Tlahui-Medic. No. 27, I/2009


Pandemia de influenza A (H1N1) y las medicinas tradicionales y alternativas

Dr. Mario Rojas Alba
Director de TlahuiEdu AC
Cuernavaca, Morelos, México, a 1 de Mayo del 2009
Actualizado al 14 de Mayo, 2009


Índice

Contenido general
Advertencia
Consideraciones introductorias
Las autoridades sanitarias deben aprovechar la medicina tradicional

Influenza, gripe, catarro, resfriado y rinitis
Definiciones y sinonimia
Clasificación
Etiología y fisiopatología
Epidemiología, medio y contagio
Sintomatología y evolución clínica
Diagnóstico
Tratamientos tradicionales y alternativos
Tratamiento biomédico
Complicaciones y letalidad
Prevención

Algunas preguntas sobre influenza y medicinas complementarias
¿Ya puedo regresar a la normalidad?
¿Puedo reiniciar el uso y servicio de temazcal en la fase amarilla?
¿Puedo seguir usando mi temazcal durante esta epidemia de influenza?
¿Puedo usar el temazcal para tratar la influenza?
¿El temazcal es inútil para el tratamiento de la influenza?
¿Las plantas medicinales podrían ayudar?
¿La acupuntura sirve para tratar la influenza?
¿Me puedo contagiar de influenza con las agujas de acupuntura?
¿Los naturistas no debemos tomar antivirales por que intoxican?
¿Cuáles son los riesgos y reacciones adversas por tomar antivirales?
¿Qué otras terapias alternativas combaten la influenza?
¿No tengo cubrebocas, existe alguna alternativa tradicional?

Bibliografía


Advertencia

Este artículo tiene por objeto complementar la información que las autoridades sanitarias han ofrecido al público sobre la pandemia de influenza, incluyendo opiniones y observaciones relativas a los beneficios potenciales que podrían ofrecer las medicinas tradicionales y alternativas, especialmente desde el punto de vista de la experiencia de la Comunidad de Tlahui-Educa.

Se advierte al lector que el autor y Tlahui, no se responsabilizan de los errores u omisiones, ni tampoco de las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de la información contenida en este artículo o en cualquier otro; por esta misma razón, no se acepta ninguna responsabilidad ni se emite garantía alguna, formal o implícita, ni de cualquier otro tipo, sobre el uso y contenido de esta publicación. Igualmente se informa que este material se publica con el propósito exclusivo de dar a conocer la medicina tradicional y alternativa, en todo caso, la responsabilidad es sólo de quien le dé alguna aplicación.

Regresar al índice

Consideraciones introductorias

Las autoridades sanitarias han logrado difundir una amplia información sobre las características de la pandemia producida por el virus de la influenza A H1-M1, mal denominada “influenza porcina” (nada o muy poco tiene que ver con la industria porcícola y el consumo de carne de cerdo), las formas de prevenirla e impedir su contagio, medidas higiénico dietéticas que todos debemos seguir de manera rigurosa. No obstante, poco o nada se ha dicho sobre los beneficios, riesgos, y cuidados que deben seguir los millones de usuarios, y los miles de profesionistas y practicantes de las medicinas tradicionales y alternativas, es voluntad de Tlahui, llenar, de manera responsable, franca y seria, ese vacío informativo.

Hasta los buzones electrónicos de Tlahui han llegado innumerables mensajes de nuestros lectores pidiendo información específica: ¿el temazcal puede ayudar, complicar o difundir el contagio por influenza?, ¿existen plantas medicinales antivirales?, ¿algunas plantas medicinales y alimentos pueden mejorar la inmunidad?, ¿el masaje puede ser una terapia complementaria?, ¿el copal puede limpiar el ambiente de virus?, ¿la acupuntura podría ayudar?, etc., ciertamente no siempre se tiene una respuesta científica a todo eso, pero bien vale la pena intentar responder de manera “lo más racional posible” y no caer en la descalificación fácil y tajante (normalmente por ignorancia), como han hecho algunos de los médicos y especialistas oficiales que han emitido alguna opinión al respecto de las medicinas tradicionales y alternativas.

Regresar al índice

Las autoridades sanitarias deben aprovechar la medicina tradicional

Las autoridades sanitarias están obligadas legalmente para aprovechar las medicinas tradicionales, no obstante, por ignorancia o negligencia, la discriminación cultural en contra las medicinas tradicionales persiste en muchos de los funcionarios de las instituciones sanitarias gubernamentales, esa actitud, cabe repetirlo, contraviene la legislación internacional y muchas veces las nacionales (como en el caso de México).

Sin agobiar al lector con las abundantes referencias que se podrían hacer respeto al reconocimiento legal de las medicinas tradicionales y alternativas, daré por ejemplo únicamente dos, una internacional y otra para México: En el plano internacional, desde 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Declaración de Alma-Ata [1] insistía en que debería de impulsarse la amplia participación para mejorar la implementación de políticas que permitan obtener ganancias tangibles en los niveles de salud de la población, en este sentido afirmaba que: será necesario implementar enfoques nuevos, y aprovechar las experiencias desarrolladas a través de la experiencia tradicional de los pueblos. Se decía igualmente que era de vital importancia fortalecer la participación de la población local en salud. La Declaración de Alma-Ata fue la primera de corte internacional y oficial, que asumió la necesidad de aprovechar las medicinas tradicionales si se quería lograr la Salud para Todos en el año 2000.

Ejercer el derecho de opinar, desde la óptica de las medicinas tradicionales, es mal visto o al menos cuestionado por algunos funcionarios sanitarios de México (y de otros países), no obstante que las autoridades de salud están obligadas constitucionalmente para aprovechar la medicina tradicional. En materia de salud y derechos indígenas, el Artículo 2º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, ordena en su fracción III del apartado B: III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

No se trata aquí de plantear una disputa estéril y mezquina entre la medicina oficial y la tradicional y alternativa, en un momento que se requiere de la unidad de acción para superar la pandemia. De lo que se trata es de abrir un poco los ojos de las autoridades sanitarias para que dejen de ver a las medicinas tradicionales como terapias de eficiencia inferior y sin posibilidad de ofrecer alguna alternativa eficiente y complementaria en el tratamiento y prevención de la influenza. Esta actitud, además de ilegal y "malinchista", margina a la población en riesgo y a los enfermos hospitalizados de los potenciales beneficios de las medicinas tradicionales; niega la información adecuada a los indígenas en su contexto cultural y lingüístico; y deja que, los usuarios de las medicinas alternativas puedan caer en manos de “profesionales” y practicantes de dudosa “honestidad”, sin preparación y conocimiento, o de fanáticos, charlatanes, y farsantes, como abunda en el medio, para que puedan aprovechar de la credulidad e ignorancia de la gente, y que más que ayudar, compliquen el manejo eficiente de la pandemia.

