Tlahui-Medic. No. 27, I/2009


Algunas plantas medicinales de acción pectoral

Sheyla Dayám Gaspar Ariza
Cuernavaca, Morelos, México, a 6 Octubre del 2008

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa


OBJETIVO

El propósito de este trabajo es conocer cómo se utilizan y qué tipo de plantas medicinales son más utilizadas para combatir las enfermedades y las inflamaciones de las vías respiratorias como: bronquitis, asma, pulmonía, bronconeumonía y otras las afecciones de tipo respiratorio.

En la comunidad de la satélite Cuernavaca, Mor., México. Todavía es preservada la costumbre ancestral sobre el uso y aplicación de las plantas curativas como tratamiento para curar sus enfermedades. Se realizó una investigación documental y en la comunidad de la colonia Satélite, de Cuernavaca, Morelos, ahí se realizó una pequeña encuesta a una curandera (hierbera) y a personas de la comunidad que han utilizado plantas medicinales como el saúco, ipecacuana, ítamo real, capulín.

La investigación se realizó entre el 15 y 19 de septiembre del 2008. La comunidad de la colonia Satélite se encuentra al oriente, en el municipio de Cuernavaca, tiene una población numerosa con muchas personas de la tercera edad que han habitado ahí desde su fundación, gente que conoce mucho de plantas y que continúa interesada en las cosas naturales para curar algunas enfermedades.

INTRODUCCIÓN

La ciencia de la herbolaria sigue siendo en nuestros días, una de las formas mas efectivas de la curación prácticamente hasta un 90 % de las enfermedades padecidas por el hombre. La herbolaria es el sistema de asistencia más antiguo del mundo y de nuestro país, ya que nos proporciona la información de plantas y tratamientos que sanaron a nuestros ancestros. La herbolaria natural y su conocimiento se ha hecho mas popular entre la gente que se beneficia cuando redescubre el valor de la medicina natural.

En la actualidad son tantos los remedios naturales que han demostrado de forma científica su efectiva acción sobre nuestro organismo que no es raro el hecho de que llegado el momento no sepamos cual de los muchos remedios es el indicado para un dolor de cabeza, problemas respiratorios etc. Cabe mencionar que el cuidado tradicional de la salud esta tan relacionado con la prevención como con la curación y que la responsabilidad del mantenimiento de nuestra salud es responsabilidad de cada individuo. Aprovechemos pues todo lo bueno que la naturaleza nos ofrece y llevando un ritmo de vida sano acompañando de una buena higiene personal lograremos conservar y recuperar la salud física, mental y espiritual.

En nuestro tiempo debemos llevar una alimentación balanceada para poder desintoxicar sistemáticamente nuestro organismo y esta consiste en enfocar una buena sanidad y un estilo de vida libre de excesos acompañado de una dieta rica en frutas y verduras auxiliadas de remedios herbolarios naturales conocidos por sus cualidades fomentadoras de la salud.

Miles de recetas de la medicina antigua y moderna sea esta de origen científico o chamánico basan su efectividad en el sabio conocimiento de nuestros ancestros, quienes se encuentran vigentes aún en la actualidad. De esta forma, la herbolaria mexicana pretende recoger gran parte de aquella sabiduría milenaria, haciéndola accesible para cualquier persona que busque adentrarse en el fascinante mundo de la medicina natural que hoy mas que nunca, debe regresar a sus orígenes en busca de los remedios que alivien y pongan fin al nuevo cúmulo de enfermedades que aquejan a la humanidad.

El uso de las plantas es proporcionalmente más económico y además podemos recordar que los animales instintivamente sienten que las plantas pueden aliviar el dolor.

Para poder hablar de las siguientes plantas a tratar hay que definir que es una planta medicinal es una cuyas partes o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: infusión, decocción, tintura, jarabe, pomada, crema, ungüento, elixir, tabletas, cápsulas, comprimidos, etc.

