Tlahui-Medic. No. 27, I/2009


Conocimiento y usos medicinales del azumiate o Barkleyanthus salicifolius

Lizzeth Astilleros Cádenas
Tlaquiltenango, Morelos, México, Septiembre del 2008

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

JARILLA

Nombre botánico: Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.E. Robins. & Brett.
Sinonimias botánicas: Senecio salignus DC., y Cineraria salicifolia Kunth.
TSN (ITIS): 505134.
Familia: Asteraceae.

Otros nombres comunes: azomiate (DF, Guerrero, Puebla, Tlaxcala); atzoyatl (Edo. Méx); azomialt (Tlaxcala), chilca, chilan (Chiapas), jara (Edo. Méx.); jara brava (Michoacán); jarol (DF); rayhititha, (otomí Edo. Méx.); azumiate, azulmiate, jarilla (Morelos).

Historia

Remontándonos a lo que es el uso de la herbolaria tenemos que, está es un práctica que se ha desarrollado desde hace tiempo con fines terapéuticos, ayudando a la curación de enfermedades, y obteniendo la prevención de estás con el empleo de las plantas, ya que algunas de ellas se conocen como benéficas para la salud del hombre y para tratamiento de algunas de sus enfermedades, tenemos que las plantas se han utilizado en todas partes, no obstante, en cada caso el tratamiento es específico al padecimiento que se quiere tratar, igualmente se debe identificar correctamente cual es la parte de la planta que se llega a utilizar, teniendo en cuenta que a una sola planta se le pueden sacar diversas utilizaciones para curar distintos padecimientos.


En la América Precolombina existía una historia herbolaria de por lo menos 3,500 años y que según diferentes autores, a la fecha podría tener entre 4,000 y 5,000 años de antigüedad, sin embargo es muy probable que los primeros hombres de América seguramente venían de Asia y traían consigo una cultura herbolaria y esto se entiende si se compara la cosmovisión de sus pueblos que son muy similares. Pero volvamos a la conquista donde, una vez caída la gran Tenochtitlan, siguió hasta consumarse alrededor de 1600. En esa época los frailes acompañados de indígenas traductores levantaron un importante censo de las plantas y sus propiedades curativas, situación que se documenta en el "Códice Badiano" escrito y traducido al latín por un médico indígena, sin embargo esa es sólo una muestra del conocimiento terapéutico de las plantas que tenían nuestros antepasados, ya que mayas, nahuas, mixtecos y zapotecos, por mencionar a los principales grupos de aquella época, tenían amplios conocimientos en estos tópicos.

Conforme se fue formando la cultura mestiza el conocimiento se desarticuló pero jamás desapareció, de esta forma el conocimiento terapéutico de las plantas tomó dos destinos, el primero pasa a formar parte de la teoría de los principios activos que con el tiempo y una compleja historia forma parte de la medicina alopata u ortodoxa y la otra paso a formar parte de la cultura común y es conocida como herbolaria tradicional. Una vez que el mestizaje nos dio identidad nacional a todo lo largo y ancho de México, la tradición herbolaria paso a formar parte del conocimiento popular y este se albergó en los campesinos e indígenas que conocían las plantas silvestres y sus propiedades terapéuticas mientras que las mujeres en la casa conocían las propiedades de las plantas que cultivaban en el huerto familiar, generalmente ubicado en la parte posterior de la casa, en el habían vegetales curativos y comestibles.

Así como también ya mencioné pueden ser empleadas las distintas partes de la misma como son: hojas, flores, tallos, hasta las raíces; teniendo en cuenta que para su uso tiende a existir diferentes formas de ser administradas en el organismo; estas pueden ser en, jarabes, tés, infusiones, cápsulas, cataplasmas, jabones, pomadas, emplastos, o bien pueden ser tomadas como agua de uso, esto tiende hacer una infusión que se prepara a veces desde 24 horas antes de tomarse, está infusión tiene que ser tomada todo un día; entre otras muchas otras recetas que se tienen el conocimiento.