De lo que se trata es de unir esfuerzos en beneficio de la población enferma o en riesgo y de incluir los conceptos culturales de las diferentes naciones que componen el mosaico cultural mexicano. Estoy seguro que los enormes avances biomédicos y la sabiduría empírica de la medicina tradicional, trabajando juntas pueden brindar alternativas más eficientes de prevención y tratamiento de la influenza. Con un poco de sensibilidad y apertura de las autoridades sanitarias, y algo menos de soberbia “científica”, podrían aprovechar las medicinas tradicionales, de hacerlo, tal vez hubieran logrado salvar la vida de algunas de las personas que han fallecido por la actual pandemia de influenza.

Regresar al índice

Influenza, gripe, catarro, resfriado y rinitis

Antes de tratar de manera específica la influenza que causa la pandemia actual, se impone primero una revisión integral (biomédica y tradicional) de la “gripe”, “catarro”, “resfriado común” y “rinitis”, en un lenguaje que pueda orientar al lego como al profesional de la salud, para tal efecto he sustraído el texto específico del Tomo II del Tratado de Medicina Tradicional Mexicana [2], el que se expone a continuación.

Regresar al índice

Definiciones y sinonimia

Definición tradicional. Enfermedad contagiosa que afecta las vías respiratorias, especialmente la “nariz”, produciendo abundante y continua secreción de moco, obstrucción nasal, malestar general y calentura. Gripe o catarro, son los nombres dados desde la antigüedad a diversas inflamaciones agudas o crónicas de las mucosas, con secreción más o menos abundante de las glándulas de la región inflamada, actualmente el vulgo utiliza esa palabra para designar casi de manera exclusiva a la inflamación y secreción de la mucosa nasal, particularmente, en América Latina el catarro es un sinónimo vulgar de gripe. Aunque el común de la gente no lo puede diferenciar, gripe e influenza son dos padecimientos diferentes; no obstante que ambos son padecimientos respiratorios agudos con una sintomatología similar, el microorganismo que causa la influenza es diferente al que produce el resfriado o gripe común.

Definición biomédica. Infección viral e inflamatoria de las vías respiratorias altas, particularmente aguda en la mucosa nasal (rinitis), acompañada con secreciones catarrales, tos, cefalea, fiebre y malestar general, con frecuencia puede afectar los senos de la cara, y extender su inflamación a las mucosas de la faringe, laringe, y tráquea [3]. Sobreviene sobre todo en epidemias invernales. En los caso graves puede haber prestación, bronquitis hemorrágica y neumonía que puede ser fatal. Catarro: flujo o destilación procedente de las membranas mucosas, especialmente las nasales, debido a la inflamación aguda de las mismas.

Pandemia 2009 por virus variante de la Influenza A, tipo H1N1. Mal denominada “influenza porcina”, “gripe mexicana”, “gripe norteamericana”, se trata de una pandemia (se dice cuando afecta a dos o más países de una región y que tiende a propagarse globalmente) producida por el contagio hombre-hombre de una cepa mutante (euroasiática) del virus de la influenza A, tipo H1N1. Como se puede observar en la ilustración, la clasificación del virus A subtipo H1N1 de la cepa mutante, se toma de las proteínas de la cápside viral: la hemaglutinina (HA, del inglés hemagglutinin) y la neuraminidasa (NA, del inglés neuraminidase). Las barras amarillas del interior representan las cadenas de ácido ribonucléico (ARN).


Virus de la Influenza A Subtipo H1N1 (Wikimedia commons)

Sinonimias comunes: gripe, gripa (del francés grippe), catarro, resfriado, resfrío, enfriamiento, moquera, coriza, influenza (del italiano influenza) , romadizo y rinitis (castellano); narices tapadas de reuma o técaruni uriro [4], y sentir frío en todo el cuerpo o thzirarexeni [5] (purhépecha); la palabra gripe se dice tsucárriy’a en la niuqui virrárica o lengua huichola [6]; catarro, gripa o chkio en tzañcue o amuzgo [7].

La gripe o resfriado común equivale al simal obal (bats'i k'op o tzotzil), es un síndrome contagioso que inicia normalmente con secreción nasal, dolor de garganta y de pecho obstruido, en este se sienten "espacios calientes y fríos", la enfermedad dura de tres a siete días, en casos raros puede durar más tiempo. Por lo general se considera resultado de un leve castigo divino, enviado de vez en vez como epidemia. Los casos menos graves se dejan pasar por si solos, los tzotziles han aprendido a utilizar la aspirina, pero prefieren las plantas medicinales, si la enfermedad se acompaña de fiebre alta se dice que su etiología es de "calor", y su remedio es "bañar a la persona en chijilté' o Sambucus mexicana K. Presl ex DC. (Taxonomic Serial No.: 35323) preparado en agua fría" e implementar una dieta de alimentos de cualidad "fría"; por el contrario, si la enfermedad viene con "frío", se emplean plantas "calientes" como ch'ulelal vomol o Saponaria officinalis L., (Taxonomic Serial No.: 20039) y tsis uch o Litsea Lam. (Taxonomic Serial No.: 18205) en agua caliente, además de alalats, se beben en té, y la dieta deberá ser con alimentos de naturaleza "caliente" [8].

Sinonimias biomédicas: influenza, enfermedad producida por el virus responsable de la gripe, de acuerdo con las proteínas de la cápside se distinguen tres tipos de virus: A, B y C.

Regresar al índice

Clasificación

 Clasificación biomédica. CIE-10: Influenza (gripe) códigos J10-J11 [9]. La Décima Clasificación Internacional de las Enfermedades reconoce estadísticamente dos tipos de influenza o gripe, la influenza debida al virus Haemophilus influenzae identificado (J10) y aquella debida a virus no identificado (J11) lo que ocurre en la mayor parte de los casos que se reportan en América Latina.

