Tlahui-Medic. No. 26, II/2008


Entrevista a la partera tradicional Anastasia Guzmán Deaquino, de Iliatenco, Guerrero, México

Rosario Guevara Santillán

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

ANTECEDENTES

Partera tradicional: Mujeres que han adquirido sus conocimientos por medio de la transmisión oral de la memoria colectiva de elementos arraigados en una cultura ancestral, y que no han sido capacitadas por el sistema de salud estatal. El oficio de partera es una ocupación muy antigua de la cual se tienen datos en todas las civilizaciones. Sus orígenes se remontan a los primeros estadios del hombre prehistórico, pero no es sino, hasta el siglo XV cuando se intenta regular el trabajo de las parteras imponiendo un examen a la interesada.

En nuestro país en el siglo XX y en los años setenta debido: a) Los bajos índices de cobertura por parte del sector estatal de salud, en la mayoría de países subdesarrollados; y b) la crisis generada a raíz de una costosa infraestructura y una alta tecnología en la atención curativa biomédica, llevan a profesionales de la salud y planificadores a volcar de nuevo su atención en las parteras.

A raíz de la reunión en Alma Atta en 1,978 y la reflexión sobre la Salud para todos en el año 2,000; la figura de los Agentes de Salud Comunitarios comienza a surgir como un recurso necesario para el Sector Salud, para los Estados y para los Organismos Internacionales (OMS, OPS, UNICEF).

"En casi todas las sociedades hay curanderos y parteras tradicionales. Suelen estos formar parte de la comunidad, la cultura y las tradiciones locales, y en muchos lugares siguen gozando de gran consideración social, lo que les permite ejercer una influencia considerable sobre las prácticas sanitarias de la localidad. Con el apoyo del sistema oficial de salud, ese tipo de personal indígena puede llegar a ser un colaborador importante en la organización de las actividades para mejorar la salud de la comunidad. Es posible que algunas colectividades los designen para la prestación de atención primaria en el nivel local y, en consecuencia, se deben explorar las posibilidades de incorporarlos a las actividades de atención primaria de salud, dándoles el adiestramiento correspondiente." OPS(1,978:72-73).

La OMS define el término de partera tradicional: Una persona (por lo general una mujer) que ayuda a la madre en el parto y que originalmente adquirió sus habilidades atendiendo a partos por sí misma, o trabajando con otros auxiliares de maternidad tradicionales. En el medio rural y urbano muchas mujeres buscan la atención de la partera tradicional en razón de que comparten los mismos códigos culturales, las mismas condiciones de vida y de recursos.

En México el 50 por ciento de las muertes maternas en zonas rurales es producto de emergencias obstétricas, debido a la dispersión de las comunidades y la lejanía de las clínicas de atención medica de ellas, por ello resulta indispensable el servicio de las parteras rurales. La importancia de las parteras rurales radica en el número de mujeres embarazadas que atienden, pues de acuerdo con cálculos gubernamentales cada una de ellas atiende al menos 6 partos anuales. Con ello constatamos que en el ámbito de salud reproductiva, las parteras tradicionales desarrollan en el medio rural e indígena un papel significativo en la atención de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, ya que estas mujeres atienden el 30 % de los nacimientos en México

En el Estado de Guerrero el porcentaje de partos atendidos por las parteras tradicionales en relación a los nacimientos atendidos en las unidades medicas es del 13.14 %, cabe destacar que hay jurisdicciones sanitarias que atienden el 21.31 % como es el caso de la jurisdicción Costa Chica, y el 29.03 % en la jurisdicción Centro.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN


Iliatenco, Guerrero. Foto: Rosario Guevara Santillán, 2008.


Iliatenco se deriva del nombre del árbol de hilt y de la palabra náhuatl tenco que significa río, el árbol de que se trata se ubica en la junta de los ríos Alchipahuac y Cerro Cuate. El pueblo de Iliatenco fue fundado en 1866 por 38 familias provenientes de Malinaltepec, estableciéndose en el lugar denominado " El Zapote Colorado" y otros dicen "El Zapote Amarillo". Actualmente este predio lo ocupa la parcela escolar de la Secundaria Técnica Núm. 73.

Ante la necesidad de su espacio vital, los pobladores se posesionaron del predio "Rancho Santa Rosa", propiedad del ganadero Lewis Lan, lugar donde fundaron definitivamente el pueblo de Iliatenco, categoría otorgada el 5 de enero de 1890 por el H. Congreso Local, siendo gobernador el Gral. Francisco O. Arce.