Para poder darle el uso a nuestra planta sabemos que va a depender del lugar en donde se encuentren los distintos conocimientos de la misma, para poder dar como tratamiento dicha sustancia.

Entre otras cosas sabemos que para poder dar un nombre conocido a alguna sustancia o en este caso que estamos hablando del uso de plantas medicinales, que estas son empleadas en la herbolaria, va a ir dependiendo del lugar de origen de donde se este hablando, de las costumbres de los pueblos y de las personas, así como del nivel socio económico y cultural que se enfrenta cada población.

Recapitulando, la práctica de la medicina herbolaria se ha desarrollado desde hace milenios y el conocimiento que nosotros tenemos a la fecha se ha adquirido de generación en generación. Enfocándome a la planta de mi elección, tiene por nombre jarilla, con otros sinónimos azumiate, azulmiate, encontrándome en una controversia ya que en este lugar en donde tuve la oportunidad de realizar parte de mi investigación, encontré a unas personas que conocen el azumiate pero con otras características, tomando en cuenta la forma de la planta; de está forma alrededor de tres personas conocen otro tipo de planta con el nombre de azumiate, teniendo en controversia que este nombre es un sustantivo de la jarilla. Para esto me tomé a la tarea de preguntarles a estas personas los usos que le dan a está planta. Más adelante plasmare las entrevistas.

AZUMIATE O JARILLA

La planta que escogí se conoce en diversos poblados de Morelos, con el nombre de azumiate, alzumiate y jarilla. La planta se encuentra principalmente a las orillas de ríos. Citaré algunos de los usos más caracterizados que se tienen de esta planta, así como es la forma en la que se utiliza; la planta crece en casi cualquier tipo de clima, ya sea cálido, templado o frío, es muy común encontrar la jarilla en cualquier parte, en este sentido me referiré a su presencia en dos poblaciones con clima diferente. Uno de los lugares de donde podemos encontrar la jarilla es el municipio de Tepoztlán Morelos, ya que este municipio tiene un clima entre templado y frío.


Jarilla o Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.E. Robins. & Brett.


Pasando al nombre original y popularmente conocido como jarilla tenemos que está es un arbusto de 2.5 m de alto, muy ramificado; hojas de 9 cm o menos lanceoladas; con flores pequeñas de color amarillo, agrupadas en cabezuelas. Se encuentra en regiones de clima frío, templado o seco, creciendo en lugares de disturbio y a las orillas de los caminos. Localización geográfica: Coahuila, Chiapas, Edo. de Méx., Guerrero, Guanajuato; Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, SLP, Tlaxcala, Veracruz.

Planta muy empleada en la medicina casera, la gente de campo aconsejan los baños de agua de jarilla para combatir el reumatismo. La hoja , machacada en el mortero y puesta húmeda sobre los sabañones, los disuelve. Es rica en resina de poder curativo. Un emplasto de hojas aplicado en las luxaciones y fracturas, ayuda a la curación; lo mismo para el dolor de cintura. Para el dolor de caderas mojan un manojo de jarilla en alcohol y lo aplican en la parte dolorida, previamente bien calentado el manojo de jarilla. Para el dolor de muelas envuelven un terrón de sal en hojas de jarilla amasada, y la colocan en la caries. Para las mordeduras de la víboras lavan la herida con agua de jarilla. Lavándose los pies y la manos con agua de jarilla hervida, se evita la transpiración. La raíz es un magnífico depurativo de la sangre. Para cortar la tos rebelde aconsejan una infusión de jarilla.

Otro de los usos que investigue de este pequeño arbusto es que sí tiene los principios benéficos para tratar las enfermedades hepáticas, como es en el caso que mencione en la parte anterior. Otra razón muy importante es que se utiliza en el temazcal, está planta es utilizada con fines curativos, ya que tiende a hacer una limpieza profunda desde el interior de cada una de las personas tratantes. Dentro de la casa se usa también para quitar el aire, mal de ojo, esto se realiza pasando unas cuantas hojas por los ojos, o si es el caso por el cuerpo.