Clasificación de la influenza según la CIE-10 de la OMS:

  • Influenza bronquial (J11.1).
  • Influenza con compromiso del sistema nervioso (J11.8).
  • Influenza con compromiso del sistema nervioso virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con compromiso del tracto gastrointestinal (J11.8).
  • Influenza con compromiso del tracto gastrointestinal virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con derrame pleural (J11.1).
  • Influenza con derrame pleural, virus de la influenza identificado (J10.1).
  • Influenza con enteritis (J11.8).
  • Influenza con enteritis, virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con faringitis (J11.1).
  • Influenza con faringitis virus de la influenza identificado (J10.1).
  • Influenza con gastroenteritis (J11.8).
  • Influenza con gastroenteritis virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con infección de vías respiratorias superiores virus de la influenza identificado (J10.1).
  • Influenza con infección de vías respiratorias superiores, aguda (J11.1).
  • Influenza con laringitis (J11.1).
  • Influenza con laringitis virus de la influenza identificado (J10.1).
  • Influenza con manifestaciones digestivas (J11.8).
  • Influenza con manifestaciones digestivas virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con manifestaciones especificadas NCOP (J11.8).
  • Influenza con manifestaciones especificadas virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con manifestaciones respiratorias (J11.1).
  • Influenza con manifestaciones respiratorias virus de la influenza identificado (J10.1)
  • Influenza con meningismo (J11.8).
  • Influenza con meningismo virus de la influenza identificado (J10.8).
  • Influenza con miocarditis (J11.8-I41.1).
  • Influenza con miocarditis virus de la influenza identificado (J10.8-I141.1).
  • Influenza con neumonía (J11.0) y cualquier forma clasificable en J12-J16, y J18.
  • Influenza con neumonía virus de la influenza identificado 1 (J10.0).
  • Influenza con virus de la influenza identificado (J10.1).
  • Influenza de verano, italiana (A93.1).
  • Influenza epidémica (J11.1).
  • Influenza materna, que afecta al feto o al recién nacido (P00.2).
  • Influenza por virus específico no identificado (J11.1).
  • Influenza respiratoria, superior (J11.1).


    Regresar al índice

    Etiología y fisiopatología

    Etiología tradicional. La MT considera que la causa de la gripe es el aire húmedo y frío que se introduce al cuerpo por las vías respiratorias; no obstante, de más en más la gente asimila la etiología viral. El resfrío no depende del clima sino de la transmisión mano a mano de las secreciones nasales contaminadas. No obstante, es más probable resfriarse en invierno, ya que el mal tiempo y el frío hacen que la gente se junte en lugares cerrados, facilitando su contacto.

    Fisiopatología tradicional. La medicina tradicional mexicana, reconoce una etiología diferente que la occidental, ciertamente la primera tiene un origen anterior a las modernas teorías microbianas e infecciosas, sin embargo todavía hoy resisten el avance de la ciencia y trasladan el asunto de la etiología de la gripe a un interesante debate sobre etiología. ¿Qué fue primero el frío exógeno o la infección viral?, ¿qué causa qué, y cuál es la causa primigenia de la gripe?, son estas las cuestiones a revisar. La medicina tradicional mexicana no duda en responder, la causa es el frío patogénico externo, sobre todo invernal, el que penetra desde la superficie (piel y nariz) hasta el interior, y para que esto ocurra se requieren dos condiciones posibles: Presupone una baja actividad funcional interna por deficiencia de calor; o por el frío patogénico externo que arremete con una energía superior al calor orgánico interno, sin importar que se encuentre en estado normal.

    Como consecuencia a la introducción del frío morboso que se introduce desde el exterior, se crea un estado de desequilibrio energético del tipo de los síndromes fríos y de deficiencia, que desarrolla una situación de debilidad que lo incapacita para impedir que la agresión continué avanzando al interior del organismo hasta alcanzar los bronquios y pulmones. En resumen, según la etnoetiología, la causa de la gripe es fundamentalmente el viento frío patogénico externo. Esta explicación no es tampoco extraña en las corrientes de medicina tradicional europea, en donde se emplea el término “resfrío” en diferentes lenguas, esa palabra que describe por si misma y con enorme precisión la verdadera causa de la gripe.

     Etiología biomédica. El resfriado común se produce por una gran variedad de virus, los más frecuentes son los adenovirus. Alrededor de 200 tipos de virus pueden producirlo, sin embargo los rinovirus son responsables del 30 al 50% de los resfríos del adulto. La influenza se produce por la transmisión respiratoria del ortomixovirus [10], sobre todo por tres cepas de Haemophilus influenzae denominadas A, B y C., las que tienen una enorme capacidad de modificar su estructura e impedir que las defensas que el organismo creó en el año anterior tengan eficacia en el siguiente, así que la Influenza que se presenta entre mayo y junio subsiguiente tendrá su máxima potencia patológica y de contagio. La influenza ocasiona cada año ocurre en brotes epidémicos en las ciudades o regiones, suelen durar semanas, aparecen y desaparecen repentinamente, por eso mismo se le denomina influenza estacional (de la estación del año). 

    Dado la enorme mutabilidad del virus, de  lo costoso y complejo que resulta identificar el virus de cada unos de los millones de casos de influenza que se reportan cada año en el mundo, el diagnóstico ha sido ante todo médico-clínico, partiendo únicamente de la sintomatología del paciente. Por eso mismo las estadísticas epidemiológicas, la clasificación, y la determinación etiológica precisa de cada caso resultan difíciles si no que imposibles. La mayoría de los países ni siquiera disponen de los laboratorios capaces de identificar la cepa viral que ataca a un paciente, únicamente las naciones con desarrollo tecnológico y económico, disponen de laboratorios adecuados, y aun ellos tiene limitaciones, ya que pueden realizar únicamente un número reducido de estudios, lo que obliga a los médicos que trabajan en la primera línea, en el caso de una pandemia como la del virus de la influenza del tipo A H1N1, a realizar un tamizado clínico que permita separar los millones de casos epidémicos y estacionales de “gripe común” (J10.1) y retener únicamente los casos sospechosos de enfermos portadores de virus mutante de la influenza A tipo H1N1, los que entrarían tanto den la clasificación general de J10.11, pero por virus de influencia identificado (J10.1), especialmente de la cepa H1N1 capaz de agravar con neumonía (J10.0).

    Discusión. La lógica y sinonimias difusas permiten una visión mucho más dialéctica de la etiología y fisiología de la gripe: primero, ciertamente el agente etiológico es el virus (que se desconocía en el pasado), sin embargo eso tiene sus matices, no todas las personas en contacto con el virus desarrollan la enfermedad (los inmunes el virus), ni todos se recuperan con la misma rapidez, lo hacen más rápido aquellos que tienen sistemas inmunológicos más eficientes; segundo, el virus se transmite del enfermo al enfermo, o pasa a través del medio y objetos contaminados que toca quien se va a enfermar, en suma, los fluidos del enfermo (con el virus) son ese “espíritu”, esencia o fuerza miasmática patogénica que produce la gripe, no veo gran diferencia, más que la semántica relativa a la cultura, lengua, y temporal que se acepta de un momento histórico a otro.

    Regresar al índice

    Epidemiología, medio y contagio

    Epidemiología. En Latinoamérica la mayor parte de los accesos de gripe o resfriado común que se reportan son producidos probablemente por el virus de la influenza, esto sin que sean debidamente identificados (influenza debida a virus no identificado, J11 de la CIE-10) como consecuencia de la marginación social y sanitaria que prevalece todavía en amplísimos sectores de la población de la zona, en donde la gente vive hacinada en pequeñas habitaciones mal acondicionadas y faltas de higiene. En muy pocos lugares se dispone del equipo y personal adecuado como para que el virus de la influenza sea aislado e identificado (influenza debida a virus de la influenza identificado, J10 de la CIE-10).  

