabo.

Cuadro clínico

Numerosos testimonios del Estado de Morelos reportan que existen una gran variedad de manifestaciones que caracterizan a la empacho a continuación se presentan de acuerdo con la frecuencia que ellos hacen mención: se dice que puede hacer diarrea fétida y que puede ser de color verde, amarilla o blanca, puede o no puede ir acompañada de moco; presencia de gases en el estomago (sofocamiento, estomago inflamado, "aventado o hueco"), falta de apetito, ascos, palidez y en ocasiones estreñimiento, lengua blanca, ojos hundidos, adelgazamiento, aliento fétido, estomago caliente y se presentan molestias después de comer. De manera aislada los pobladores de Veracruz señalan que puede presentarse caída de mollera.

Para el diagnostico de esta enfermedad el curandero pone en practica su capacidad y experiencia para identificar estos trastornos que caracterizan el empacho, hace uso indiscutible de su olfato, tacto, visión e interroga al paciente en caso de ser adulto y a la mama en caso de ser un niño, para determinar así la existencia o no de la enfermedad así como las causas que originan dicho padecimiento.

Clasificación del empacho

De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana se distinguen dos principales tipos de empacho:

Empacho seco: el que cursa sin diarrea que puede ser leve o fuerte. Existe una gran variedad de manifestaciones, claramente reconocidas y diferenciadas en Puebla, Oaxaca y Veracruz como: dolor y sofocamiento del estomago, falta de apetito, lengua blanca, aliento y eructos fétidos, palidez, ojos hundidos, llanto, estomago inflamado y duro que emite un sonido "hueco" a la percusión, mientras que al tacto se percibe como si se "deslizara agua debajo de la piel", asimismo, algunos terapeutas afirma que al hacer la palpación es posible percibir una "bola" en el lado derecho del abdomen, además de lo anterior se reporta calentura y dificultad para obrar. En Hueyapan Morelos, se señala que el, enfermo "obra seco", igual que ceniza. Según la intensidad de los síntomas se puede distinguir si es leve o fuerte.
Empacho aguado: el que se acompaña de diarrea que siempre es considerado fuerte o grave debido a la rebeldía que presenta al tratamiento[2].
Empacho de arca: Se trata de un empacho simple, pero siempre acompañado de los síntomas antes mencionados.
Empacho de baba: Empacho común en los niños causada por la dentición de los pequeños, se dice que esta "baba" es la que se "pega" en el estomago o en los intestinos.
Empacho de bilis: Originado por ingerir alimentos después de haber hecho un "coraje". Sus síntomas principales son: los torzones y las evacuaciones con sangre. Se presenta con mayor frecuencia en personas "corajudas".
Empacho de leche: es el que comúnmente padecen los lactantes al ser alimentados en forma inadecuada.
Empacho de pecho: Tipo de empacho que sufren los lactantes por ser alimentados a "deshoras" o bien debido a la mala calidad de la leche materna.
Empacho fuerte: Expresión utilizada para referirse al empacho que presenta una mayor intensidad en su sintomatología y que pone en peligro la vida del enfermo.
Se cree que es causado por determinados alimentos y sustancias no alimenticias que son capaces de originar este cuadro por lo cual se considera que el chicle es el factor mas nocivo y predisponerte para este tipo de empacho, además existen otras sustancias que pueden causar daño, al niño que se lo ha tragado, por otra parte; el recargar el estomago en exceso de alimentos, puede ser también una de las causas de empacho fuerte.
Empacho ligero: Se refiere al empacho que cursa con desordenes mínimos y suele ser ocasionado por alimentos de difícil digestión que generan leves malestares, como cólicos y "aventazón".
Empacho pegado: Se denomina así al empacho causado por los aires caracterizado por la presenta de estreñimiento, gases, inflamación del estomago y sentirse "entripado".
Empacho simple. Se manifiesta por la presencia de "bolitas" en los músculos de brazos y cuello.

