|
Tlahui-Medic. No. 26, II/2008
Calidad de vida en pacientes climatéricas con tratamiento habitual y Reiki como terapia complementaria en el Hospital General Lázaro Cárdenas, del ISSSTE
de Chihuahua, Chih., México.
Leodegario Almanza Aponte*, y Guadalupe Benítez**.
ISSSTE, Chihuahua. Chihuahua, México, 2007.
RESUMEN
Objetivo: Comparar la calidad de vida en pacientes con sintomatología
climatérica sometidas a terapia Reiki como complemento a su tratamiento y sin
ella.
Diseño: Se realizará un diseño longitudinal, comparativo, experimental,
prospectivo. En pacientes con sintomatología climatérica del hospital Lázaro
Cárdenas, del ISSSTE de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.
Muestra: Se reclutaron 14 pacientes, de las cuales 1 desertó del protocolo y
otra se excluyó por ooferectomía bilateral.
Intervención: Se aplicó una sesión Reiki por semana por dos semanas, cada una
con duración de 45 minutos guiadas por terapeutas Reiki capacitados.
Medición: Se usaron dos instrumentos de medición de calidad de vida en pacientes
en etapa climatérica., el MRS y el MENCAV.
Resultados: se encontró una mejoría en la calidad de vida de las pacientes
participantes del 67.5% en el cuestionario MRS y del 20.23 % en la entrevista
MENCAV.
Conclusión: El estudio indica una mejoría clínicamente significativa en la
calidad de vida de las pacientes participantes, los resultados nos llaman a
realizar estudios mas amplios y largos en este grupo etario y realizar acciones
de atención integral que nos llevaran a la detección oportuna y tratamiento de
otras patologías de importancia clínica.
INTRODUCCIÓN
El climaterio constituye una etapa en la vida de la mujer donde se presentan
cambios físicos, sociales y culturales, los cuales ponen a prueba su capacidad
psíquica para llevar a cabo los ajustes psicológicos y sociales necesarios, que
le permitan mantener su equilibrio emocional y continuar su desarrollo.
En México la edad de presentación es entre los 46 y 50 años de edad. La
menopausia implica un cambio en la vida de la mujer, una fase de su desarrollo
en que se producen no solo cambios fisiológicos sino también psicológicos y
sociales. Es difícil predecir hasta que punto el déficit estrogénico afectará su
estado emocional, su sistema familiar y a la sociedad. Son muchos los factores
sociales y psicológicos que inciden en esta etapa y que influyen en la aparición
de sintomatología climatérica.
En la ciudad de México, se ha observado que más del 70% de las mujeres de 40 a
58 años presentan algún conflicto emocional de intensidad variable.
Los síntomas más frecuentes de esta etapa son disminución de la fertilidad,
irregularidades menstruales, fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad, mareo, en
ocasiones depresión y ansiedad, bochornos, resequedad e irritación vaginal,
prurito, urgencia e incontinencia urinaria, artralgias, piel seca, dolor
muscular. Se puede presentar falta de interés de la actividad sexual, disturbios
del sueño, llanto fácil sin motivo aparente, problemas de autoestima y enojos
frecuentes.
En la etapa post-productiva de la mujer aumenta el riesgo de presentar ciertas
enfermedades como son: osteoporosis, enfermedades del corazón, diabetes, presión
arterial alta, obesidad, cáncer de mama, cáncer cérvico uterino.
En el tratamiento de los síntomas frecuentes del climaterio se han puesto muchas
expectativas en la Terapia de sustitución hormonal, como solución a la demencia,
osteoporosis, disminuir el riesgo cardiovascular, disminución de la libido,
aunque en la actualidad hay controversias en el uso de este tratamiento tras la
publicación de trabajos como el HERS, y WISDOM, que no demuestran una mejoría
significativa contra pacientes con placebo y que fueron suspendidos por haber
aumentado el riesgo cardiovascular en la pacientes participantes.
En el Hospital General Lázaro Cárdenas, del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, en Chihuahua, Chih. La mayor parte de
las pacientes en el programa de atención al climaterio se encuentran en
tratamiento con Tibolona, un esteroide sintético con propiedades estrogénicas,
progesterogénicas y androgénicas. Es eficaz en el tratamiento de los sofocos,
sequedad vaginal, disminución de la libido, incrementa la DMO lumbar y femoral,
pero no hay datos sobre la prevención de fracturas osteoporóticas. Disminuye el
HDL, pero se desconoce el efecto a largo plazo sobre el riesgo cardiovascular.
Para efectos de este estudio consideramos "Terapia Habitual" el uso de Tibolona.