    La medicina occidental ha demostrado que ordinariamente la influenza se adquiere por el contacto respiratorio a través de las gotitas de moco o saliva de las personas enfermas, el virus de la influenza es fuertemente infeccioso y se disemina por contacto (contagio de manos) y por vía aérea de persona a persona, una vez que ha entrado a las vías respiratorias tiene un periodo de incubación de 1 a 4 días. Las epidemias siguen patrones episódicos cada 3 ó 4 años, pudiendo ocurrir también en casos o brotes esporádicos en años no epidémicos. En el hemisferio norte se presenta entre los meses de noviembre y abril.

    El virus se transmite de persona a persona a través de las gotitas de saliva y mucosidad que se eliminan con la tos y los estornudos de los enfermos. El paciente adulto con Influenza es capaz de contagiar a otros durante siete días a partir del inicio de los síntomas. Los niños en cambio, hasta por dos semanas pueden continuar expulsando el virus cada vez que tosen, durante todo ese tiempo siguen contagiando a otros a pesar de haber mejorado y desaparecido los síntomas gripales.

    La influenza se trasmite igualmente a través de las manos contaminadas con el virus o con los objetos que han sido tocados por los enfermos y que permanecen en contacto directo con muchas personas o con los niños, tales como los juguetes, teléfonos, manillas y pasamanos de escaleras, de esta manera el contagio tiene su máxima expresión en ambientes cerrados donde se reúnen muchas personas y es difícil la ventilación por el frío imperante en el medio durante las fechas invernales o del fin del otoño. Los lugares en donde ocurre con mayor frecuencia el contagio, los autobuses, trenes de pasajeros, Metro, terminales de transporte, oficinas, gimnasios, jardines infantiles, cuarteles, internados estudiantiles, colegios, universidades, y cines, entre otros.

    Mutabilidad. El virus de la influenza muy propenso a mutar constantemente, lo que exige la producción de una nueva vacuna en cada temporada de gripe, en tres ocasiones esta mutabilidad ha ocasionado epidemias extraordinariamente virulentas, tal fue el caso de la pandemia de influenza de 1918-1919, la influenza asiática de 1957-1958 y la influenza de Hong Kong de 1968-1969.

    Epidemiología y clima. El virus de la influenza ataca en brotes epidémicos generalizados en aquellos países fríos del norte y del sur en donde el invierno es particularmente intenso, reduciéndose la incidencia a medida que se acerca a los trópicos y a las zonas ecuatorianas en donde es prácticamente inexistente. Ocurren brotes generalizados en: Alaska, Canadá, EUA, México, Argentina, Chile, Australia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, Irlanda, Francia, España, entre otros países europeos.

    Por el contrario, la influenza tiene una baja o moderada incidencia, incluso es francamente inexistente en los países que se encuentran a nivel del ecuador, tal es el caso de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, en casi todos los países del África sahariana y subsahariana, se destacan dos excepciones, Brasil y la India, en donde los brotes locales han tenido alguna importancia, nunca de la intensidad de los brotes generalizados que suelen ocurrir en los países fríos. Debe destacarse que la frecuencia es insignificante o inexistente en países con climas secos o en las grandes zonas desérticas del planeta.


    Distribución mundial de la influenza estacional (Datos históricos del Autor)

    Conclusión sobre epidemiología tradicional. El mapa ordinario con las zonas de mayor incidencia de las epidemias estacionales de influenza, son compatibles con las ideas de la medicina tradicional respecto a las condiciones ambientales que le son favorables. Las diferentes expresiones de la medicina tradicional consideran que la gripe se produce por el frío y la humedad que impacta en las vías respiratorias y pulmones; el factor etiopatogénico externo (frío y humedad) ocurre mayormente en los climas fríos y húmedos de países nórdicos y australes con inviernos prolongados, y se da con menor frecuencia en los climas cálidos y secos, como los de aquellos países tropicales cercanos al ecuador y con extensas áreas desérticas. Los cambios climáticos ocasionados por el calentamiento global han alterado las condiciones regionales, ahora resulta más difícil razonar en qué regiones y países se desarrollan mejor los virus de la influenza, no obstante, se puede, todavía, percibir que la humedad y el frío lo favorecen, y el calor seco lo afectan.

    Nueva pandemia de gripe (2009). Como se ha indicado, los climas secos y cálidas afectan a las diferentes cepas del virus de la influenza, incluyendo, así parece, al mutante A, tipo H1N1. Estados Unidos reportó los primero cinco casos de gripe porcina (ocurridos entre 2005 y 2007), hasta el 14 de Mayo de 2009, ese país tenía reportados 3352 casos confirmados con la identificación del virus en el laboratorio, y tres defunciones. El 18 de marzo del 2009 se detectó el primer caso en México, el 21 de abril se confirmó que se trataba de un mutante del virus de la influenza A tipo H1N1, y desde el 30 de abril, la OMS abandonó el término de “influenza porcina” por el más preciso de “virus de la gripe A (H1N1), el 14 de Mayo México tenía 2446 casos confirmados por laboratorio, y 60 defunciones confirmadas por la cepa A (H1N1).

    Los datos epidemiológicos del 14 de Mayo confirmaban la continuidad de la pandemia con 6508 (5728 según la OMS) casos confirmados en todo el mundo y 65 fallecimientos confirmados (únicamente 61 según la OMS). La distribución de casos confirmados por país era:  Canadá 389 casos confirmados por laboratorio y una defunción; Costa Rica 8 confirmados y una defunción; Panamá 39 confirmados, 0 defunciones;  España 100 casos confirmados y ninguna defunción; Reino Unido 71 casos confirmados y ninguna defunción; Alemania 12 casos confirmados, ninguna defunción; Francia: 14 confirmados, 0 defunciones; Brasil 8 confirmados, 0 defunciones; Nueva Zelanda 7 confirmados y ninguna defunción; Italia 9 confirmados, y ninguna defunción; Israel 7 confirmados, 0 defunciones; Corea del Sur 3 caso confirmados, y ninguna defunción; Japón 4 confirmados, 0 defunciones; El Salvador 4 confirmados, 0 defunciones; Colombia 4 confirmado, 0 defunciones;  China 2 confirmados, 0 defunciones; Hong Kong 2 confirmados, 0 defunciones; Tailandia 2 confirmados, 0 defunciones; Suiza 1 confirmados, y ninguna defunción;  Irlanda 1 confirmado, 0 defunciones; Guatemala 3 confirmado, 0 defunciones; y Argentina, Australia, Austria, Cuba, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Polonia, Portugal, y Suecia, cada uno tenían un caso confirmado, y ninguna defunción. Información proveniente de medios noticiosos decía que Perú y Ecuador parecían haber confirmado un caso cada uno, pero esa información no ha sido sostenida por las autoridades sanitarias. En otros 9 países, incluyendo: Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Checa, Rusia, Uruguay, y Venezuela; había al menos un caso sospechoso sin confirmación (ver mapa).