Los primeros pobladores del lugar se dedicaban al cultivo del algodón, cuyo producto lo transformaban en hilo para el tejido de telas; otra de las actividades se refieren a los cultivos de caña de azúcar, maíz, frijol, aguacate, mango, cítricos y piña, los cuales comercializaban en las poblaciones vecinas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La población de Iliatenco esta situada en la parte sur del municipio de Malinaltepec, en la Región de la montaña del Estado de Guerrero, aunque esta porción territorial esta mejor comunicada con la región de la costa chica. Sus coordenadas geográficas son 17°02´41" de Latitud Norte y 98°41´11" de longitud Oeste y una altura sobre el nivel del mar de 1030 metros.

FLORA

En el lugar hay árboles distintos en una sorprendente variedad de formas y tamaños, que miden aproximadamente entre 50 m y 60 m de altura, tales como: ayacahuite, oyamel, ocote amarillo, cedro, aguacero negro, encino rojo, encino blanco, árbol liso, árbol de nanche, árbol de hilt, árbol de cacahuananche, árbol de guarumbo, árbol oreja de lobo, cuajinicuil chalum, cuajinicuil perico, árbol de canela, árbol de laurel, flor de corazón, cacaloxóchitl, flor de clavellino, árbol de izote, toronjos, árbol de amate, árbol de coapinole, parotas, colorín, pomarrosa, naranjos, limoneros, zapote negro, huachipil, mango, sauce, roble, tulipán de la india, aguacate, mamey, además de plantas de ornato, comestibles, y medicinales como: zarzamora, floripondio, flor de borracho, flor de noche buena, flor de cempaxuchitl y tulipán; en la parte alta de la región se produce heno y cacaya.

TRADICIÓN DE FIN DE AÑO

En una congregación pagano-religiosa, las autoridades civiles y eclesiásticas, así como principales, vecinos, músicos, danzantes, hermandades y rezanderos acuden a la cumbre de preferencia por ellos para despedir y agradecer por las venias recibidas y ofrendar sacrificios para que el año que inicia, sea pródigo en bendiciones para toda la población.

DEMOGRAFÍA

Natalidad: el coeficiente de natalidad para el año 2003 es de; 3.55 esto es, que, de cada 100 mujeres en edad fértil nacen al año 17.69 niños. Mortalidad: el porcentaje de personas que fallecen es de 0.29 es decir, que de cada 100 individuos fallecen 3 al año. Densidad poblacional: en esta comunidad habitan 0.47 habitantes por km², si consideramos que la población de Iliatenco, es de 10,187 habitantes que viven en un territorio de de 21,617 km².

SALUD

Servicios asistenciales para dar atención médica a la población en general, Iliatenco cuenta con consultorios médicos, farmacias y un centro de salud tipo "C", con personal permanente y casas de salud en las colonias.

ENTREVISTA A LA PARTERA ANASTASIA GUZMÁN DE AQUINO, DE ILIATENCO GUERRERO

Datos de la partera

La Señora Anastasia Guzmán de Aquino es originaria de Iliatenco, Guerrero, de 60 años de edad, habla el dialecto Tlapaneco "me'phaa", por lo que se le dificulta explicar sus actividades en español. Aprendió a atender alas embarazadas cuando tuvo a su primer hijo, en esa ocasión fue auxiliada por su tía, a partir de ahí cuando tuvo a sus siguientes hijos, ella sola se cuidó, solo la apoyaban para cortar el cordón de sus hijos, con el tiempo fue adquiriendo experiencia en base a las situaciones que se le presentaban, inició a atender partos a los 20 años. La han invitado a participar en talleres para parteras de las zonas marginadas del estado, solo que no está interesada, porque refiere que solo le preguntan como realiza sus actividades y no le dan ninguna gratificación ni material, para realizar su procedimiento. Le gustaría que alguna de sus hijas o nietas aprendiera a ser partera, pero ninguna está interesada. No tiene un precio fijo para cobrarle a las embarazadas, solo recibe lo que ellas le dan. Aproximadamente atiende cinco partos al mes. Refiere que las embarazadas no acuden al médico por no sentir la confianza que ella les brinda. También es huesera, aprendió eso en base a las experiencias.

Consulta y visitas

Se le solicita su servicio, acudiendo a su domicilio con algunos obsequios como alimentos. Acude a revisión de la embarazada, una vez que ha detectado que la mujer está embarazada, inicia con las revisiones a partir del 5º mes de embarazo. Si el bebé se encuentra en mala posición, la revisión la hace cada 8 días, para acomodarlo, cuando ya ha sido acomodado, la revisión la hace cada 15 días, hasta que es solicitada cuando inicia el trabajo de parto. No indica ningún cuidado durante esta etapa.