Es utilizada también como ayudante en la absorción digestiva, ayuda a combatir el reumatismo, también es buena para las personas que les sudan mucho los pies, esto se hace restregando las hojas en la planta del pie, sí es posible tener hojas dentro del zapato por todo un día. Cura también el dolor de estómago, la parte que se utiliza son los retoños, para su elaboración se necesita la jarilla, tequesquite, se pone en un vaso con agua y se deja asentar y se toma el agua que queda arriba. Es utilizada también en el dolor de estomago, pero de diferente forma esto se hace localmente, se ponen las hojas directamente en le estomago, estás tienen que estar restregadas.


TEPOZTLÁN Y TLAQUILTENANGO

Tepoztlán, Morelos. El pueblo de Tepoztlán se localiza en el extremo de un pequeño valle rodeado por altas montañas y grandes peñas de formas caprichosas que configuran un paisaje muy especial. Entre las peñas se encuentra el famoso Tepozteco, una roca que se eleva a casi 400 metros sobre el nivel del pueblo, en cuya cima se ubica una pequeña pirámide que es visitada cada semana por varios miles de personas y desde la cual se tiene una magnífica vista del pueblo y del resto del valle. El pueblo está dividido en ocho barrios y tres colonias que conservan el orden establecido desde tiempos de la Colonia, e incluso desde antes de la llegada de los españoles. Los barrios llevan los nombres de sus santos patrones: Santo Domingo, San Sebastián, La Santa Cruz, San Miguel, San Pedro, Los Reyes y La Santísima. Las colonias son Santa Cecilia, El Tesoro y La Navidad.

Por su clima cálido hemos encontrado en este lugar la jarilla, por como lo mencioné, está es una planta que crece en cualquier tipo de suelo y clima, en algunos lugares predomina hallarse en lugares cerca de ríos, barrancas o arroyos, aparte podemos decir que Tepoztlán se cuenta que es un municipio mágico, ya que en este lugar de mayor importancia, podemos describir, que se contabiliza que la gran mayoría de sus habitantes practican lo que es la medicina popular.

Tlaquiltenango, Morelos. La jarilla la conoce toda la gente, en algunos poblados del mismo municipio las personas la nombran indistintamente como jarilla y azumiate, pude verificar que se trata de la misma especie botánica, en otros lugares las personas conocen el azumiate, pero con características muy diferentes a las de la jarilla, lo que hace dificil la identificación. Tlaquiltenango, se caracteriza principalmente por su clima que es muy caluroso; este municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 37' 44" de latitud norte y los 90°09' 37" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 911 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tlaltizapán, Ayala y Tepalcingo; al sur con los Estados de Guerrero y Puebla; al oeste con los municipios de Zacatepec, Jojutla y Puente de Ixtla; y al este con Tepalcingo.

Políticamente está dividido en 21 localidades, siendo las más importantes por su número de habitantes: la cabecera municipal con sus ocho colonias (Gabriel Tepepa, el Centro, Celerino Manzanares, los Presidentes, Alfredo V. Bonfil, Miguel Hidalgo, Tres de Mayo y Emiliano Zapata), Huautla, Valle de Vázquez, Ajuchitlán, Chimalacatlán, Coaxitlán, Los Dormidos, Los Elotes, La Era, Huaxtla, Huixastla, Lorenzo Vázquez, la Mezquitera, Nexpa, Xicatlacotla, Quilamula, Rancho Viejo, San José de Pala, Santiopan y Xochipala.

Agricultura: los principales cultivos son: caña de azúcar, arroz, cebolla, sorgo, jitomate, maíz y fríjol.
Fruti- y floricultura: existen importantes viveros de árboles frutales, plantas y flores de ornato.
Ganadería: se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino y caballar, también se explota la avicultura.