FLOR DE SAÚCO
Nombre botánico: Sambucus nigra L.
TSN (ITIS): 525081.
Familia: Caprifoliaceae.

Hábitat: se encuentra en bosques, márgenes de los ríos o corrientes de agua y setos húmedos. El saúco es un arbusto que puede llegar a ser arbolito, con la ayuda del hombre, aunque en ningún caso supere los 4 m de altura. Echa ramas verdes y tiernas, aunque éstas enseguida se endurecen y se tornan parduscas. Las hojas son alternas y sólo se desarrollan tras la floración. Las flores se agrupan en panículas terminales, tienen un color verde-amarillento y despiden un olor harinoso. Crece -a veces silvestre y otras cultivado- preferentemente a la orilla de arroyos por casi toda la Península, sobre todo en la mitad septentrional.


Saúco o Sambucus nigra L.


Las creencias populares revelan el saber de cada pueblo. Por eso, el saúco aparece de forma continua en numerosas leyendas y tradiciones. Por ejemplo, los rusos creían que espantaba a los malos espíritus, y en la Inglaterra del siglo XVII se plantaba cerca de las casas para alejar a las brujas. Sin embargo, bajo estas historias fantásticas existe una realidad probada objetivamente: las casi inagotables aplicaciones médicas del saúco, que ya eran conocidas por los romanos, como consignan los escritos de Plinio. [1]

La flor contiene pequeñas cantidades de una esencia de consistencia mantecosa, taninos, mucílago y rutina. También es rica en sales potásicas. En las hojas se encuentra un glucósido que libera ácido cianhídrico, muy a tener en cuenta por los posibles efectos tóxicos que puedan aparecer si se administra en gran concentración. Los frutos contienen gran cantidad de agua, aceite de saúco, azúcares, proteínas, taninos, etc.

El saúco florece en abril y mayo en tierras bajas; en las montañas puede florecer hasta un mes más tarde o incluso después si las condiciones atmosféricas no son favorables. Con fines medicinales se recolectan principalmente los frutos, aunque en las hojas y especialmente en las flores también podemos encontrar interesantes principios activos. Los frutos se deben recoger bien maduros. Se corta toda la panícula y se pone a secar sobre a secar extendido sobre una superficie con corriente de aire o, mejor aún, en secadero a 45 ºC. Una forma de comprobar que el secado se ha realizado correctamente es observar los frutos: éstos deben preservar su color rojo y sabor acidulado. Se almacenan en seco en recipientes cerrados. Las flores de saúco han de secarse a la sombra y en lugar ventilado y, ya seco, deberán conservar el color blanco. En cuanto a las hojas, se cortan de los brotes del año.

El saúco está considerado un "árbol de Dios". Los españoles lo llevaron a América en el siglo XVI y se ha aclimatado en muchas regiones del Nuevo Continente, incluso en las alturas andinas. Se ha llegado a pensar que el curandero de Tolima (Colombia), Perdomo Neira, utilizó el saúco para su pócima, "el trueno de Perdomo" [2]

Se debe tener cuidado con las piezas que se utilicen, pues se utilizan las flores, los tallos, la corteza y la raíz, sin embargo, cuando las raíces, las bayas, y las semillas, cuando no están maduras o no se cortan de la parte más antigua, puede contener cianuro, que es un veneno potencialmente mortal.

Es una planta que no es muy utilizada ya que es un poco difícil de encontrar sobre todo sus flores pero hay que reconocer que es una planta que tiene muchas propiedades curativas en el aspecto de vías respiratorias. En nuestro país se encuentra en Baja California, chihuahua. En la actualidad las personas solo utilizan las flores para combatir los resfriados, gripe. Recomiendan solo usar sus flores y su extracto ya que puede causar intoxicación o una reacción grave al no saber usar este tipo de plantas medicinales.

