Tlahui-Medic. No. 26, II/2008


Enfermedad del escapulario (santo), en Coatetelco, Morelos, México

Capi Morales Elsa Rocío; y Alemán Rivera Jerisael

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

NOTAS SOBRE COATETELCO

A través del tiempo y con las nuevas corrientes filosóficas curativas de diversos países y regiones del mundo, se ha perdido en gran parte la medicina tradicional mexicana. En algunos casos se han mezclado los conocimientos, costumbres y creencias, dando lugar a nuevas alternativas que permiten recuperar, restablecer y conservar la salud.

Sin embargo, todavía existen lugares que conservan celosamente sus raíces y costumbres, como la comunidad de Coatetelco, perteneciente al municipio de Miacatlán, Morelos, México. En ese lugar los antropólogos y los arqueólogos han encontrado vestigios de tres culturas: la olmeca, tolteca y tlahuica. Es a los tlahuicas, grupo étnico de habla náhuatl, a quienes se les adjudica el nombre de la población gracias a la representación de un glifo encontrado, en el que se representa un árbol (quahuitl en náhuatl), sobre una construcción piramidal (tetelli; y el vocablo co, que especifica que se trata de un sitio geográfico, es decir, como "lugar de". Coatetelco es entonces una palabra cuta interpretación o traducción del náhuatl significa "Montículo de serpiente" o Lugar donde hay montículos erigidos en honor de las serpientes".

Coatetelco es un pueblo que aún conserva sus tradiciones, entre ellas la celebración de las fiestas patronales, que hasta 1925 se hacían a orillas de la laguna; como la fiesta de San Juan Bautista del 24 de junio y la fiesta de la Virgen de la Candelaria, en de enero. Actualmente, las fiestas patronales se celebran con los ritos ceremoniales y las danzas autóctonas que todavía existen, como los Tekuanis, Moros, Vaqueritos, Pastoras y las Contradanzas, entre otras.

En la época prehispánica se celebraba la fiesta Teopiski, un rito de adoración a los dioses que se realizaba a las orillas de la laguna en honor a la Tonantzin Cuautiltzin, diosa de la fertilidad, fundadora de Coatetelco y de la laguna. Esta fiesta se celebra en el mes de junio para pedir buen temporal y en el mes de noviembre para dar gracias por la buena cosecha. Los ritos ceremoniales eran el Huentle a los airecitos, una ofrenda donde los pobladores arrojaban en el agua de la laguna coronas y ramos de flores blancas para que Tonantzin Cuautiltzin continuara protegiendo y manteniendo unida a la población y se conservara el respeto a las mujeres.

La familia ha sido el mecanismo fundamental de trasmisión de la cultura de generación en generación. Los niños desde pequeños participan en las tareas diarias; si es mujer ayudara a su madre, abuela o tías en la cocina, en la limpieza domestica y en el cuidado de los hermanos menores; si es hombre trabajara con su padre, sus tíos y sus abuelos en el campo. Las responsabilidades de ayuda en el trabajo familiar son tan numerosas, que a veces la asistencia a la escuela pasa a segundo termino.

PLANTAS, LIMPIAS Y MALOS AIRES...

Entre los conocimientos útiles que adquieren, sobre todo las mujeres dentro del hogar, destacan los que se refieren al manejo adecuado de las hierbas medicinales. Siendo este conocimiento popular, el que nos permite reencontrar nuestro pasado y nuestras costumbres. Manteniendo así, las actividades ligadas al pueblo, al conocimiento de la naturaleza, misma, que nos permite otorgar el cuidado para la salud, que en conjunto son parte de la herencia de nuestros padres.

Tal es el caso de la señora Martha Ramírez Iturbide quien es originaria de Coatetelco y a sus 63 años, continúa desempeñando actividades curativas a diversas enfermedades, mediante limpias con huevo y hierbas medicinales. Cabe mencionar que estos conocimientos que posee la señora Martha, fueron trasmitidos por su padre quien antes de fracasar (fallecer) le compartió la experiencia y la cultura con la que el contaba.

Las limpias son poderosos y magníficos procedimientos que podemos realizar y hacer uso de ellos para diversas situaciones, como preparar el lugar donde se hará un ritual, para deshacer maleficio o hechizos, protegernos, atraer dinero, amor, prosperidad, para que tengamos trabajo, o para que lleguen cosas buenas a nuestra vida.