Azumiate o jarilla, especie no identificada


Entrevistas

En Tlaquiltenango entrevisté a dos personas que conocen al azumiate o jarilla, ellos nos aportaron los usos medicinales que le dan a la planta, igualmente identificaron la especie que ellos llaman azumiate. Enseguida un resumen de los resultados de la entrevista.

La Sra. Josefina, comenta que a ella se lo recomendó su vecina:

¿Conoce Ud. esta planta, y cómo la nombran aquí?
- Está planta se conoce como azumiate.

¿Qué usos le da a está planta?
- Me la recomendaron para la hepatitis, para las personas que sufren de cirrosis, sirve para aliviar a las personas que están enfermas del hígado.

¿Cómo se debe de tomar?
- En ayunas, por 9 mañanas, se tiene que hacer un jugo con estas hojas, y se le agrega un trozo de piña, y un poco de jugo de limón.

¿Quién le enseñó que esta planta sirve para aliviar estás enfermedades?
- Un tío y además una vecina.

¿Ud. a utilizado está planta en su familia, o en Ud. misma?
- Sí, la he utilizado en mi hijo que le dio hepatitis.

En la entrevista con otra persona, el Sr. Leopoldo, respondió:

¿Conoce Ud. esta planta?
- Sí, sí la conozco.

¿Qué nombre recibe la planta?
- Azumiate.

- ¿Para qué es utilizada?
- Para enfermedades del hígado.

¿Ud. la ha utilizado?
- Sí.

¿Para quá en específico?
- Para cirrosis que tiene un conocido.

¿Cuál es la forma de uso?
- En jugos todas las mañanas con un poco de piña; esto se toma por 9 días y se deja otros 9 días y así posteriormente se sigue tomando.


Esa es la plantita que algunas personas de la comunidad conocen como azumiate o jarilla.


Jarilla o Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H.E. Robins. & Brett.


CONCLUSIONES

Llegando al término de mi trabajo, he concluido que existen distintas formas de preparación de la misma planta, para poder curar distintas enfermedades, esto teniendo en cuenta la ubicación del lugar, así como también se toma en cuenta la planta que se utiliza, como en el caso que encontré que en un mismo municipio el nombre de la misma planta, la conocían físicamente de otra forma. La herbolaria dentro de la medicina tradicional es muy importante, por que todo y cualquier remedio casero, lo podemos emplear de la mejor forma, y esto ayuda a remediar cualquier dolencia en nuestro organismo.

Bibliografía

[1].- Plantas Medicinales, URL: http://www.plantasmedicinales.com.mx/herbolaria.html.
[2].- Red Escolar del ILCE, URL: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/mesoamerica/imagenes/medicina.gif.
[3].- Plantas Medicinales, URL: Ibid.
[4].- México Desconocido, Saldivar Antonio, Tepoztlán, URL: http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4926-El-m%E1gico-valle-de-Tepoztl%E1n-(Morelos).
[5].- H. ayuntamiento de Tlaquitenango. Enciclopedia de los municipios de México. Gobierno del Estado de Morelos. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005, URL: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17025a.htm.
[6].- Aguilar Abigail, Camacho Juan,Chino Soledad, etal. Plantas medicinales del herbario IMSS cruzada básica para aparatos y sistemas del cuerpo humano. Edición. ISBN 968-824-693-x pasta dura. 1996. México DF, p. 77.
[7].- ONI, Escuelas, Plantas Medicinales - Jarilla, URL: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/plantas%20medicinales.htm#JARILLA.
[8].- ONI, Escuelas, Plantas Medicinales, URL: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/tesoros/tesorosdelmonte/plantas%20medicinales.htm.
[9].- Baytelman Bernardo. Etnobotánica en el estudio de Morelos. Metodología e introducción al estudio de 50 plantas de la zona del Edo. Mor.. SEP/INAH, pp: 243-244.
[10].- Sitio de ITIS: http://www.itis.gov/.

 


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 27
Go back to Tlahui-Medic No. 27
Retourner à Tlahui-Medic No. 27

Tlahui Medic 27, desde el 15 de febrero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996