La infusión de flores u hojas es asimismo efectiva, y sirve también como sudorífica y calmante de la tos, los frutos frescos en decocción sirven para preparar una bebida depurativa (se hierven 50 gramos de frutos en litro de agua durante un cuarto de hora) corteza, en decocción (se prepara como los frutos), tiene efectos purgantes si se toma una taza, y otra más al cabo de un cuarto de hora. [3]


IPECACUANA
Nombre botánico: Cephaelis ipecacuanha (Brot.) Tussac
TSN (ITIS): 506056.
Familia: Rubiaceae.

La ipecacuana, esta planta medicinal originaria de América tropical, presenta una tortuosa raíz, formada por una serie de anillos, que contiene siete alcaloides, entre los que destacan la emetina y la cefelina.


Ipecacuana o Cephaelis ipecacuanha (Brot.) Tussac
Plant Image Gallery of Koehler's Medicinal-Plants


Planta fruticosa de la familia de las Rubiáceas, con tallos sarmentosos, hojas elípticas, muy prolongadas, lisas por encima y algo vellosas por el envés, flores pequeñas blancas en ramilletes terminales, fruto en bayas aovadas y tersas, con dos semillas gibosas unidas por un plano, y raíz cilíndrica de un centímetro de diámetro, torcida, llena de anillos salientes poco separados. La planta se usó por los nativos de Brasil desde tiempo inmemorial, no era conocida en Europa hasta 1672, cuando un viajero de nombre Legros trajo desde Brasil a Paris una cierta cantidad de la raíz. En 1680, un mercader de Paris, llamado Garnier entró en posesión de 150 lb de Ipecacuana, e informó a su ayudante y al médico Helvetius de su utilidad tratando la disentería. Helvetius comenzó a prescribir la nueva medicina y comenzó las bases de una patente medicinal de cura de la disentería. Se hicieron pruebas de la composición y el Rey Luis XIV concedió a Helvetius los derechos de exclusiva de venta del remedio. A los pocos años, el secreto le fue comprado por el gobierno francés por la suma de 1,000 luises de oro y la fórmula se hizo pública en 1688. [4]

Originaria de los bosques húmedos de la selva amazónica en Brasil, Colombia y Perú. También crece en México. Medicinalmente se usa la raíz de la planta por sus propiedades eméticas, tónicas, purgantes y sudoríficas. Es una planta conocida desde la antigüedad, sobre todo por sus virtudes eméticas, es decir, la facilidad que tiene para provocar el vómito. Uso: expectorante, emético, amebicida. En este documento solo se tomara en cuenta el uso expectorante. Tiene un sabor amargo, no huele, y se torna amarillo cuando es expuesto al aire y luz. Otros componentes de Ipecacuana son saponinas, ácido ipecacuanhico, cholina, resina, pectina, almidón, azúcar, oxalato de calcio, y un aceite volátil de desagradable olor.

Los principales componentes de la raíz de Ipecacuana son los alcaloides emetina, cephaelina y psychotrina, de los cuales, la corteza puede contener entre 1.5 a 2 por ciento, de los cuales cerca del 72 por ciento consiste de de emetina y un 26 por ciento de cephaelina, mientras que solo un dos por ciento consiste de psychotrina. Emetina, a la cual la Ipecacuana debe sus propiedades y que, con la excepción de trazas, se encuentra solo en la en la parte cortical de la raíz, es un polvo blanco amorfo, pero forma sales cristalinas.

Podemos entender que es una planta que tiene diferentes propiedades medicinales y así como tiene propiedades curativas tiene propiedades como para poder intoxicar o hasta llegar a matar a una persona por eso mismo es importante estar bien informados antes de utilizar cualquier planta medicinal como es la ipecacuana. Se dice que los campesinos utilizan la ipecacuana para curar a sus animales de neumonía les administran pequeñas dosis para así curarlos.