La intervención médica en esta etapa de la vida de la mujer se ha enfocado en la
calidad de vida de las pacientes. Tanto en intervenciones farmacológicas o de
terapias psicológicas o de atención a este grupo de pacientes, se han enfocado
en la medición de la calidad de vida.
El concepto de calidad de vida es muy amplio y en él influyen numerosos factores
(privados, familiares, sociales, laborales, ambientales, culturales, etc). La
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) puede definirse como la
situación de bienestar y satisfacción tanto física como mental o social
relacionada con los problemas de salud. La forma ideal de medir la calidad de
vida es usando como instrumento una escala de medición (cuestionario de calidad
de vida). De esta forma las respuestas a una serie de preguntas relacionadas con
el concepto que queremos medir se combinan y proporcionan un determinado valor
numérico.
Existen actualmente varios instrumentos validados internacionalmente para dicha
medición, las más usadas son el MRS (Menopause Rating Scale), en la década de
los noventa, que consta de un cuestionario breve de 11 reactivos que deben ser
contestados directamente por la encuestada, y ha sido traducido a varios
idiomas, teniendo disponible una versión en español diseñada culturalmente para
México y Argentina.
Desarrollado en castellano tenemos el MENCAV (Escala de Calidad de Vida en
Menopausia). Este último evalúa la calidad de vida a través de entrevista donde
se revisan reactivos en varias esferas: Física, psíquica, relaciones sexuales,
relaciones de pareja, soporte social.
El interés en la Medicina Complementaria o Alternativa (CAM) por parte del
público general, médicos, y de los medios ha aumentado, sobretodo en situaciones
donde se complementan los tratamientos convencionales para la mejoría de la
calidad de vida de los pacientes.
Reiki es una terapia complementaria cuyo propósito es el restablecimiento del
equilibrio natural del cuerpo humano, estimulando el proceso natural de
sanación. Una sesión Reiki es administrada por un terapeuta capacitado a través
de la imposición de las manos en posiciones determinadas en el cuerpo del
paciente.
La mayoría de los reportes y los pocos estudios hablan de efectos de relajación
y reducción del stress. Algunos artículos han reportado significancia
estadística en la medición de la presión arterial sistémica, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura, en pacientes sometidos a
terapia Reiki contra placebo.
Turner y colaboradores. (1998) reportaron reducción de ansiedad en pacientes
bajo stress. Evanoff y Newton (1999) encontraron reducción significativa de
dolor en un estudio aleatorizado controlado de pacientes con osteoartritosis de
rodilla.
HIPÓTESIS
Pacientes climatéricas sometidos a terapia Reiki, mejoran su medición de calidad
de vida en comparación con aquellas que no reciben dicha terapia.
OBJETIVO GENERAL
Comparar la calidad de vida en pacientes con sintomatología climatérica
sometidas a terapia Reiki como complemento a su tratamiento y sin ella.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar los valores de calidad de vida de pacientes climatéricas del
hospital Lázaro Cárdenas, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, en Chihuahua, Chih.
- Observar y comparar la calidad de vida a través de dos instrumentos de
medición de pacientes sometidas a una sesión Reiki, antes y después de ésta.
DISEÑO Y MÉTODOS
Se realizará un diseño longitudinal, comparativo, experimental, prospectivo. En
pacientes con sintomatología climatérica del hospital Lázaro Cárdenas, del
ISSSTE de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, que asisten regularmente por
tratamiento a dicha unidad medica.
Criterios de inclusión:
Ser derechohabiente ISSSTE.
Que estén bajo tratamiento con Tibolona (tratamiento habitual) en el programa de
atención al climaterio en el General Lázaro Cárdenas, del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en Chihuahua, Chih.
Que presenten 2 o más de los siguientes síntomas: sofocos, sudoración,
palpitaciones, taquicardia, ansiedad, irritabilidad, pánico.
Que firmen el consentimiento informado, correspondiente.
Criterios de exclusión:
Que hayan sido sometidas a ooferectomía bilateral.
VARIABLES
Calidad de Vida: Se evaluaron con dos instrumentos seleccionados, la MRS (Menopause
Rating Scale) y MENCAV (Escala de Calidad de Vida en Menopausia).
INSTRUMENTOS
Cuestionario MRS (Menopause Rating Scale).
Se trata de un cuestionario de 11 reactivos que abordan 3 dimensiones:
psicológica, somática y urogenital. Obteniendo calificaciones de 0 a 44 puntos
donde 0 una mejor calidad de vida y 44 lo contrario. Este cuestionario evalua
síntomas como la sudoración, palpitaciones, ansiedad y su frecuencia.