Trabajo de parto

Durante el trabajo de parto la embarazada tiene que caminar mucho para ayudar a que el bebé descienda, en ese momento prepara un té hecho a base de hierbas como; hoja de borracho y canela, con este thé ayudara a aumentar las contracciones y a facilitar el parto. se cubre la cabeza por el esfuerzo que vaya a realizar durante las contracciones.

Cuando las contracciones ya son más repetitivas y ya está por ocurrir la expulsión la embarazada tiene que hincarse para facilitar el parto. La partera presiona el abdomen para ayudar al bebé a salir, se recibe al bebé con algún "trapo" para no lastimarlo. Coloca al bebé de cabeza para que saque todos los líquidos que pudo haber ingerido, si el bebé no llora, le da nalgadas, le limpia rápidamente la cara y el cuerpo, coloca al bebé en el suelo en el "petate", corta el cordón, lo amarra con hilo que ella misma prepara.

Expulsión de la placenta

Mientras se procede a la expulsión de la placenta se le da masaje en el vientre con seiscientos y se le da a tomar té de hierbabuena. A veces la placenta no puede ser expulsada, entonces se le da a tomar de 2 a 3 cervezas bien frías ya que estas son calientes y es seguro que se expulsará. Cuando la placenta ya fue expulsada la revisa para ver que esté completa y se guarda en una bolsa. La paciente se levanta para expulsar toda la sangre que haya quedado en el útero, posterior mente se acuesta en la cama.

Cuidados del recién nacido

Lo pesa, le toma las medidas al bebé, lo baña, se lo entrega a la mamá.

Cuidados post-parto

Al día siguiente, la madre tiene que bañarse con hojas de 7 negritos [2] y hojas de guarumbo, esto también tiene que tomárselo en forma de té, en los primeros 5 días. Durante el puerperio se cubre la cabeza para evitar que entre algún aire por la cabeza debido al esfuerzo que haya realizado durante el parto, se debe colocar una faja o rebozo en el vientre aproximadamente abajo del útero para ayudar a que regrese a su lugar. Se le realiza una visita al tercer día para verificar que el útero vaya recobrando su lugar. No debe realizar ningún esfuerzo durante los 40 días, no puede barrer, ni hacer salsa en "molcajete", pero si puede lavar muy despacio.

La placenta

La placenta se entierra en la casa o en algún lugar muy particular de la familia, no debe enterrarse en un lugar húmedo, ya que podría ocasionar enfermedades respiratorias al niño, debe ser enterrada por el papá.

El cordón

Para el cuidado del cordón del bebé solo se le tiene que lavar y colocar alcohol, se cubre con un fajero, cuando el cordón umbilical haya secado y caiga, se guarda en un frasco, este servirá posteriormente para curar alguna enfermedad del niño. El cordón del niño se utilizará en enfermedad de la niña, el cordón de la niña se utilizará en el niño.

Instrumentos y material

Los instrumentos que utiliza para el parto son: tijeras, hoja de rasurar e hilo para amarrar el cordón, las tijeras y la hoja son desinfectadas con alcohol. Por parte del centro de salud le proporcionan guantes desechables. Cuenta con una báscula para pesar a los bebés y una cinta métrica.

Complicaciones

Si surge una complicación durante el trabajo de parto, la partera envía a la paciente al centro de salud, donde es valorada por el médico y decide si es enviada a un hospital. Relata que en una ocasión el bebé no podía nacer, lo único que tenía afuera era un brazo, lo que hizo fue introducirlo un poco y envío a la señora a un hospital mas cercano ubicado a 4 horas de la población. El niño nació bien y la madre se encuentra bien.

Reportes

Envía al centro de salud, el reporte del recién nacido y en que condiciones se encuentra. Informes de la madre, si presenta algún riesgo durante el embarazo.

ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR LA PARTERA

Hoja de borracho

Nombre científico: Clinopodium laevigatum
Familia: Lamiaceae.

Comúnmente se encuentra en la región montaña del estado de Guerrero, en Iliatenco se encuentra en la zona norte, ya que la sur es de clima cálido. Según testimonios de los habitantes de la población la hoja de borracho se utiliza en: ceremonias religiosas, en rituales, para el "mal aire", en el trabajo de parto, y para ofrendas rituales. En la sociedad chalcatongense, Oaxaca, es la "yerba de borracho" que se utiliza en las ceremonias de casamiento.

