Tlahui-Medic. No. 26, II/2008


Mitos y relidades sobre el toloache (Datura inoxia P. Mill.)

Sánchez Rico, Darinka Aide; y Medina Chávez, Mayra Elizabeth

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

TOLOACHE

Nombre Común. Toloache.
Sinónimos comunes: toloache, toluache; y teb´bui (lengua mayo); tlohuaxihuitl y tlapatl (náhuatl).
Nombre científico. Datura inoxia P. Mill. Taxonomic Serial (ITIS) No.: 501974
Sinonimia científica: Datura fastuosa auct. non L., Datura metel auct. non L., Datura meteloides auct. p.p. non Dunal, y Datura meteloides DC. ex Dunal.
Familia. Solanaceae.



Toloache (Datura inoxia P. Mill.)


INTRODUCCIÓN

En México existe una gran variedad de plantas medicinales que hasta la actualidad se continúan utilizando para el tratamiento de varias enfermedades o afecciones del cuerpo, aunque existen algunas plantas por las cuales se tienen ciertas creencias que persisten hasta nuestros días, por ejemplo el toloache, catalogado desde la Edad Media como planta maldita, es popularmente aceptado en nuestro país por la arraigada creencia que lo vincula a la elaboración de "pócimas para el amor", pero que en la actualidad se ha descubierto que mas bien tiene un alta toxicidad para nuestro cuerpo.

Su uso tradicional, se remonta a épocas prehispánicas, debido a su alto efecto de toxicidad permitió que su uso fuera restringido a grupos de sacerdotes, curanderos o chamanes, y solo se llegaba a utilizar en dosis bajas. El toloache es reconocido en la medicina tradicional por sus cualidades antiinflamatorias, para combatir fuertes infecciones de la piel y como efectivo analgésico, en particular durante el parto.

Su venta en México es común, ya que muchas personas se acercan a ella con la idea errónea la de resolver sus problemas amorosos y la realidad es que seguramente generarán una grave intoxicación que, podría incluso causar la muerte de la persona. En el presente trabajo conoceremos un poco mas sobre la realidad de los efectos del toloache, y si es o no una pócima de amor o mas bien una planta que es capaz de provocar daño a nuestro organismo o mas bien a nuestro cerebro.

ORIGEN

El toloache es una Datura de origen americano que se ha utilizado con un sinfín de propósitos desde antes de la llegada de los españoles al continente. En el Nuevo Mundo, los mexicas lo llamaban tolohuaxíhuitl y tlápatl. No sólo se le empleaba para provocar alucinaciones visuales, también tenía usos medicinales, en especial para aliviar dolores y reducir hinchazones

ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

La palabra toloache viene de toloatzin que en lengua náhuatl significa "cabeza inclinada". La planta de toloache tiene el nombre científico de Datura inoxia o Datura meteloides, al parecer ambos nombres definen a la misma especie. Es una planta herbácea de 50 cm a 1 cm a 1 m de altura, se reproduce mediante la polinización que llevan a cabo los insectos nocturnos. Sus flores son blancas con un tallo violeta o azul y sus hojas tienen un olor desagradable. Los frutos son bayas espinosas del tamaño de una nuez que contienen muchas semillas pequeñas. Es originaria de América del norte y habita en climas cálidos y templados.

COMPOSICIÓN

El principal alcaloide que contiene la Datura inoxia, es la escopolamina, un depresor de terminaciones nerviosas; y en menor proporción, contiene también atropina que actúa como depresora de las terminaciones nerviosas del cerebro.

EFECTOS ADVERSOS

Esta planta produce varios efectos adversos que pueden ser desde vómito, hasta taquicardia, dificultad para respirar e incluso la muerte. Su consumo puede llegar a producir psicosis (locura inconsciente) y su efecto puede durar más de 72 hrs., por lo que la hace muy peligrosa; cuando el toloache es ingerido oralmente, sus efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos. La escopolamina es un agente anticolinérgico que actúa bloqueando los receptores colinérgicos en el cerebro. En función de ello se deprimen los impulsos de las terminales nerviosas, si la dosis es elevada, se estimulan y posteriormente se deprimen.

DOSIS

La dosis terapéutica mínima de escopolamina es de 10 mg; la dosis letal se halla alrededor de los 100 mg; como resulta difícil calcular las concentraciones de escopolamina que contiene una planta de toloache debe considerarse como muy peligroso, ya que la dosis terapéutica es muy cercana a la dosis letal. Su consumo en dosis altas puede tener consecuencias permanentes de daño en el funcionamiento del cerebro y sus neurotransmisores. A nivel físico las pupilas se dilatan, aumentan el pulso y el ritmo respiratorio y la acción de los músculos involuntarios decrece. En dosis pequeñas el toloache tiene efectos sedativos. De hecho es ingrediente de algunas preparaciones para dormir. En cantidades un poco mayores, seca las membranas mucosas de la nariz, la boca, la garganta y otras áreas.

USOS TERAPÉUTICOS

La herbolaria tradicional la incluye como una planta efectiva para controlar infecciones y manchas en la piel, lavar heridas, curar hemorroides, quitar dolores intensos y controlar el asma. Sin embargo, sus efectos secundarios suelen ser tan graves que no es recomendada por curanderos tradicionales.

