Tlahui-Medic. No. 26, II/2008


Revisión de cuidados y usos medicinales de la cicuta (Conium maculatum L.)

Miriam Gisela Saldaña Castillo y Mayra Teja Salgado
Cuernavaca, Morelos, a 6 de Octubre del 2008


Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

ADVERTENCIAS DE TLAHUI

La cicuta (Conium maculatum L.) es una especie herbaria muy venenosa, de introducción relativamente reciente a México y supuestamente se encuentra en expansión, ha sido integrada a los usos medicinales tradicionales pero, al parecer, no con los suficientes cuidados que amerita. Por su potente toxicidad nadie debe tomarla al menos que sea bajo la prescripción y vigilancia de un profesional de la herbolaria, o un curandero experto, fuera de ese contexto, absténgase de usarlo. Las autoras y Tlahui no se responsabilizan de los errores u omisiones, ni tampoco de las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de la información contenida en este artículo y en cualquier otro; por esta misma razón, no se emite ninguna garantía, formal o implícita, sobre el uso y contenido de la publicación. Igualmente se informa que este material se edita con el propósito educativo y de dar a conocer la medicina tradicional mexicana, en todo caso, la responsabilidad es sólo de quien le dé alguna aplicación.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo exponemos una planta que resulta de suma importancia para nosotras ya que tiene un enorme grado de toxicidad, y a pesar de eso es usada por sus grandes propiedades curativas, durante esta investigación encontramos que es usada por sus grandes propiedades antiespasmódicas y como sedante para calmar dolores persistentes e intratables, como los producidos por el cáncer y las neuralgias.

Cáncer es el término y se emplea para un grupo de enfermedades Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos, puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.

Por lo que nosotras nos enfocaremos especialmente en el uso de la cicuta para aminorar los dolores del cáncer, creemos que es muy importante ya que el cáncer hoy en día es una enfermedad que se ha presentado con mayor frecuencia, y es una enfermedad que produce fuertes dolores y que se ha presentado con gran numero en la población infantil y en mujeres con cáncer de mama y cérvicouterino.

NÓMINA BOTÁNICA Y COMÚN

Cicuta
Nombre botánico: Conium maculatum L.
TSN (ITIS): 29473.
Familia: Apiaceae.

Nombre común en México: cicuta.
Castellano: cicuta mayor, cicuta manchada, ceguda, ciguda, cañaheja, cañaherla.
Catalán: cicuta mascle, julibertassa, julibert de galapat, funoll de bou.
Valenciano: chulibert de sapo, cagaferro.
Vascuense: otzerri belarri.
Otras lenguas: cigue maculee, cigue tachetee, deadly hemlock, poison hemlock, poison parsley, poison-hemlock.


Cicuta o Conium maculatum L.

HÁBITAT Y CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

Es de dos metros de altura con tallo rollizo, hueco, manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en lo alto hojas blandas, fétidas y divididas en gajos flores blancas y pequeñas, y semillas negruzcas y menudas. Florece normalmente en primavera dando un fruto capsular, globuloso, estriado acostillado y deshicente.


Flores de cicuta o Conium maculatum L.
Fotografía de Pedro Tenorio Lezama



Hojas de cicuta o Conium maculatum L.
Fotografía de Pedro Tenorio Lezama


La cicuta tiene las hojas tres veces aladas, hojillas agudas por los bordes inclinados, y su olor es desagradable. El zumo o jugo de esta hierba, cocido hasta la consistencia de la miel dura, es venenosos. Crece sobre todo entre los escombros y cascotes, de forma esporádica, pero por todas partes, y también el los sitios frescos, húmedos y umbríos, sobre todo si son ricos en materia orgánica.


Semillas de cicuta o Conium maculatum L.
Fotografía de Pedro Tenorio Lezama


PROPIEDADES MEDICINALES

Utilizando con cuidado la planta tiene usos medicinales, contra las enfermedades cancerosas, tisis (enfermedad caquectizante que afecta a todo o parte del cuerpo, como la tuberculosis pulmonar), neuralgias, ciática, tic, y asma. Generalmente se utiliza como sedante y antiespasmódica. Tiene gran importancia contra las adenopatías escrofulosas o tuberculosas, tos de los tísicos.

FITOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA

La cicuta obra estimulando los vasos linfáticos y activando la acción absorbente de los capilares. Así esta planta debe de tomarse con grandes precauciones; a altas dosis ocasionan una especie de embriaguez acompañada de postración general, nauseas, lentitud de pulso, turbación de la vista, dilatación de la pupilas, frío, calosfríos, delirios, convulsiones, parálisis, comienza a manifestarse en las extremidades inferiores, asciende hasta bloquear los centros respiratorios y provoca finalmente la muerte.