    Mapa de los países afectados por la pandemia de influenza A (H1N1) de 2009.
    Fuente: Wikimedia Commons, 14/05/2009, modificado y corregido por MRA.

    Información actualizada de la OMS y Wikipedia


    Si usted quiere saber más sobre la pandemia de gripe A H1N1, puede obtener información epidemiológica actualizada en:

    Wikipedia: Brote de gripe A (H1N1) de 2009
    OPS-OMS: Influenza A (H1N1): Fuentes y recursos de información
    Mapa Mundial de Alertas Epidémicas

    Control y evolución de la pandemia. El 8 de Mayo del 2009, la pandemia de gripe A (H1N1) seguía creciendo y expandiéndose en los Estados de la Unión Americana, algo también, aunque en menor intensidad en las provincias de Canadá, de manera similar seguía aumentando en otros países europeos, no obstante, es de destacar que en México se había logrado detener de manera enérgica. El caso mexicano amerita un estudio especial, siendo completamente ajeno al origen de las cepas que causaron la gripe aviar y porcina, se podría suponer que fueron introducidas por inmigrantes asiáticos y su mezcla haber mutado en los EUA para originar la cepa A subtipo H1N1, y esta a su vez pudo haber sido introducida a Canadá, y a México por los inmigrantes mexico-americanos; en una segunda hipótesis, la cepa mutante podría haberse originado entre la población asiática de Canadá y de ahí haber pasado primero a los EUA y a México donde tendría un impacto epidemiológico mayor, más agudo y dramático, sobre todo en los primeros días del brote cuando las estadísticas parecían indicar un crecimiento exponencial, cuatro o cinco días después de las medidas de contención sanitaria el contagio parecía crecer de manera geométrica, y quince días más tarde, todo indicaba que las medidas sanitarias habían logrado contener de manera firme la expansión y crecimiento de la epidemia.

    Pánico irracional, discriminación y racismo internacional. No obstante que la OMS y la OPS han reconocido plenamente la pandemia de A H1N1, lo que significa que se ha expandido a nivel global, y que por lo tanto implica la necesidad de establecer medidas sanitarias adecuadas en los puertos y aeropuertos de todo el mundo, como dentro de los estados y/o provincias de cada país, procedimientos que deben ser los indicados por las autoridades sanitarias internacionales y aplicados de manera general para todos los ciudadanos del mundo, sin distinción ni discriminación de nacionalidad o raza alguna, puesto que el contagió puede provenir de una persona infectada de cualquier país (por eso mismo la clasificación de pandemia). No obstante, sin sustento médico científico, contraviniendo a las autoridades sanitarias mundiales (OMS), y los derechos humanos, algunos países han tomado medidas unilaterales de "pánico bárbaro", o marcadamente "discriminatorias" y a veces francamente "racistas" contra los mexicanos. Uno de los primeros países que mostró su rostro racista y discriminador contra los mexicanos fue Israel, al mismo tiempo que permitía la entrada libre de los estadounidense, ciudadanos provenientes de un país igualmente afectado por la epidemia, bloqueaba a los mexicanos, ¿porqué unos sí y otros no?, eso no tiene más respuesta que el prejuicio racista, lo mismo se puede decir de China, y sorprendentemente (por los lasos culturales, geográficos, históricos e incluso raciales que nos unen) Argentina, Cuba, Bolivia, Ecuador y otros países latinoamericanos han discriminado a los mexicanos y mantenido las puertas abiertas para los estadounidense y canadienses. Aclarando, no se trata de pedir que se impida la entrada a de personas de alguna nacionalidad en especial, o que se meta en cuarentena a cualquier norteamericano que llega a un país, no, nada de eso, se trata de que los países adopten una política de equidad, amable y respetuosa de los derechos de las personas, y que implementen medidas sanitarias de validez científica avaladas por las autoridades sanitarias internacionales. Entre otros, los abusos agresivos y poco civilizados de China, obligó a la OMS para emitir una enérgica recomendación a todos los países para que se comporten y se prescriba cualquier medida sustentada en la nacionalidad de las personas, es de esperar que los gobiernos asuman una actitud más responsable y respetuosa de las normas internacionales.    


    Regresar al índice

    Sintomatología y evolución clínica

    Sintomatología tradicional. Los síndromes de la gripe en su estado inicial y agudo pueden clasificarse de la siguiente manera: padecimiento de tipo femenino; por su lo localización y procedencia pertenece a los síndromes externos que van de la parte superficial hacia interior; la naturaleza de la enfermedad es fría; la relación de fuerzas favorables a la enfermedad es el apogeo del agente etiopatogénico externo y la deficiencia de la fuerza defensiva interna (del organismo).

    La evolución de la enfermedad tendría los siguientes procesos:
    a) una previa debilidad interna de calor y cierto dominio del frío y de la polaridad femenina;
    b) contacto con el miasma patogénico externo (virus, frío, aire, humedad);
    c) comienzo de la invasión gripal, escalofrío e inicio de los síntomas nasales;
    d) estado pleno de secreción, el mismas se instala en las vías aéreas superiores, especialmente en la mucosa nasal, el organismos resiste con energía tratando de impedir que la enfermedad avance al interior, hay fiebre, rinitis, y secreción nasal intensa;
    e) opción a la salud, el organismo dispone de la fuerza suficiente para restablecer el equilibrio y expulsar al agente agresor, el paciente se cura;
    f) opción patológica de mayor gravedad, la fuerza de defensa fracasa en su intento de detener la infección, el mismas penetra a la garganta y los bronquios; y
    g) opción patológica de empate, las fuerzas defensivas han sido suficientes para impedir la progresión al interior, pero lo lograron expulsar el morbo, de tal forma que la enfermedad pasa a la cronicidad. Los procesos de avance (agravación) y crónicos merecen una explicación más amplia.

    Continuidad invasora. Cuando la fuerza defensora no logro detener la agresión del agente patogénico y este penetra a mayor profundidad, la enfermedad se hace más grave y peligrosa para todo el organismo. Si la persona afectada por la gripe no logra recuperarse en un plazo de siete días, hay una posibilidad significativa de que la enfermedad continúe en su viaje al interior del organismo, es así que aparecen los síntomas característicos de la amigdalitis, faringitis, sinusitis, bronquitis y finalmente de neumonitis; si tampoco se detiene ahí, la enfermedad puede pasar a la sangre y atacar otras partes del cuerpo, cuando alcanza al sistema nervioso central se puede producir finalmente la muerte.