HISTORIA

Los aztecas usaban esta planta en una variedad de ungüentos y lociones de aplicación externa para cortadas, úlceras y heridas. Hoy en día, el toloache se usa como narcótico y antiespasmódico. De cualquier forma, debido a sus propiedades venenosas, generalmente se prefieren otras plantas. En algunas áreas remotas las mujeres las usan para inducir una especie de anestesia sin pérdida del conocimiento para ayudarlas al momento del parto para disminuir las contracciones uterinas. Otro uso de la escopolamina es para detener los ataques asmáticos. Durante mucho tiempo estuvo disponible en México bajo el nombre comercial de Asthmador® con este propósito. Otra forma de usar la escopolamina consistía en enrollar hojas secas de toloache en cigarrillos Se cree que la escopolamina administrada en esta forma, relaja los bronquiolos de los pulmones. Otra aplicación de la escopolamina en la medicina moderna es como agente para combatir algunas manifestaciones del Mal de Parkinson

EFECTOS PSICOLÓGICOS

La planta del toloache mas que nada produce efectos en nuestro cerebro y también en nuestra forma de comportarnos; produce alucinaciones que duran aproximadamente 2 a 3 días son auditivas además de visuales. Y al paso del tiempo de seguirlo utilizarlo la persona se convierte en un ser sometido que no es capaz de pensar por si mismo. El abuso en el consumo del toloache puede producir cuadros de psicosis en los que se tienen alucinaciones visuales y auditivas, "creando imágenes persecutorias y terroríficas, que provocan que el individuo actúe en función de dichas alucinaciones, es decir, puede salir despavorido por una imagen o buscando un sonido, lo que genera un grave estado psicótico que puede durar hasta 72 horas, a diferencia de otros alucinógenos, como los hongos y el peyote, cuyos efectos más prolongados no superan 12 horas".

EL TOLOACHE COMO ELEMENTO RITUAL

Diversos pueblos indígenas de América han empleado el toloache con fines terapéuticos y rituales. Los yaquis y los zuni le atribuyen el poder de volar o transportar el alma hacia el infinito. Los navajos lo utilizan para inducir visiones, diagnosticar enfermedades y provocar curaciones. Los jíbaros se lo dan a los niños que se portan mal, creyendo que los espíritus de sus ancestros los castigarán. Algunas tribus norteamericanas también utilizan esta datura en los niños durante algunos ritos de iniciación a la adolescencia en los que el tránsito simbólico entre la muerte y el renacimiento justifica los potentes preparados. En México no ha disminuido su uso ni en las ceremonias mágico religiosas, ni como agente terapéutico, además no es raro que el toloache se agregue al mezcal de agave o al tejuino de maíz para aumentar su poder embriagante. Los huicholes lo utilizan como medicamento, pero es considerado tan poderoso que sólo puede ser manejado por alguien de autoridad.

POTENCIAL DE DEPENDENCIA

El toloache no provoca tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro no supone síndrome abstinencia alguno.

RÉGIMEN LEGAL ACTUAL

El cultivo del toloache es legal y puede comerciarse libremente; de hecho es relativamente fácil hallarlo en los mercados mexicanos especializados como el de Sonora en el Distrito Federal. No obstante, es preferible no emplear el toloche en uso interno, existen otras plantas, menos toxicas, que pueden suplirlo.

FORMA DE PREPARACIÓN

Se deben moler hojas del toloache junto con semillas de los frutos maduros que están eclosionados y "secos". (si usas frutos verdes alguien va a ir al panteón y otro a la cárcel). Después de haber molido las hojas se agregan a un jarro con agua y se ponen a hervir, el cocimiento de bebe como un té, algunas personas agregan a este te otras plantas como son la damiana y el chocolate de cacao.



Cocimiento de toloache (Datura inoxia P. Mill.)


NOTA: La señora Albina no prepara realmente el toloache solo nos explico que ella alguna vez escuchó a su mamá de esta forma de prepararlo. Ella sabe preparar tinturas y tes de otras plantas pero realmente no se dedica a ello.



Señora Albina Flores


CONCLUSIONES

Hasta la actualidad se sigue creyendo en la planta del toloache lo que permite que perdure la falsa idea de dominar al ser amado, cuando en realidad la persona está intoxicada, con la mente obnubilada, confundida en la percepción espacio-temporal, pasiva y fácilmente influenciable. Condición física que nada tiene que ver con el amor, sino con un riesgo de muerte para quien lo consume".

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la señora Albina Flores por habernos enseñado la forma de preparar el toloache; al profesor Mario Rojas, por las enseñanzas que nos brindó sobre la medicina tradicional a lo largo del curso escolar, y su paciencia y sencillez.

BIBLIOGRAFÍA

Dumas, Alejandro: Toxicología en El Conde de Montecristo, Porrúa, México, 1980.
Arias Carbajal: Plantas que curan y matan, Editores Mexicanos Unidos, México, 1990.
Rojas Alba, Mario: Medicina Tradicional, octava semana, módulo 8 del Diplomado de Medicina Tradicional, México, 2001.
Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo I, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
Magnus, Brunus: Gran libro de la magia del incienso, hierbas y aceites, Edicomunicación, España, 1992.
García Piñeiro, Juan José: En busca de las plantas sagradas, Col. Nagual, Ed. Gaia, España, 1996.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 26
Go back to Tlahui-Medic No. 26
Retourner à Tlahui-Medic No. 26

Tlahui Medic 26, desde el 15 de enero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996