Estas han sido usadas desde tiempos antiguos, haciendo uso de sahumerios, baños, velas y algunos otros elementos para una mayor eficacia. Las limpias significan desechar algo que ya no sirve, sacar aquello que no hace falta y poder dar paso a todo aquello que es nuevo y positivo. Son muy antiguas, nuestros antepasados las usaban, sobre todo para alejar los malos espíritus, los malos aires y atraer buenas vibraciones. Han ido pasando de generación en generación.

Los malos aires se cree que estos, están relacionados con las entidades anímicas liberadas tras la muerte de su dueño, y se consideran fríos. Los portan los caminantes, principalmente los que atraviesan bosques, y los que asisten a un funeral. Los malos aires se adhieren al cuerpo. Dañan estas fuerzas a quienes entran en contacto con el portador, y a él mismo. Los daños se manifiestan por enfermedades que pueden ser simples e incluso pueden conducir a la muerte. Se evitan si el portador se limpia todo el cuerpo con hierbas.

LA ENFERMEDAD DEL ESCAPULARIO

Entre los diversos padecimientos a los que les da remedio la Señora Martha (curandera), destaca la enfermedad del escapulario; que recibe ese nombre en gran parte por que parte de su tratamiento es otorgar un escapulario al enfermo con la imagen de san Antonio y santo Domingo. Al ritual que le otorga sanación a dicho padecimiento popularmente se le denomina el festejo del escapulario o bien santo. El cual describiremos a continuación con todos los elementos que lo conforman.


Escapulario, Coatetelco, Morelos, México


Cuenta la historia popular que en Atlacholuaya, Xochitepec, Morelos, se encuentra el santuario de los Santos: San Antonio cargando a su hijo y Santo Domingo, los cuales se encuentran tapados y sus imágenes son solo descubiertas cuando se realiza su fiesta conmemorativa. Al descubrirlos los aires que se desprenden y circulan alrededor de estos, son los causantes de enfermedades. Una de ellas es la enfermedad del escapulario, la cual es denominada de diversas formas como el aire del santo o el aire del escapulario.

La denominación adecuada es la enfermedad del escapulario ya que se desglosa porque el otorgar un escapulario con la imagen de los santos ya mencionados es parte del tratamiento.

Para diagnosticar dicha enfermedad es necesario acudir con la curandera. La cual le proporciona al enfermo una limpia con huevo y diversas hierbas como son ruda, albahacar, salvia larga, pirul y unas ramas de mata rata.

Salvia divinorum. Esta planta te transporta a un estado de consciencia elevado; puedes notar una percepción diferente de cosas en tu entorno. La salvia también es usada para meditar porque te da una mente limpia.

Gliricidia sepium. Especie conocida popularmente en México como cacahuanano (en diferentes partes de México); cocuite (Oax.); cacahuiananche (Mich., Gro., Sin., Nay.); cocoite, Chanté, mata ratón, yaité (Chis.); cocomuite, cocuitle, muiti (Ver.); muites; y mata rata, entre otros.

La albahaca se emplea en hechizos para aumentar el bienestar, mantener alejado al mal, exorcizar a fantasmas y demonios de lugares embrujados y personas poseídas, y atraer la buena suerte. En viejos tiempos se creía que en algunas partes de Europa los hechiceros podían trabajar la magia negra con albahaca ¡para hacer que se materializaran los escorpiones venenosos en el aire! Muchas personas también creían que los brujos (especialmente las mujeres) cocían pócimas del jugo de la planta que, cuando se bebía, las capacitaba para montarse en el palo de escoba y surcar el cielo nocturno.

Pirul, piru, árbol del Perú (Schinus molle L.) de la familia de las Anacardiáceas, es una especie de amplio uso en el centro y norte del país, donde se recomienda para padecimientos digestivos como cólicos, bilis, dolor de estómago y estreñimiento. En enfermedades como la gonorrea, así como en los casos de ojos irritados, conjuntivitis y cataratas, son usadas las hojas en cocimiento o el machacado de éstas para lavados. Por otro lado, se utiliza para el mal aíre, susto y espanto, las cuales son comúnmente llamadas limpias o barridos.

Se limpia al enfermo por enfrente pasando las hierbas y el huevo de arriba hacia abajo y también por la espalda de la misma forma. Cuando se termina la limpia el huevo se parte y se deposita en un vaso transparente con agua. Los ramos de la limpia se deben de quemar en el centro del piso se colocan se le agrega una cruz de alcohol y otra de pimienta y se le prende fuego.