Propiedades medicinales: La corteza de la raíz irrita la piel y las mucosas, y es muy irritante su contacto con el ojo ya que puede perforar la córnea. La inhale del polvo causa estornudos y fuertes acceso de tos. Su ingestión también es peligrosa para las mucosas gástricas e intestinales. Su principal aplicación terapéutica es emética (provocar el vómito) y expectorante (para fluidificar las secreciones bronquiales). A resulta eficaz contra la disentería amibiana pues destruye las amebas que se encuentra en la mucosa intestinal. [5]

ÍTAMO REAL
Nombre botánico: Passiflora mexicana Juss.
TSN (ITIS): 22227.
Familia: Passifloraceae.

El ítamo real se conoce en Morelos, también como pasiflora y pantaloncitos. Hierba americana perenne, rastrera, de 20 a 40 cm de altura. Crece en matas generando varios hijuelos a partir de estolones. Sus hojas dispuestas en roseta, divididas y de color verde plateado. Las flores son de color amarillo. Sus tallos son de color café oscuro y están cubiertos de restos de hojas viejas. Se le encuentra en terrenos húmedos con pastizales en laderas de montañas del centro de México. En Tlaxcala se le localiza en la sierra de Tlaxco.


Ítamo Real o Passiflora mexicana Juss.


En las regiones frías de la entidad es muy frecuente el uso de tés de los tallos y raíces para la tos, bronquitis y otras afecciones respiratorias. Actualmente el ítamo forma parte de jarabes compuestos para la tos [6]. Las hojas son la parte de la planta que principalmente se recolecta, realizándose su cosecha principalmente en plena floración o al inicio del fructificación, se secan moderadamente al sol.

La información sobre los efectos de la planta como es el ítamo real se deberá recolectar racionalmente en una condición determinada la han clasificado en los términos de la metodología o de la fuente de datos de apoyo que se generan en diferentes fuentes de información tanto en libros, internet y de nuestros ancestros.

Esta planta contiene diferentes sustancias: almidón, sustancia mucilaginosa, tanino, resina alcalina, una materia colorante rojiza, una sustancia balsámica y algunas sales minerales como es el sulfato y cloruro de potasio.

Hasta ahora podemos darnos cuenta que todas las plantas que estamos estudiando tienen una reacción secundaria como puede ser una intoxicación o causar hasta la muerte por ello mismo cabe resaltar que es necesario ir con una persona que sepa bien como utilizarlas y en que forma. Y que sea de acuerdo a la enfermedad que se esta cursando en ese momento.

CAPULÍN
Nombre botánico: Prunus serotina var. serotina Ehrh.
TSN (ITIS): 529886.
Familia: Rosaceae.

Sinonimia botánica: Prunus serotina subesp. capuli (Cav.) McVaugh 1951, Prunus capuli Cav., Prunus serotina var. salicifolia (Kunth) Koehne. El capulín es una especie silvestre del género de los cerezos, natural de Norteamérica meridional incluyendo México. Su nombre proviene del náhuatl capoli, o de su corrupción castellana capolin.

El fruto del capulín es muy apreciado como complemento alimenticio por su agradable sabor, se come crudo o en conserva (jalea o mermelada) y bebidas frescas. Las hojas tiernas y las semillas son tóxicas. Las hojas, ramitas, corteza, semillas son venenosas para el ganado. Contienen un glucósido cianogénico que se transforma en ácido hidrociánico durante la digestión. [6]


Frutos del capulín o Prunus serotina var serotina Ehrh.
 

Es un árbol de unos 15 metros de altura, de fruto globuloso, rojizo obscuro, parecido al cerezo europeo. La corteza y las hojas son las partes de la planta empleada con fines medicinales. Se dice que es una planta tóxica siempre y cuando se exagere en su uso; las hojas tiernas, la semilla y la corteza contienen un glucósido que al ser ingerido provoca dificultad para respirar, espasmos, coma y muerte repentina. Las partes más usadas del capulín son la corteza, hojas (en infusión): se usa como expectorante, estimulante, febrífugo, antiespasmódico, tónico, sedante y para combatir las diarreas.