Canela

Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylanicum.
Nombre común o vulgar: canela, árbol de la canela, canelero de Ceilán, canelo, canelera.
Familia: Lauraceae (Lauráceas).

Especie originaria de Ceilán (Sri Lanka). Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos. El árbol de la canela es un pequeño árbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea. Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.

Usos: Se usa para mejorar la digestión, tratamiento de enfermedades del aparato digestivo, como por ejemplo: aerofagia, digestiones difíciles, acidez, falta de apetito y vómitos. Enfermedades respiratorias, lo que ese debe a sus propiedades antibacterianas, expectorantes y antinflamatorias. Es muy buena en el tratamiento de enfermedades respiratorias por enfriamiento corporal, ya que a su vez aumenta la sudoración y eleva la temperatura corporal. Su tratamiento es recomendado en los tratamientos de bronquitis, resfriados y tos. Aparato circulatorio, porque posee agentes antiagregantes, antiescleróticas y antitrombóticas que son buenos para la circulación sanguínea. Se utiliza sobre todo para los tratamientos de mala circulación periférica.

Hierbabuena

Nombre científico o latino: Mentha sativa
Familia: Labiadas.


Hierbabuena (Mentha sativa L.)
Foto: Rosario Guevara Santillán, 2008

Las mentas, en general, son un conjunto de plantas similares entre sí, caracterizadas sobre todo por haber sido empleadas profusamente como especies medicinales. Todas sus propiedades se atribuyen directamente al mentol, sustancia capaz de actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, rediciendo así el dolor. También actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de bilis. Se utilizan las hojas medicinalmente.

Clasificado como hierba carminativa, se ha utilizado como ayuda digestiva general y se ha empleado la hierbabuena en el tratamiento de la indigestión y del cólico intestinal. El té de la hierbabuena o de su aceite se utiliza a menudo para tratar los gases y la indigestión. Puede también aumentar el flujo de bilis en la vesícula.

La acción relajante del aceite de la hierbabuena también se extiende al uso tópico. Cuando se aplica de forma tópica, actúa como un anti-irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.

Hoja de siete negritos

Nombre científico: Lantana camara L.
Familia: Verbenáceas.
Nombres comunes: orosus, ororoz, cinco negritos negritos, siete colores, alfombrilla hedionda, alfombrillo confituría, confiturilla, corona, frutilla, gobernadora, hierba de Cristo, hierba de Pedro Antonio, hierba de San Pedro, laurel, ojo de pescado.


Siete negritos (Lantana camara L.)
Foto: Rosario Guevara Santillán, 2008


Distribución: Distrito Federal, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Nayarit, san Luis Potosí.

Características Botánicas. Arbusto pequeño erecto semitrepador de 1 a 3 m de altura, con pelillos y espinas, sus hojas son alargadas o redondeadas, ásperas, rugosas por el anverso y presenta pelos al reverso.

Usos. El té de hojas y ramas o raíces se emplea contra las amebas, la disentería, diarrea y diarrea con sangre, vómito, dolor estomacal, dolor hepático y dolor de muelas. Las flores fermentadas en alcohol se aplican para curar el reumatismo. Las flores, los tallos y hojas guisadas en aceite se colocan en el oído para quitar el dolor y aliviar la sordera. También se emplea para curar la epilepsia, calambres, erupciones de la piel, ulceras, tumores, piquetes de alacrán, víbora e insectos

Entrevista respecto a hoja de siete negritos a Víctor Flores originario de Teloloapan Guerrero, actualmente vive en La joya Morelos desde hace 16 años. En Teloloapan esta planta es conocida como "Manzana" y en La Joya es conocida como "Natana" los usos son similares, son para las personas que se encuentran tristes, la forma de utilizarla es solo comiendo las flores, sin cocerlas ni hervirlas.

Hoja de guarumbo

Nombre científico: Cecropia obtusifolia Bertol.
Familia: Moráceas.

Árbol monopódico de hasta 20 m de altura; hojas peltadas, profundamente palmado-partidas con unos 30 cm de diámetro; flores dioicas, en espigas axiales; frutos aquenios agregados, muy pequeños con una sola semilla, y raíz fibrosa. El guarumbo es un árbol de 6 a 25 m de altura, se reconoce por sus hojas con la haz áspera, y por tener mayor número de lóbulos que las otras especies; además por el largo de sus inflorescencias y por crecer en sitios de climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1500 m. Presente en vegetación perturbada derivada de bosque tropical caducifolio, subcauducifolio, subperenifolio o perennifolio, algunas veces asociada a matorral xerófilo de cacataceas o cedros, en pastizal y bosque mixto de encino-pino.