Cuando la persona padece esta enfermedad del escapulario; en la clara de huevo se observan tres siluetas de personas que corresponden a: Santo Domingo y San Antonio cargando a su hijo. Sus síntomas se manifiestan de diferentes formas; varían de persona a persona y puede presentarse en chilpayates (niños de corta edad) y en personas adultas.

La señora Martha Ramírez (curandera) se refiere a tres casos distintos que se le han presentado de dicha enfermedad: Una señora tenia un mezquino en la nuca y le crecía muy rápido le dolía mucho y tenia pus, no podía dormir boca arriba. Se le dieron tres limpias y salía que tenia la enfermedad del escapulario, posteriormente se le dio santo o escapulario y después se le realizaron otras tres limpias y el mezquino le fue disminuyendo hasta que desapareció. El otro caso que nos expuso la señora Martha, es de un niño: Un chilpayate (niño) tenia mucho dolor de garganta y de oído y ya lo habían llevado con varios médicos pero las medicinas no le hacían nada, no tenia mejora, entonces me lo trajeron y le di dos limpias en las cuales salía la enfermedad del escapulario se le dio santo o escapulario, posteriormente el niño se compuso al otro día jugaba normal y ya no se quejó. Como podemos darnos cuenta, los síntomas de una persona a otra no tienen nada en común, al contrario son muy distintos pero sin embargo se trata de la misma enfermedad.

Otra señora que acudió tenia mucho sangrado y vomito, los médicos no pudieron dar con que era la enfermedad que padecía, estaba muy delgada y ya había probado de todo. Se le dio una limpia y tenia la enfermedad del escapulario, entonces se le dijo a su esposo y acompañantes que le tenían que hacer escapulario; pero el esposo no creía en eso y no quería hacerle nada aparte porque decía que ya habían gastado mucho dinero y nada le había funcionado. Pero después se convencieron su esposo tenia que creer por que si no, no se componía. Se le dio escapulario y la señora se empezó a sentir mejor, después le di otras dos limpias.

RITUAL PARA TRATAR EL ESCAPULARIO

Para el tratamiento del aire del escapulario se debe hacer una celebración con huentle (mole), chocolate y tamales de cuhanescle (ceniza) y de sal gruesa, alcohol de barril y cervezas. Los tamales de ceniza es una comida, heredada de nuestros antepasados, fusión con las costumbres europeas, al ser conquistados nuestros pueblos. Se tiene conocimiento que dichos tamales provienen de los altos de Jalisco. Un día entes del ritual del escapulario se debe de mandar comida a los padrinos, de preferencia carne de puerco en salsa verde y tortillas echas a mano, en cantidad suficiente para toda la familia.


Escapulario, Coatetelco, Morelos, México

Los padrinos deben de realizar con sus propias manos el escapulario de los santos. Este se hace con listón rojo en el cual se le colocan doce flores de colores y en los extremos lleva una flor grande; de tres colores: rojo, amarillo y verde; cuando es septiembre se le colocan los colores de la bandera. En el centro lleva la imagen de San Antonio y Santo Domingo uno de cada lado, también lleva cocidas lentejuelas y adornos brillantes color amarillo.

También deben de realizar dos rosarios uno de flor de cempasúchil y otro de galletas de animalitos y una corona de fulmina al tamaño de la cabeza del enfermo. Deben de comprar una docena de cohetes pirotécnicos.

El día de la celebración se deben arreglar dos charolas: en una se coloca la ropa del enfermo, que debe ser toda una muda, desde ropa interior, blusa o camisa color rojo, pantalón o falda de preferencia también color rojo y calcetas o calcetines. Los padrinos colocan en una charola la ropa del enfermo. Debe de ser toda una muda, desde ropa interior, calcetas o calcetines, blusa o camisa color rojo, pantalón o falda de preferencia también de color rojo y zapatos. En otra charola es colocado el escapulario y el material para el rito correspondiente para curar el aire del escapulario. De forma ascendente los rosarios: el de galleta y el flor de cempasúchil, la corona de fulmina, dos velas de cebo, dulces, galletas, copal en un sumerio y el escapulario.