Tratamiento

Su curación, generalmente es llevado a acabo por un curandero especialista que combina diversos procedimientos que van desde la: preparación de purgas con cocimientos de hojas, tallos, raíces, flores o frutas que poseen propiedades medicinales para actuar contra esta enfermedad con la intención de sanar el lugar del estomago en el que permaneció "pegado" la sustancia u objeto causante, hasta la realización de diferentes masajes terapéuticos conocidos por el pueblo como "sobas" sobre la "pancita" del paciente, que consiste en sobar desde los brazos y pies, hasta llegar al abdomen, siguiendo así, el curso de "afuera hacia dentro" con la finalidad de que los intestinos se estimulen y filtren bien para poder desechar todo aquello que le este causando el empacho, posteriormente se procede a tronar el empacho. Este procedimiento consiste en jalar el "pellejo" de la espalda del paciente hacia arriba, desde el cuello hasta la cadera con la finalidad de que se "despegue" lo que esta "pegado" en el estomago o intestino.

A continuación se presenta las de plantas medicinales que están dentro del cuadro básico del IMSS aceptado para el tratamiento del empacho [3].

 

Nombre popular

Nombre científico

Familia botánica

Aceitilla

Aguacate

Agüerilla o higüerilla

Alacra

Albaca

Arribo

Alskini

Angelito

Café

Coscomate

Cempoazuchitl

Cilantro

Cinco llagas

Cola de zorra

Doradilla

Durazno

Epazote de zorrillo

Estafiate

Flor de ganado

Gordolobo

Granada

Guayaba

Hierba buena

Hierba de San Nicolás

Hierva del pollo

Hierba-moro

Higuerilla

Jenjibre

Lengua de Vaca

Lentejilla

Manzanilla

Maravilla

Mastranzo

Mayorga

Pericón

Pux ni (totonaca)

Rosa de castilla

Selitla

Tecato

Tamarindo

Bidenspilos C.

Persea americana Mill.

Ricinos conmunis L.

Sida barclayi EG Baker

Ocimun Basilicum L.

 

Chenopdium ambrosiodes L.

Tajgetes lunulata Ortega

Coffea arabica L.

Chenopodium sp

Tapetes erecta L.

Coriadrum sativum L.

Targetes lunulata Ortega

Reseda lunulata Ortega

Selaginella pallescens Spring

Prunos persica (L.) Bast ch

Chenopodium grave olens Lag

Artemisia ludoviciana Nutl ssp

Punica granatum mexicana L.

Conyza filaginoides DC

Punica Granatum L.

Psidium guajava L.

Mentha sp

Piquería trinervia Cav

Commelina coelestis Willd

Turnera difusa Willd es Schult

Rianus communis L.

Zingiloer officinle Roscoe

Rumex crispum L.

Lepidium virginicum L.

Matriacaria recutita

Mirabilis jalapa L.

Malva rotundifolia L.

Phedilantus tithymalides (L.)

Tagetes  lucida Cav.

Permentiera edulis DC

Rosa centifolia L.

Bidens odorata Cav.

Helianthemun glomeratum Lag.

Tamarindo indica L.

 

Compositae

Lauracea

Euphorbiaceae

Malvaceae

Labiatae

 

Chenopodiaceae

Compositae

Rubiaceae 

Chenopodiaceae

Compositae

Umbelliferae

Compositae

Resedaceae

Seleginellaceae

Rosaceae

Chenopodiaceae

Compositae

Punicaceae

Compositae

Punicaceae

Myritaceae

Lubiate

Compositae 

Commetinaceae

Turneraceae

Euphorloiaceae

Zongiberaceae

Polygonaceae

Cruciferae

Compositae

Nyctaginaceae

Labiatae

Verbenaceae

Compositae

Bignoniaceae

Rosaceae

Compositae

Cistaceae

Leguminosae

 



ENTREVISTA No. 1 [4]
Sra. Guadalupe Gómez Cedillo (Doña Lupe), 54 años.
Habitante del poblado de Santa Catarina, municipio de Tepoztlán Morelos
Entrevistadora: Patricia Casales (Paty)


Doña Guadalupe Gómez Cedillo (sentada), Patricia Casales (de pie)