Cuestionario MENCAV (Escala de Calidad de Vida en Menopausia).
Se trata de una entrevista con 35 reactivos estructurados en 5 dimensiones:
salud física, salud psíquica, relaciones sexuales, relaciones de de pareja,
soporte social. La puntuación se mide en una escala de 0 a 175, en la que una
mayor puntuación indica un mejor estado en la calidad de vida de las mujeres con
sintomatología climatérica.
MÉTODOS:
Se recluto un grupo de pacientes con sintomatología climatérica.
El Grupo de intervención, con terapia de sustitución hormonal (Tibolona), fue
sometido a una sesión semanal de Reiki por 2 semanas y evaluado al inicio y
final del estudio.
La Sesión Reiki se realizo en base a la estandarización que plantea Ahlam A.
Manssur y colaboradores en un estudio de 1999 publicado en The Journal of
Alternative and Complementary Medecine.
Fig. 1.- Procedimientos Estandarizados de Reiki

RESULTADOS
El Universo de pacientes consiste en 180 pacientes inscritas en el programa de
atención al climaterio del Hospital General Lázaro Cárdenas, del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en Chihuahua,
Chih.
Se logro reclutar a 14 pacientes, de las cuales 1 deserto del protocolo y otra
se excluyo por ooferectomia bilateral.
El promedio de edad fue de 51 años, con una Desviación Estándar de 2.45, con un
máximo de 58 y mínimo de 46.
El 100% de las pacientes participantes iniciaron su menopausia de manera
quirúrgica.
En cuanto al nivel de estudios, 67% de las participantes contaban con una
Licenciatura y 33% con el nivel Medio superior.
Aunado al Sx. Climatérico 5 pacientes padecían desordenes del sueño, 4
Hipertensión Arterial Sistémica, 3 Depresión, y 2 mas Diabetes Mellitus tipo 2.
Sobre nuestro primer instrumento de medición, el Menopause Rating Scale, se
exponen los resultados en la Tabla 1. La calificación media de las entrevistadas
al inicio del estidio fue de 24 puntos, mientras que la calificación al final
del estudio fue de 7.42 puntos, con un porcentaje de cambio medio de 67.5% donde
a menor puntuación corresponde una mejor calidad de vida. Con una prueba t-student
pareada significativa de 0.0001.
En nuestro segundo instrumento de medición, la Escala de Calidad de Vida en
Menopausia (MENCAV), Tabla 2, la calificación media al inicio del estudio fue de
117.5 puntos y de 140.8 puntos al final del estudio, con un porcentaje de cambio
de 20.23%. Donde a mayor puntuación corresponde una mejor calidad de vida. Con
una prueba t-student pareada significativa de 0.0001.
Comparando el puntaje obtenido en la primera medición contra el porcentaje de
cambio logrado después de la intervención encontramos un patrón que nos dice, a
menor puntaje en la primera medición, hay un mayor porcentaje de cambio, es
decir, entre peor calidad de vida se reporta al inicio del estudio, hay una
mayor cambio en la calidad de vida. Grafica 3
La puntuación desglosada por esferas del MENCAV, (Físico, Psicológica, Sexual,
Relación de Pareja y Soporte social) se expone en la Tabla 3, encontrando un
porcentaje de cambio medio de 19.52% en la esfera física, de 22.35% en el
aspecto psicológico, 17.12% en el sexual, 1.13% en la relación de pareja y
23.89% en el soporte social.

Gráfica 1. Puntaje de la primera medición del MENCAV y porcentaje de cambio en
la calidad de vida logrado después de dos sesiones Reiki.
Tabla 1
Folio |
MRS 1 |
MRS 2 |
%
Diferencia |
1 |
16 |
6 |
-62,50% |
2 |
11 |
4 |
-63,64% |
3 |
34 |
9 |
-73,53% |
4 |
29 |
6 |
-79,31% |
5 |
8 |
4 |
-50,00% |
6 |
22 |
7 |
-68,18% |
7 |
23 |
6 |
-73,91% |
8 |
30 |
9 |
-70,00% |
9 |
29 |
8 |
-72,41% |
10 |
23 |
8 |
-65,22% |
11 |
34 |
12 |
-64,71% |
12 |
30 |
10 |
-66,67% |
Media |
24,08 |
7,42 |
-67,51% |
DE |
8,62 |
2,39 |
|
t-student |
P: 0.0001 |
|
|
Tabla 1. Resultados del instrumento MRS antes y después de la intervención,
porcentaje de diferencia entre las mediciones. Desviación Standard de dichas
mediciones. Y t-student.