FORMA DE EMPLEO

Las partes que se utilizan son los frutos y hojas, siendo los primeros menos activos que los segundos. Es preferible recolectar la planta en los meses de mayo y junio, antes de la época de floración, por estar más debilitadas de sus propiedades toxicas.

Se emplean en emplastos, cataplasmas, baños y pomadas en partes exteriores del cuerpo. Interiormente bajo la forma de extractos, tinturas y píldoras.

USOS MEDICINALES

En general, no se debe hacer uso de esta hierba sin la autorización del médico. No es aconsejable, sobre todo, como remedio de uso interno, pero externamente tiene gran importancia, especialmente en pomadas, emplastos y baños. Internamente, puede usarse el jugo cocido hasta la consistencia de una jalea, pero en pequeñísima cantidad. Toses vulgares, dolores de cara y calmante de dolores cancerosos.

POSOLOGÍA Y RECETAS

Los baños o compresas excelente remedio contra las adenopatías escrofulosas o tuberculosas, tumores y reumatismos, calmante en los dolores cancerosos y en la tos de los tísicos se prepara así:

Hojas de cicuta 20 g. Agua 500 g Se eleva la temperatura hasta la ebullición y se aplica en placas de algodón hidrófilo bien empapadas.

La pomada para efectos similares se prepara poniendo en maceración durante 25 días:

Hojas o frutos de la cicuta 10 g, éter sulfúrico 50 g, se decanta y se exprime, se expone el conjunto al aire libre depositándolo en un plato ancho para que evapore, de manera que quede reducido a la cuarta parte, y con el extracto etéreo resultante se prepara la pomada usando: manteca de cerdo con sal 25 g, se funde a baño maría y poco a poco se va añadiendo la tintura agitando siempre con un palito.

En polvo: los frutos secos de la cicuta se trituran en forma de polvo, que se disuelve en agua; la dosis máxima tolerable para adultos es de 1 gramo diario de frutos, repartido en 4 tomas de 0.25 g cada una.

Para uso externo: se usa una pomada que se prepara con 1 gramo de frutos triturados por cada 9 de disolvente graso. Se usa como anestésico local en caso de neuralgias y dolores intensos. Téngase siempre presente que la coniína se absorbe por la piel.

CUIDADOS Y CONTRAINDICACIONES

Contra el envenenamiento debe provocarse inmediatamente el vómito, y administrarse, también con premura, jugo de limón y vinagre en grandes cantidades. De ser posible hacer lavado gástrico

CONCLUSIONES

Con la investigación realizada se pudo concluir que la cicuta no es del todo recomendable ya que es muy tóxica llegando a ocasionar la muerte aunque en ocasiones se puede utilizar en el tratamiento de los dolores de cáncer con la precaución adecuada para no causar daños mayores.

En lo personal, nos dejó mucho aprendizaje ya que no teníamos el conocimiento de lo que era la planta y sus contraindicaciones que son de suma importancia y que nos van a servir para conocer más a fondo su uso advertido dentro de la medicina tradicional de otros países como en México en donde se viene utilizando desde hace no pocos años.

Bibliografía

García Riva, Heriberto. Enciclopedia de Plantas Medicinales Mexicanas, LBS México: ED. Posada, 1982, pp: 188-189.
J. Poch, Noguer. La Salud por las Plantas, España: visión libros, S. L, 1981, pp: 99-102.
Poletti, Aldo. Plantas y Flores Medicinales. Instituto Parramòn Ediciones, 1980, pp: 88-91.
Mondragón Pichardo, Juana; y Vibrans, Heike. Conium maculatum L. o Cicuta. Malezas de México, CONABIO, Primera versión de la ficha: 6 de octubre de 2004. Última modificación: 22 de mayo de 2005, consulta en línea, octubre del 2009, URL: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/conium-maculatum/fichas/ficha.htm.
Tenorio Lezama, Pedro. Fotografías de Conium maculatum L. o Cicuta. en Malezas de México, CONABIO, Primera versión de la ficha: 6 de octubre de 2004. Última modificación: 22 de mayo de 2005, consulta en línea, octubre del 2009, URL: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/conium-maculatum/fichas/ficha.htm.
Sitio de ITIS: http://www.itis.gov/
.
 

Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 26
Go back to Tlahui-Medic No. 26
Retourner à Tlahui-Medic No. 26

Tlahui Medic 26, desde el 15 de enero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996