    Estadio crónico. Después de una semana de evolución, si no hay recuperación del estado de salud, tiende a producirse un estado de empate entre la energía patogénica externa y sus secuelas, con la barrera defensiva, sobreviene entonces un estadio crónico en donde la enfermedad no progresa pero tampoco se produce una recuperación plena de la salud, una especie de convivencia entre la salud y la enfermedad. En esta etapa se establece un cerco protector en las zonas afectadas, el frío por su parte se atrinchera en la nariz, sobreviniendo la rinitis y/o sinusitis crónica.

    Sintomatología biomédica. El cuadro clínico es el resultado de la inflamación de la mucosa de la nariz y garganta. Se destaca sobre todo la rinitis aguda con escurrimiento de moco transparente por la nariz, lagrimeo, estornudos, ardor en los ojos, dolor de garganta, dolor de cabeza, y malestar general. Poco frecuente, pero puede presentarse en ciertas ocasiones la tos y la fiebre que puede durar entre 1 y 7 días.

    Hay quienes identifican dos estadios clínicos de la gripe, estableciendo una diferencia entre cuadro sintomático de la resfriado, con el de la gripe propiamente dicha, las diferencias en muchos sentidos son únicamente en lo referente a la intensidad, que hace pensar más que en la existencia de dos enfermedades diferentes, en dos estadios evolutivos de la misma patología, así el Síndrome del Resfriado se compone de: Fiebre que suele ser rara, igualmente poco frecuente el dolor de cabeza, dolor moderado de músculos y articulaciones, fatiga y debilidad moderada, estornudos frecuentes, tos leve o moderada y seca, algunas complicaciones se limitan a la sinusitis y otitis, normalmente no hay postración.

    El Síndrome de la Gripe se caracteriza por: La fiebre suele ser alta (39º a 40º) con la tendencia a desaparecer súbitamente, ordinariamente suele persistir durante 3 a 4 días, el dolor de cabeza es intenso, dolor usualmente severo de músculos y articulaciones, fatiga y debilidad extrema persistiendo de 2 a 3 semanas y a veces más, estornudos no tan frecuentes, tos intensa y a veces muy severa, complicaciones más frecuentes como la sinusitis, otitis, bronquitis y la neumonía que puede poner en riesgo la vida del enfermo. Según la Secretaría de Salud de México (SSA), los signos y síntomas más importantes de la influenza son:

    Fiebre mayor de 38° C.
    Tos frecuente e intensa.
    Dolor de cabeza.
    Falta de apetito.
    Congestionamiento nasal.
    Malestar general.

    Regresar al índice

    Diagnóstico

    Diagnóstico biomédico. En un consultorio de medicina general, además de ocioso, resulta imposible determinar con absoluta certeza la causa viral, tampoco es práctico intentar diferenciar los tipos de gripes o resfriados comunes. El cuadro sintomático caracterizado por escalofrío, obstrucción de la fosa nasal con secreción, estornudos, malestar general, a veces conjuntivitis y ligero dolor de garganta, es suficiente para establecer el primer diagnóstico de gripe probablemente viral, sobre todo si el caso se presenta durante un brote epidémico (difícilmente se puede diagnosticar la influenza en ausencia de una epidemia).

    Otras características son: inicio abrupto con escalofrío, fiebre, malestar general, tos coriza y dolores musculares generales, dolor de cabeza, postración en proporción a la agudeza de la sintomatología. En el análisis de laboratorio puede encontrar-se leucopenia y proteinuria. Durante la segunda semana aparecen los anticuerpos fijadores del complemento e inhibidores de la hemaglutinación [11].

    En la actual pandemia, todos los médicos, profesionales de la salud, terapeutas alternativos, deben ayudar en la detección de casos, y en la canalización inmediata de los sospechosos. Cualquier persona que manifieste fiebre mayor de 38º C, y alguno de los otros síntomas (como la tos, congestionamiento nasal, malestar general, etc.) debe establecer el diagnóstico probable de influenza epidémica, y transferir de inmediato al paciente a un centro hospitalario que sea valorados por los especialistas y en su caso ser sometido al análisis de laboratorio para determinar si se trata o no del virus de influenza A (H1N1).

    El diagnóstico específico se realiza por el aislamiento de los ortomixovirus de la influenza, o virus gripales A, B, y C o por la elevación de los títulos de anticuerpos específicos al inicio de la enfermedad y 2 ó 3 semanas después. Los virus de la influenza tienen dimensiones de 80-120 nm, con núcleos constituidos por una hélice de RNA y un antígeno núcleo proteico soluble (NP S). Para la detección del virus se emplea la inmunofluorescencia indirecta, esta es la técnica preferida por su rapidez para el establecimiento de un diagnóstico temprano.

    El virus se ha podido aislar igualmente de lavados de garganta que se inoculan en huevos embrionarios o cultivos celulares, el virus sincitial respiratorio puede detectarse con cierta fiabilidad mediante la prueba RT-PCR (Reverse Transcription-Polymerase Chain Reaction) que se pretende estandarizar con el objeto de complementar y enriquecer el diagnóstico de la gripe [12]. Los ortomixovirus de la influenza, o vrirus gripales A, B, y C, tienen dimensiones de 80-120 nm, con núcleos constituidos por una hélice de RNA y un antígeno núcleo proteico soluble (NP S).

    Al inicio del brote epidémico en México (Abril del 2009), el país no disponía de un laboratorio propio para la determinación del tipo de cepa viral que estaba contagiando a las personas, tuvo que acudir a los servicio de laboratorio de Estados Unidos y Canadá; fue hasta la última semana de abril, que el país pudo instalar sus propios laboratorios, fue así que el número de casos confirmados por laboratorio dio un salto de 97 confirmados el 30 de Abril, y 312 el día siguiente (1 de Mayo), todo parece indicar, gracias a las medidas de control establecidas, que los casos comprobados seguirán aumentando, no por que haya más contagios, sino por que el alto número de casos sospechosos (alrededor de 2500) han podido ser descartados o en su defecto, comprobados por laboratorio.

    Regresar al índice

    Tratamientos tradicionales y alternativos

    Tratamiento tradicional. Especies de plantas medicinales empleadas en el tratamiento de la gripe o catarro, en términos médicos, las referencias antiguas sobre el catarro pueden asociarse a las infecciones de vías respiratorias, a la par que a diversas formas de enteritis, las referencias populares modernas tienen que ver casi exclusivamente con las primeras, es decir con aquellas inflamaciones de las mucosas de las vías respiratorias tales como rinitis, rinofaringitis, y bronquitis, en donde el "catarro" es uno de los síntomas más evidentes.