Usos: en el tratamiento para la presión arterial, para resolver problemas renales en general, contra el piquete de alacrán, hormigueo en la lengua, quemaduras, como analgésico, para el asma, las enfermedades del pulmón, padecimientos hepáticos, reuma, obesidad, afecciones cardiacas, nervios, fiebre, mialgias, hidropesía y la diabetes.

CONCLUSIÓN

Las parteras tradicionales ocupan un lugar muy importante dentro de las regiones indígenas de México, ya que la población requiere de sus servicios por ser económicos, además de sentirse en confianza por el trato recibido de parte de ellas, por el mismo nivel cultural que comparten y por sus amplios conocimientos en todas las etapas que cursa una embarazada.

Generalmente los conocimientos de las parteras son adquiridos de algún familiar y los van pasando de generación en generación, estos regularmente se va complementando con la medicina actual. Las parteras van relacionadas con prácticas espirituales, con es el caso de las parteras mayas, "Las parturientas son sometidas a estrictas reglas de orden médico, pues esos dos aspectos no están disociados de la medicina Maya, como lo ha sido en la medicina pitagórica" [Bonnet del Valle, Muriel]. Entre los mayas, numerosas precauciones mágico-rituales deben ser observadas durante la gravidez, de otra forma el alma correría el riesgo de escaparse. En el caso de la partera Anastasia, son pocas o nulas las prácticas religiosas que realiza, todo gira en torno a la salud física, a pesar de que se trata de una población con amplias creencias mágico- religiosas, y aunque utilice algunas plantas medicinales que también se emplean en rituales.

FUENTES

Referencias bibliográficas

Guevara Santillán, Rosario. Entrevista con la partera tradicional Anastasia Guzmán Deaquino, sobre el proceso de parto tradicional, Guerrero, México, Marzo, 2008.
Bonnet del Valle, Muriel. El nacimiento, un viaje "el parto a través de los pueblos". Edición Mexicana Talleres de Jorge Cuellar Meléndez, 2007, 245 pp.
Breve reseña histórica del pueblo. Archivo de la parroquia del sagrado corazón de Jesús, Iliatenco, Gro.
Copia manuscrita de la sobre recaudación de rentas de Malinaltepec, Gro. Archivo de la comisaría municipal.
Croquis de límites territoriales de la población. Archivo de las comisarías agrarias.
Datos demográficos de la población. Archivo de la Agencia Registro Civil No. 2003.
Censo General de Población, Comisaría municipal, 2003.
Estadísticas de la población estudiantil. Instituciones educativas, diferentes niveles.
Avilés Flores, Margarita. Parteras tradicionales de Morelos: Más allá de los masajes y manteadas, un código cultural. Hypatia-Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Estado de Morelos.

Páginas y sitios Web

Infojardin: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/mentha-sativa.htm.
Viajoven: http://www.viajoven.com/ligar/flores/imagenes/hierbabuena.jpg.
Arranque parejo en la vida, Guerrero, México, 2008: http://www.guerrero.gob.mx/pics/programas/imagenes/arranque%20parejo%20en%20la%20vida.pdf.
E-local: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/munic.
Chalca: http://www.chalca.com.mx/historia.htm.
Ciencia. Demuestra que parteras son vitales para todas las madres la verdad del sureste: http://www.laverdad.com.mx/principal/index.php?option=com_content&task=view&id=648&Itemid=168.
Hope Illescas, Ofelia. Testimonios de Vida de Médicos Indígenas Tradicionales: http://www.cdi.gob.mx/print.php?id_seccion=746.
López Castro, José Manuel. Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales: http://fichas.infojardin.com/condimentos/cinnamomum-zeylanicum-canela-canelo-canelero.htm.
Guarumbo en Vidaysaludnatural: http://vidaysaludnatural.blogspot.com/2005/09/jardn-de-la-salud-guarumo-o-guarumbo.html.
Sandoval Gutiérrez, Hilda Aurora. Herbolaria, piel, Cucba, 2000: http://www.cucba.udg.mx/new/informacionacademica/coaxican/herbolaria/piel.htm.
Más que una especia: la canela y sus propiedades medicinales. Otramedicina: http://www.otramedicina.com/2007/11/28/mas-que-una-especia-la-canela-y-sus-propiedades-medicinales/.
El guarumbo contra la diabetes, Sahuaromex: http://www.sahuaromex.com/servicios/actualidad.php?id=428.



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 26
Go back to Tlahui-Medic No. 26
Retourner à Tlahui-Medic No. 26

Tlahui Medic 26, desde el 15 de enero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996