Paty - ¿Que es para usted el empacho?
Doña Lupe - cuando los niños están muy aventaditos del estomago
Paty - ¿Cómo sabe usted que los niños están empachados?
Doña Lupe - se dice que tiene empacho porque el niño se siente con la panza dura y en la espalda al dar golpecitos se oye hueco, además de que también les da calentura, tos y no comen.
Paty - ¿Por que ocurre el empacho?
Doña Lupe - Lo más común es que se empachan por flemas, los niños que maman se empachan de leche y otros porque se pasan de comida. Los adultos se empachan por hacer corajes (empacho de bilis).
Paty - ¿Que población acude mas a curarse de empacho?
Doña Lupe - Los niños de 2 a 5 meses porque vienen empachados de leche. Los de 4 a 7 años por flemas. Los adultos rara vez.
Paty - ¿Cómo cura usted el empacho?
Doña Lupe - se cura untando en la pancita de los niños la pomada de "pan puerco", también se muelen 4 hierbitas que son propias de la región que recolecto en el campo y otras las planto en mi casa, estas se preparan en té y se endulzan con miel, para que el niño se lo tome. Se le dan cucharaditas pequeñas del té, esto hace que les afloje el estomago, no les provoca diarrea, solo hacen flojo, como hilitos que son las flemas (Doña Lupe no quiso mencionar que plantas ocupa para la preparación de dicho té).
Paty - ¿Cuantas veces es necesario realizar este tratamiento para que el niño ya este curado?
Doña Lupe - De dos a tres veces se les da la misma preparación de té y se les vuelve a untar la pomada de "pan puerco". De pendiendo de cómo mejore el niño.
Paty - ¿A parte del té y de la pomada, les da algún masaje?
Doña Lupe - Si, solo les doy un ligero masaje en la pancita, yo no les jalo "el pellejo" de la espalda como lo hacen otras personas, porque los niños lloran y luego ya no se dejan curar.
Paty - ¿Que consejos les da a la mamá después de curarle el empacho al niño?
Doña Lupe - Les digo que les den té de hierbabuena, 3 hojitas para 4 onzas, se les tiene que dar como agua de uso, para que se siga limpiando el estomago del niño. Nunca les deben de dar té de manzanilla porque es muy caliente y los estriñe.
Paty - ¿Usa el mismo tratamiento para curar a los adultos?
Doña Lupe - Si, pero a ellos el té debe ser amargoso, pues lleva ajenjo y prodigiosa. Ya que ellos se empachan de coraje y eso es buenísimo para los corajudos.
Paty - ¿Como aprendió a curar el empacho?
Doña Lupe - Lo hago desde hace 15años y lo aprendí de mi madre y abuela, que fueron parteras de este pueblo.


ENTREVISTA No. 2 [5]
Sra. Eutiquia Guerrero Guerrero (Doña Ziquia), 75 años.
Habitante del poblado de Santa Catarina, municipio de Tepoztlán, Morelos
Entrevistadora: Jacqueline Rodríguez (Jacqueline).