    El tratamiento herbolario del catarro es muy basto, los pueblos del mundo disponen de numerosas opciones, se prefieren las plantas béquicas o expectorantes, con cierta acción antipirética, analgésica, y antihistamínica, ordinaria-mente se aplican en vaporización, gárgaras, tomadas en infusión, últimamente se ha puesto de moda la aplicación tópica de pequeñas dosis de aceites esenciales en los alrededores de las fosas nasales y en el pecho, también colocando algunas gotas (3-4 gotas) en diminutos vaporizadores de calor que se dejan prendido por la noche.

     Las plantas para el catarro que más se usan en México son: a) cuando la gripe está en plenitud, con obstrucción y abundante secreción nasal, la inhalación por vaporización o mucho mejor en el temazcal, de alguna combinación de las siguientes especies: eucalipto, poleo, estafiate, tomillo, y pericón, y tomar algún té caliente con alguna cucharadita de alcohol puro de caña (potable) de canela, sauce, estafiate, o borraja, o si se prefiere tomar el jarabe de Broncosan Tlahui®; b) cuando la gripe ha logrado bajar a la faringe y bronquios, y al flujo nasas se agrega la tos con flemas, se recomienda el Broncosan Tlahui®, jarabe preparado con eucalipto (Eucalyptus globulus), flor de gordolobo (Gnaphalium semianplexiacaule), flor de buganvilia (Bougainvillea glabra), poleo (Cunila lythrifolia), y ocote (Pinus teocote); o el jarabe con la fruta del capulín o Prunus serotina spp. Capuli.

     Más sobre herbolaria y gripe. La medicina tradicional de diferentes regiones del mundo dispone de una lista enorme de especies para tratar la gripe, ordinariamente se usan en cocimiento, se pueden emplear no sin antes advertir que se deben tomar todos los cuidados pertinentes, algunas de ellas pueden ser muy tóxicas, o estar prohibidas en el país que corresponda, además, debe usted consultar con detenimiento las guías herbolarias, especialmente respecto a los usos, cuidados y contraindicaciones de las especies indexadas, no use ninguna planta si no tiene la información detallada de la misma.

    Para hacer salir las expectoraciones, arrancando hasta arrojar las flemas de la nariz, y aquellas secreciones que se acumulan en la faringe, laringe, tráquea y bronquios, se pueden emplear las siguientes especies medicinales: Abelmoschus manihot, Abrus precatorios, Acacia villosa, Acorus calamos, Adiantum capillus-veneris, Alpinia galanga, Althaea officinalis, Asarum heterotropoides, Caesalpinia pulcherrima, Citrus aurantifolia, Clematis dioica, Commiphora mukul, Crescentia cujete, Crocus sativus, Croton flavens, Eucalyptus globulus, Eugenia chequen, Glycyrrhiza glabra, Helianthus annuus, Herniaria glabra, Hibiscus rosa-sinensis, Hordeum vulgare, Hymenaea courbaril, Hypericum perforatum, Hyptis suaveolens, Hyssopus officinalis, Lantana camara, Liquidambar styraciflua, Lonicera caprifolium, Malva neglecta, Malva sylvestris, Myroxylon balsamum, Nasturtium officinale, Nicotiana tabacum, Ocimum micranthum, Oenanthe aquatica, Papaver rhoeas, Papaver somniferum, Pergularia daemia, Petiveria alliacea, Peucedanum decursivum, Phoenix dactylifera, Piper betel, Plantago major, Prunus armeniaca, Prunus armeniaca, Raphanus sativus, Ricinus communis, Sambucus mexicana, Sambucus nigra, Satureja hortensis, Satureja montana, Sesamum indicum, Silphium laciniatum, Solanum xanthocarpum, Styrax benzoin, Thuja occidentalis, Thymus serpyllum, Trifolium pratense, Turnera diffusa, Viola odorata, y Viola pilosa. Cuando la gripe se acompaña de tos se pueden emplear las mismas plantas expectorantes mencionadas, igualmente: Glycyrrhiza glabra, Peucedanum decursivum, Papaver somniferum, Prunus armeniaca, Abelmoschus manihot.

    Se pueden administrar en vaporizaciones: Abies balsamea, y Citrus aurantifolia. Cuando la rinitis gripal se acompaña de faringitis, y/o laringitis, conviene aplicar gárgaras con el cocimiento de alguna de las siguientes especies: Acacia villosa, Anacardium occidentale, Caesalpinia pulcherrima, Catharanthus roseus, Citrus aurantifolia, Eupatorium odoratum, Euphorbia hirta, Malva neglecta, Piper betel, Plantago major, Prosopis juliflora, Rauwolfia tetraphylla, Rhus coriaria, Sambucus nigra, Tussilago farfara, Urginea maritima, Veronica officinalis.

    Influenza y temazcal. El temazcal ha resultado muy útil en la atención de la gripe común, en nuestra experiencia empírica, la sesión de temazcal intenso (unos 60º C en la altura media de la sala de sudación) y prolongado (entre 40 a 60 minutos), con el vapor de las plantas: eucalipto, poleo, tomillo, y ocote, en los modelos de Tlahui II y III (combinación moderna del temazcal náhuatl y del norte), reduce enormemente la convalecencia, y en algunos casos, de manera sorprendente, el paciente se siente aliviado a la salida del temazcal. En una o dos sesiones ocurre una remisión de los síntomas, no hay por que no podría ocurrir lo mismo con los infectados por el virus mutante A (H1N1), aunque sea extraño en la memoria inmunológica del individuo, el virus es igual o más lábil que otras cepas al calor y a la oxigenación.

    Las complicaciones bronquiales y neumónicas mejoran rápidamente, en alguna medida por la acción antiséptica (y probablemente antiviral), expectorante, y broncodilatadora de las plantas del cocimiento que se pone a vaporizar, como por el intenso calor y la oxigenación alveolar que se produce en las sesiones del temazcal en los diseños Tlahui II y III. Debido a la alta contagiosidad de la gripe común y de otras infecciones de las vías respiratorias, el temazcalero debe tomar las precauciones debidas para no contagiarse él mismo, cualquier familiar o acompañante del enfermo, también para impedir que el temazcal pueda transformarse en un foco de infección para otros usuarios, lo que puede ocurrir en la mayoría de los temazcales con construcciones tradicionales del sur (náhuatl, mixteco, maya, entre otros).