Tabla 2
MENCAV 1 |
MENCAV 2 |
% Cambio |
121 |
142 |
17,36% |
134 |
153 |
14,18% |
101 |
129 |
27,72% |
116 |
130 |
12,07% |
126 |
139 |
10,32% |
98 |
121 |
23,47% |
126 |
153 |
21,43% |
105 |
138 |
31,43% |
117 |
140 |
19,66% |
112 |
144 |
28,57% |
134 |
154 |
14,93% |
120 |
146 |
21,67% |
117,5 |
140,75 |
20,23% |
11,87 |
10,31 |
|
t-student |
P: 0.0001 |
|
Tabla 2. Resultados del instrumento MENCAV antes y después de la intervención,
porcentaje de diferencia entre las mediciones. Desviación Standard de dichas
mediciones. Y t-student.
Tabla 3
Folio |
Físico |
Psicológico |
Sexual |
Pareja |
Social |
1 |
22% |
25% |
25% |
0% |
9% |
2 |
15% |
7% |
44% |
0% |
19% |
3 |
28% |
31% |
43% |
8% |
23% |
4 |
12% |
10% |
0% |
0% |
17% |
5 |
11% |
14% |
0% |
0% |
9% |
6 |
30% |
20% |
0% |
0% |
27% |
7 |
9% |
55% |
18% |
0% |
27% |
8 |
30% |
25% |
0% |
0% |
58% |
9 |
18% |
14% |
20% |
0% |
29% |
10 |
30% |
24% |
10% |
0% |
34% |
11 |
15% |
15% |
20% |
0% |
19% |
12 |
26% |
29% |
25% |
6% |
15% |
Media |
20.44% |
22.35% |
17.12% |
1.13% |
23.89% |
Tabla 3. Porcentaje de Cambio por esferas del MENCAV.
CONCLUSIONES
Nuestro primer instrumento de medición MRS, muestra un porcentaje de cambio en
la calidad de vida de las pacientes participantes del 67.51 % después de dos
sesiones de Reiki de 30 minutos cada una. Siendo este cambio de relevancia
clínica y significancia estadística.
El segundo instrumento de medición, MENCAV, muestra una mejoría de la calidad de
vida de las pacientes participantes después de dos sesiones de reiki del 20.23%,
coincidiendo ser de relevancia clínica y significancia estadística.
Desglosando los apartados o esferas de la entrevista MENCAV, resulta de
relevancia clínica el porcentaje de cambio obtenido en los aspectos Físico, con
20.44%, psicológico con 22.35% y Soporte social con el 23.89%
Los cambios obtenidos en los aspectos: Sexual y Relación de pareja no cuentan
con la relevancia clínica buscada. Aun cuando en los reactivos relacionados con
las relaciones sexuales se registra un porcentaje de cambio del 17.12%
DISCUSIÓN
El primer instrumento utilizado, MRS, es un cuestionario sencillo de 11
reactivos que se centra en aspectos físicos y psicológicos del síndrome
climatérico y es precisamente en esos aspectos en los que se obtiene una mayor
relevancia clínica en el porcentaje de cambio al implementar el segundo
instrumento de medición, el MENCAV. Esto explica la gran diferencia entre la
media de porcentaje de cambio de ambos instrumentos.
Los resultados logrados en las esferas: sexual y relación de pareja no reflejan
la relevancia clínica necesaria, esperada en este estudio (mayor a 20%), durante
la entrevista, algunas pacientes refirieron mayor interés y satisfacción en las
relaciones sexuales. Consideramos que una mayor exposición a las sesiones Reiki
podría mostrar mejores resultados en esta esfera y consecuentemente en la
relación de pareja.
La principal limitante de este estudio es la captación de pacientes y su
distribución aleatoria en dos grupos. Uno de intervención y un grupo control. El
universo de pacientes consiste en 180 pacientes inscritas en el programa de
atención al climaterio del Hospital Lázaro Cárdenas, del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en Chihuahua, Chih. Sin
embargo, en el periodo de reclutamiento de pacientes planeado en este estudio se
logro reclutar a 14 pacientes, de las cuales 1 deserto el protocolo y 1 se
excluyo por ooferectomía bilateral. El resto de las pacientes no se logro
reclutar por no contar con el tratamiento "Habitual" definido en este estudio
como el uso de Tibolona, de manera continua y considerado criterio de inclusión
en este protocolo. O por no haber asistido a su unidad de adscripción por dicho
tratamiento.