Doña Eutiquia Guerrero y Jacqueline Rodríguez


Jacqueline - ¿Qué es para usted el empacho?
Doña Ziquia - Cuando los niños y los adultos comen de más y les duele la pancita, pero son los niños quien más se empachan.
Jacqueline - ¿Cómo sabe usted que los niños están empachados?
Doña Ziquia - Porque eructan a agrio y su popo huele muy feo, además de que se escucha como les truenan sus "tripas".
Jacqueline - ¿Por que ocurre el empacho?
Doña Ziquia - Por comida, cuando se tragan las flemas, los chicles y el cartón y cuando la gente hace muchos corajes y comen cosas frías, se empachan.
Jacqueline - ¿Cómo cura usted el empacho?
Doña Ziquia - Yo les doy a tomar aceite de olivo revuelto con un polvo que compro en Tepalcingo y se les da como medida lo de un dedal, además les doy un masaje con aceite de olivo en la panza, les sobo la espalda y les trueno el cuero muy despacio. (Doña Ziquia no quiso revelar lo que contiene el polvo, solo argumento que esta compuesta por plantas que tienen nombres nahuatl y que las señoras de Tepalcingo se entendían con ella cuando lo pedía).
Jacqueline - ¿Cuantas veces es necesario realizar este tratamiento para que el niño ya este curado?
Doña Ziquia - Solo una vez, ya que después de esto el niño empieza a comer y cuando hace del baño ya no huele tan feo.
Jacqueline - ¿Que consejos les da a la mamá después de curarle el empacho al niño?
Doña Ziquia - Yo no les digo ninguno, solamente que cuiden a los niños y que no les den chicles.
Jacqueline - ¿Usa el mismo tratamiento para curar a los adultos?
Doña Ziquia - Si, solo que el aceite y el polvo son más.
Jacqueline - ¿Como aprendió a curar el empacho?
Doña Ziquia - Me lo enseño mi mamá.
Jacqueline - ¿Cuánto tiempo lleva curando el empacho?
Doña Ziquia - Lo vengo haciendo desde hace 35 años


Doña Ziquia muestra algunas de sus plantas que recolecta para curar



ENTREVISTA No 3 [6]
Sra. María Cardona Rojas (Doña Mari), 54 años.
Habitante del poblado de Santa Catarina, municipio de Tepoztlán, Morelos
Entrevistadora: África Ramírez (África).


Entrevistadoras con Doña Mari y su paciente


África - ¿Que es para usted el empacho?
Doña Mari - es cuando a los niños se les "esponja" el estomago por comer en exceso.
África - ¿Cómo sabe usted que los niños están empachados?
Doña Mari - se dice que tiene empacho porque el niño se siente con la pancita esponjada y al tocarla dando golpecito se escucha diferente a cuando esta bien, (al golpear se oye como tambor)
África - ¿Por que ocurre el empacho?
Doña Mari - Lo mas común es que los niños se empachan por comer mucho entonces eso le cae pesado al estomago
África - ¿Que población acude mas a curarse de empacho?
Doña Mari - Los niños de 2 a 5 años
África - ¿Cómo cura usted el empacho?
Doña Mari - se cura untando en la pancita de los niños la pomada de "pan puerco", luego cubro la pancita de los niños con unas hojas de una hierba que crecen el campo y que se llama lengua de vaca, posteriormente sobre las hojas roseo un poco de alcohol y finalmente los cubro con una venda o pañal o lo que la mama traiga para "amarrar al niño", cuando a los niños les queda la curación que les di se quedan profundamente dormidos y cuando se les retira las hojas de la pancitas estas están secas totalmente casi desmoronándose, eso quiere decir que si le quedo el remedio, algunos casi inmediatamente los suelta del estomago y esto es porque ya están arrojando lo que les hizo daño
África - ¿Cuantas veces es necesario realizar este tratamiento para que el niño ya este curado?
Doña Mari - Dos veces al día (una en la mañana y otra en la noche para que duerma con eso) y esto se repite por tres días
África - ¿A parte del té y de la pomada, les da algún masaje?
Doña Mari - No, solo les unto la pomada, porque, como el estomago se pone duro podemos lastimar los intestinos del niño.
África - ¿Que consejos les da a la mamá después de curarle el empacho al niño?
Doña Mari - ningún consejo en especial, simplemente que le siga dando de comer lo que acostumbra pero que le tenga mas cuidado y que no le de cosas que se peguen.
África - ¿Usa el mismo tratamiento para curar a los adultos?
Doña Mari - No, pues yo no curo adultos solo a niños
África - ¿Como aprendió a curar el empacho?
Doña Mari - Lo aprendí viendo y oyendo a mi mama quien también fue curandera y comencé a hacerlo desde hace unos 5 años.