También en el lugar del ritual se coloca en medio de un cuarto una ofrenda en una mesa, con dos floreros con rosas rojas; uno de cada lado, dos botellas de vino, dos vasos de agua, dos saleros, tazas con chocolate, dos refrescos, dos cajetillas de cigarros, dos cervezas, huentle y tamales. Todo se coloca de dos, porque, una es para San Antonio y la otra para Santo domingo.

El santo o el festejo del escapulario se deben de hacer en la casa del enfermo. En el recorrido de la casa del padrino hacia la del enfermo, se lleva banda de viento según el gusto, y los acompañantes van bailando y tomando picada de alcohol (alcohol con refresco de cola), el cual se deben de ir compartiendo entre todos.

En el camino cerca de la casa del enfermo se deben de encontrar (los padrinos y el enfermo con sus padres). Y entonces se inicia el ritual la madrina debe de tomar alcohol y escupirlo por enfrente del cuerpo, formando una cruz. Posteriormente de la misma forma por la parte de atrás del cuerpo del enfermo. De igual manera se le pasa el sumerio por ambos lados, soplando el copal hacia su cuerpo. Y se sigue bailando hasta llegar al lugar donde se llevara a cabo todo el festejo.

Al llegar con el sahumerio y las charolas que llevan los padrinos se sigue bailando al son de la música popular de los chinelos, después se procede a vestir al enfermo frente a todos los invitados, la madrina debe desvestirlo y vestirlo con la ropa que lleva en la charola ya preparada. Le coloca los rosarios primero el de flor de cempasúchil y después el de galleta, también se le coloca la corona de fulmina, se le coloca el escapulario y se sienta en medio en una silla o en caso de que se trate de un niño pequeño, en el piso se coloca una manta y se sienta en medio; se le dejan caer los dulces y también unas galletas de animalitos, mientras se le esta vistiendo afuera de la casa se lanzan doce cohetes hacia el cielo. Ya que se termino de vestirlo se le vuelve a escupir con alcohol en forma de cruz, por la parte de enfrente y de atrás del cuerpo.

Se procede a bailar con el enfermo y a ofrecerle pan y vino de la ofrenda. A los invitados se les ofrece una copa de alcohol por San Antonio y otra por Santo domingo. Cabe mencionar que se utiliza el mismo vaso para tos y se toma la copa, de uno por uno hasta que pase el turno de todos los presentes, posteriormente se sirve otra ronda de la misma forma. Después bailan hasta que el cuerpo aguante.

Es importante que tanto el enfermo como los familiares y los invitados que asisten al festejo del escapulario o lo que se conoce también como santo; tengan fe y crean en que el remedio va a servir, tienen que asistir con buena voluntad y de corazón, no deben de tener mal humor o estar enojados en ese día. También es de suma importancia que lo que se le ofrece a los invitados sea aceptado y que los alimentos los ingieran. Pues de hacer lo contrario los malos humores interfieren con la sanación del enfermo y el escapulario pierde su fuerza y no se cumple su propósito curativo.

Al día siguiente se espera a comer a los padrinos en casa de quien se le dio el escapulario, con la mesa puesta. Esto, con el objetivo de informar si el enfermo ha tenido mejoría.

Es importante que las tradiciones que poseen los pueblos de México sean rescatadas y se sigan realizando ya que la mayoría de ellas aunque todavía no están fundamentadas científicamente poseen gran fuerza de curación indiscutiblemente.


BIBLIOGRAFÍA

1.- Sifuentes Cañas, José. Coatetelco conserva sus tradiciones prehispánicas, artículo EN LÍNEA: http://sistemas.dti.uaem.mx/evac/noticias/noticias.php?op=News&id_doc=1310.
2.- Limpia con Huevo, ¿Qué son las Limpias Mágicas? El Diario de Medianoche, en el: Mundo EsotÉrico-Bolsilibro Num. 9, Limpias Mágicas. Publicado por 13FiREFLYS ,"Shamanismo".
3.- Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. (1842). Publicado en: Repertorium Botanices Systematicae. 1(4): 679. 1842.
4.- Salvia Divinorum on sale. Buy Foliage, Extracts, Live Plants! International orders, pay securely. www.HerbalFire.com.
5.- Gerina Dunwich. Propiedades Mágicas de Hierbas y Especias Culinarias.



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 26
Go back to Tlahui-Medic No. 26
Retourner à Tlahui-Medic No. 26

Tlahui Medic 26, desde el 15 de enero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996