ENCUESTA

Se realizó una encuesta a 10 personas diferentes de esta comunidad para saber si conocen el saúco, ipecacuana, ítamo real y capulín, qué tan frecuente las usan y cómo las utilizan en las afecciones respiratorias. Entre ellas pudimos encontrar a 1 persona que se dedica al uso de las plantas medicinales y que usualmente las recomienda o las indica a las persona que acuden a verla, explica la dosis, como utilizarlas y las reacciones que puede tener al no seguir bien las instrucciones.

- El saúco se utiliza en infusión de flores u hojas sirve como calmante de la tos, los (se hierven 50 gramos de frutos en litro de agua durante un cuarto de hora).
- La ipecacuana se usa 10 gramos de raíz de ipecacuana en polvo por litro de agua en cocimiento.
- El ítamo real sugiere que lo usen en cocimiento (5 gramos de hojas en medio litro de agua) tomando una taza después de cada alimento por 6 día.
- El capulín lo utiliza en jarabe lo cual ella lo prepara en jarabe o en infusión.

PREPARACIÓN DE UN JARABE EXPECTORANTE

Materiales para su preparación:
- 500 g de frutos de capulín sin semilla o hueso.
- 20 hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus).
- 1 kilogramo de azúcar mascabado.
- 200 ml de alcohol potable, puro de caña, del 96.
- 250 ml de agua.

Forma de preparación:
1. Seleccionar y lavar los frutos maduros de capulín y quitarles las semillas o huesitos
2. Poner la pulpa a fuego bajo por 30 minutos tapando el recipiente
3. Añadir el agua, eucalipto dejando 10 minutos a fuego bajo tapando el recipiente
4. Colar y añadir poco a poco el azúcar hasta que se disuelva
5. Retirar del fuego y añadir la miel mezclando homogéneamente
6. Dejar entibiar y vaciar a los frascos previamente desinfectados
7. Etiquetar y almacenar en un lugar oscuro anotando una caducidad.

Posología:
Para adultos tomar una cucharada cada tres horas y en niños media cucharada tres veces al día hasta ver mejoría.

RESULTADOS

Como se puede notar, una persona, de las diez entrevistadas conoce y sabe aplicar las plantas expectorantes. Las otras 9 personas expresaron que realmente no conocían todas estas plantas, únicamente el capulín, las otras no las habían escuchado, pero que si conocen y han utilizado otras plantas, pero que en la actualidad prefieren otros productos de farmacia o de patente.

CONCLUSIÓN

Esta investigación se realizó con el fin de conservar, preservar y difundir el conocimiento que se tiene acerca del uso de las plantas medicinales que ayudan atacar las afecciones respiratorias como es la gripa, tos, entre otras. Resaltando que la importancia de la diversidad de las plantas medicinales usadas tiene un origen desde nuestros ancestros y que el propósito es buscar el mejor alivio y combatir las enfermedades que aquejan a la comunidad.

Bibliografía

[1].- Martínez, Maximino. Las plantas medicinales de México. Editorial Botas, 5° edición 1969, pp: 61, 62, 63.
[2].- Juscafresa, Baudillo. Enciclopedia Ilustrada Flora Medicinal. Editorial Aedos. 1° edición 1975, pp: 69, 70, 71.
[3].- Martínez, Maximino. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Economía, México, 1888-1964, pp: 204, 205, 206.
[4].- Cervantes, V. Farmacopea Mexicana. Ensayo para la maestría médica, 1889, pp: 290, 291.
[5].- Torres Carsi, Edgar. Herbolaria Mexicana. Editorial Tomo, 5° edición, 2005, pp: 70, 149, 150.
[6].- Hipernatural, URL: http://www.hipernatural.com/es/pltcapulin.html.
[7].- Sitio de ITIS: http://www.itis.gov/.


 


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 27
Go back to Tlahui-Medic No. 27
Retourner à Tlahui-Medic No. 27

Tlahui Medic 27, desde el 15 de febrero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996