Al contar con una muestra tan pequeña se decidió incluir a las pacientes
reclutadas en el grupo de intervención y no se logró reclutar un grupo control,
esencial para la comparación y determinación de la significancia estadística de
nuestros resultados. Sin embargo la comparación de los resultados antes y
después de las sesiones Reiki si resulta de significancia estadística con una P
= 0.0001 en los dos instrumentos aplicados y relevancia clínica con un
porcentaje de cambio mayor al 20%.
Los resultados obtenidos llaman a hacer estudios más amplios con mayor tiempo de
intervención y buscando los mecanismos para obtener mejor respuesta de la
población en estudio para la participación en este tipo de proyectos.
En México existen 11 millones de mujeres con sx. Climatérico que requieren ser
atendidas de manera integral y solo el 9% recibe atención.
Consideramos de vital importancia la atención integral de este grupo de
pacientes, pues el seguimiento adecuado de los padecimientos relacionados a este
grupo etario, necesariamente desembocará en la prevención y diagnostico oportuno
de entidades tan relevantes como el cáncer cervicouterino, cáncer de mama,
osteoporosis, depresión, entre otras complicaciones.
*El Dr. Leodegario Almanza Aponte es diplomado en Temazcal
y Medicina Tradicional Mexicana de TlahuiEdu A.C., cuando realizó el estudio era
MIP en el ISSSTE de Chihuahua, Chih., México.
*La Dra. Guadalupe Benítez, médico del ISSSTE en Chihuahua, Chih., México.
Bibliografía
Aedo, Sócrates; et al. Calidad de vida relacionada con
el climaterio en una población chilena de mujeres saludables. Rev.
Chil. Obstet Ginecol 2006; 71(6): 402-409.
Baldwin, Ann L.; et al. Personal interaction with a Reiki practitioner
Decreases Noise-Inductet Microvascular Damage in an Animal Model. The
journal or Alternative and Complementary Medicine, Vol. 12 No. 1 2006 pp
15-22.
Campuzano Rodríguez, Rafael. Reemplazo hormonal en el climaterio, revisión.
Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 13 No. 3 Jul/Sept 2005.
pp: 140-147.
Chávez-Ayala, Rubén; et al. Validación de un cuestionario para la medición de
las creencias sobre el climaterio. Salud Pública de México
Vol. 44 No. 5 2002.
Crawford, Stephen E.; et al. Using Reiki to decrease Memory and behavior
problems in mild cognitive impairment and mild alzheimer's desease.
The Journal of Aternative and Complementary Medicine, Vol. 12, No. 19,
pp. 911-913.
Curtin, Jonh. Reiki como complemento a la medicina tradicional. URL:
www.sanacionysalud.com.
Goldman Shore, Adina. Long-Term Effects of energetic healing on symptoms of
psycological depresión and self-perceived stress. Alternative
Therapies. May/June 2004 Vol. 10 No3.
López Martínez, Asunción. Actualización en Menopausia: abordaje desde
antención primaria. Jornada de actualización SVMFIC. Revista Mexicana de
Medicina familiar No. 15.
Mackay, Incola; et al. Autonomic Nervous System changes during Reiki Tratment:
a preliminary Study. The journal of alternative and Complementary
Medicine Vol. 10 No. 6 2004, pp. 1077-1081.
Manssur, Ahlam A.; et al. A Study to test the Effectiveness of placebo Reiki
Standarization Procedures Developed for Planned Reiki Efficacy Study.
The Journal of Alternative and Complementary Medicine. Vol. 5 No. 2 1999
pp. 153-164.
Palliative care service at the NIH incluyes reiki and other mind-body
modalities. Mind-body News. Summer 2004, Vol. 20 no. 2
Sánchez Canovas, José; et al. Valoración de la calidad de vida en mujeres
climatericas y su relacion con factores somáticos. Análisis del cambio.
Instituto de la Mujer, Facultad de psicología, valencia. España.
Tratamiento con estrógenos en el climaterio y la posmenopausea después de
2002. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2006; 44 (1):61-69
Vázquez-Benítez, Efraín; et al. Reproducibilidad de un cuestionario para el
estudio del climaterio. Salud Pública de México, 1996;
38:363-370
Vega, Genar; et al. Incidencia y factores relacionados tonel síndrome
climatérico en una población de mujeres mexicanas. Rev Chik Obstet
Ginecol 2007; 72(5): 314-320.
Wind Wardel, Diane; et al. Biological correlatos of Reiki Touch healing.
Sigues and Innovation in nursing practice, 2001, Journal of Advanced
Nursing 33(4), 439-445.
Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 26
Go back to Tlahui-Medic No. 26
Retourner à Tlahui-Medic No. 26
Tlahui Medic 26, desde el 15 de enero del 2008
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996
|