PROCEDIMIENTO DE DOÑA MARI PARA LA CURA DEL EMPACHO



Doña Mari explica los sonidos del estomago cuando el niño esta empachado


La paciente se recuesta en un tapete para iniciar el procedimiento


Se palpa la "pancita" para escuchar los ruidos intestinales


Pomada "pan puerco" para el empacho


Se aplica la pomada sobre el abdomen de la paciente


Se "soba" la pancita de la paciente con la pomada


Se cortan las hojas de "lengua de vaca" que se colocarán en la "pancita"


Se colocan una a una las hojas sobre la "pancita"


Las hojas tienen que cubrir completamente la "pancita"


Las hojas tienen que quedar bien colocadas


Coladas las hojas, se "rocía" sobre ellas alcohol de caña


Se cubre el abdomen con un lienzo o una venda, para sostener


Revisar que la preparación le haya quedado a la paciente


CONCLUSIONES

En base a las investigaciones realizadas podemos decir que el empacho, traducido clínicamente, es una indigestión causada por algunos alimentos que son de difícil digestión, sin embargo, traducido según la MT de Santa Catarina, es la consecuencia de los diferentes hábitos alimenticios en exceso y a la adhesión de sustancias y materiales no alimenticios al estomago y al intestino, y que esta enfermedad se puede "curar" con tan solo un tratamiento a base de té con plantas medicinales, "sobas" (masaje terapéutico).
La curación de este padecimiento, auque resulta sencillo, existen variaciones en la forma de llevarlo a cabo de acuerdo a las costumbres y tradiciones propias de las curanderas y de la región en que habitan. Una muestra de esto, es el resultado obtenido de las entrevistas realizadas a las curanderas de Santa Cantarina, donde constatamos que a pesar de residir en el mismo lugar, las formas de curación y tratamiento son similares pero nunca iguales y tienen la misma finalidad, "curar el empacho".
En base a la experiencia obtenida a través de esta investigación podemos concluir que la medicina tradicional de Santa Catarina se ha constituido a lo largo de la historia en base a los conocimientos empíricos de los indígenas de esa comunidad.
Esperamos que la investigación que se realizó para llevar a cabo este documento, invite al lector a creer y preservar lo inverosímil de la medicina tradicional y así mismo contribuir para escuchar con respeto la ideología indígena.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras de este documento agradecen infinitamente a:
Las Sras. María Guadalupe Gómez Cedillo, Eutiquia Guerrero Guerrero y Maria Cardona Rojas, curanderas del poblado de Santa Catarina, por habernos compartido sus conocimientos y de esta manera difundirlos al público.
Al Dr. Mario Rojas Alba, catedrático de la Escuela de Enfermería, UAEM, por habernos impulsado a realizar este tipo de investigaciones y a su vez darles la importancia y el respeto que se merecen.
A nuestros padres por creer en este tipo de tradiciones e inculcarnos respeto hacia ellas.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Mejía González, Marcial Antonio. Conceptos Terapéuticos Utilizados en la Medicina Tradicional Mexicana. Unicedes, 1° edición, Morelos, México, 2000, p. 5.
[2] Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. INI, 1ª edición, México, DF, 1994, pp: 382-384.
[3] Abigail Aguilar, et at. Plantas medicinales del herbario del IMSS, Cuadros básicos por aparatos y sistemas. 1ª edición, México, DF, 1994, pp: 147-148.
[4] Casales Cardona, Patricia. Entrevista a la Sra. Guadalupe Gómez Cedillo. Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, 15 de Septiembre del 2007.
[5] Rodríguez Placencia, Jacqueline. Entrevista a la Sra. Eutiquia Guerrero Guerrero. Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, 15 de Septiembre del 2007.
[6] Ramírez Bonilla, África. Entrevista a la Sra. Maria Cardona Rojas. Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, 22 de Septiembre del 2007.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional, Tomo I. Editorial Tlahui, 1ª edición, Morelos, México, 2006, 758 pp.
Hernández Chapa, Guillermo. Herencia e identidad, Santa Catarina un Pueblo Náhuatl. Este libro es muy antiguo y fue prestado por una residente de Santa Catarina, pero
desafortunadamente el libro ya no esta en buenas condiciones (no tiene portada y esta deshojado).


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 25
Go back to Tlahui-Medic No. 25
Retourner à Tlahui-Medic No. 25



Tlahui Medic 25, 2007, desde 19 marzo, 2008
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996