    Otros métodos tradicionales y alternativos. Existen diversos tratamientos dietéticos tradicionales y preventivos, en su mayoría escapan a la explicación científica; entre los más conocidos he de mencionar a la curación con “chile”. Ciertamente, dado que la población considera que la gripe ocurre por un “frío” o “reuma” que entró y produjo un enfriamiento general o parcial (vías respiratorias), la prevención y tratamiento “alopático” es por lo tanto mediante “alimentos de naturaleza caliente”, incluyendo el más “caliente” de ellos, el chile; de esta manera, la gente recomienda comer en salsas frescas (martajadas en el molcajete) o a mordidas, los “chiles jalapeños”, lo que ahora se sabe que estimula la producción de endorfinas, y el sistema inmunológico de las personas.

    El masaje tradicional mexicano. La población mexicana acostumbra practicar un tipo especial de masaje para tratar diversas afecciones de las vías respiratorias, especialmente amigdalitis y rinofaringitis, pero igualmente se puede emplear en los casos donde la “gripe se constipó”, que “bajó al pecho”, que se quiere hacer “pulmonía”, “asma” o “bronquitis crónica”, conceptos populares compatibles con los biomédicos de bronquitis y neumonía. Entre otros cuidados, las sobadoras tradicionales acostumbran “quebrar las anginas”, “sacar el reuma”, “paladear”, “drenar la linfa” y aplicar cataplasmas calientes en la planta de los pies, pecho, cuello, y espalda. Desde la ignorancia es fácil descalificar esos métodos, más difícil es demostrar de manera científica que sean ineficaces; ciertamente, hasta hoy no existen estudios clínicos rigurosos que demuestren que esos métodos no estimulen el sistema inmunitario de los enfermos. De manera coincidente, las áreas de la piel que se soban y presionan en estos métodos mexicanos, tienen sus equivalentes en los puntos de acupuntura que se emplean para padecimientos similares en la medicina tradicional china.

    Por los buenos resultados empíricos que he observado, estoy convencido que esas técnicas de masaje estimulan, entre otras cosas, la respuesta inmunitaria, sea por la estimulación mecánica y térmica de de circulación sanguínea como de la linfática. Por dar un ejemplo, en el caso de la paladeada, se masajea, ordinariamente con el dedo pulgar, la zona del paladar, su efecto se podría explicar mediante la teoría que sugiere la existencia de un Sistema de Comunicación Multicelular Primitivo (SCMP), en donde el tejido conectivo mantiene un vínculo con otros relacionados con su origen embrionario. Durante el desarrollo fetal, del ectodermo del techo de la boca se conforma una invaginación superior denominada Bolsa de Rathke, de donde va a conformarse la hipófisis anterior o adenohipófisis, quedando unida a la parte del piso del diencéfalo (correspondiente al ectodermo neural), de donde se forma la hipófisis posterior o neurohipófisis. La Bolsa de Rathke conforma igualmente una porción intermedia de tejido conectivo entre las dos hipófisis, en donde se pueden localizar los quistes de Rathke [13]. La adenohipófisis es irrigada por la Arteria hipofisaria anterior, permitiendo que la hipófisis pueda recibir y emitir diferentes sustancias humorales y hormonas que le permiten, con la intervención del hipotálamo, regular de manera apropiada las variaciones los diversos puntos de calibración internos como: la temperatura, osmolaridad, volumen, saciedad y cantidad de grasa corporal. Se puede suponer que al estimular el paladar del paciente, se dispara un estímulo que se conduce por el SCMP hasta la adenohipó-fisis, neurohipófisis e hipotálamo, para producir: factores liberadores para la hipófisis anterior y esta a su vez emite al sistema porta hipofisario la hormona liberadora de corticotro-pina (ACTH), la tirotropina (TSH), las gonadotropinas (LH y FSH), hormona del crecimiento (GH) y prolactina; la neurohipófisis libera por su parte las hormonas vasopresina y oxitocina. En general, la actividad hormonal se activa, se mejora el sistema inmunitario, y se regula el comportamiento adecuado para la homeostasis [14] orgánica.

    Acupuntura. La presopuntura usa puntos y técnicas para “estimular la inmunidad” muy parecidas a las de los sobadores mexicanos. De manera resumida, el Zusanli o E36 puede considerarse el rey de los puntos relacionados con la defensa orgánica y la inmunidad, se escribe igualmente Tsou San Li, se encuentra a 3 cun debajo de E35 o Dubi, a una trabe de dedo de la cresta tibial anterior, en el hueco anterior entre la tibia y peroné. En un estudio experimental realizado en China, se pinchó el Zusanli para  investigar los efectos de la electroacupuntura sobre la reacción de inmunidad celular de los conejos, el resultados demostró que la cuenta promedio de leucocitos descendió 23% en los 30 minutos posteriores a la aplicación de la acupuntura, para aumentar a 51.7% dos horas y media después sin volver a lo normal aún en las 7 horas y media subsecuentes a la aplicación de la agujas, lo que indica, de manera resumida, que la electroacupuntura elevó el número de leucocitos neutrófilos y los mantuvo altos en un largo periodo de tiempo [15].

    El punto Hegu o IG4 tiene igualmente efectos importantes en la respuesta de defensa del organismo. Hegu se escribe igualmente Ro Kou, se encuentra por la cara radial y a la mitad del segundo hueso metacarpiano, en el la parte más elevada de la prominencia muscular que se forma cuando se unen con fuerza el dedo pulgar con el índice. El punto se encuentra a media distancia de una línea recta que une la articulación del primero y segundo metacarpiano y el borde de la membrana, ligeramente hacia el segundo hueso metacarpiano. Este punto se emplea en el tratamiento del dolor de cabeza, rinitis, amigdalitis, faringitis, oftalmalgia, parálisis facial, bocio tiroideo, dolor y parálisis de los miembros superiores, artritis de la mandíbula, hiperhidrosis, hipohidrosis, resfriado común con o sin fiebre.

    En otro estudio, ahora en enfermos a los que se les aplicó anestesia acupuntural pinchando los puntos Zusanli y Hegu (IG4), entre otros, se comparó la respuesta inmunitaria celular en pacientes a los que se les aplicó anestesia mediante drogas. El estudio no es concluyente, sin embargo se sugiere que la electroacupuntura tiene algún efecto regulatorio de la inmunidad celular [16], en donde se produce un cierto incremento linfocitario entre los pacientes operados bajo anestesia acupuntural, esto en comparación con aquellos bajo anestesia medicamentosa convencional.

    Regresar al índice

    Tratamiento biomédico    

    Tratamiento biomédico. La gripe es técnicamente incurable, en ese sentido, en el medio médico se comentan todo tipo de chascarrillos sobre esta enfermedad, ordinariamente poco peligrosa para la vida, pero capaz de afectar a millones de personas haciendo saltar las cifras epidemiológicas y sangrando las economías de los países. Algunos comentan que la mejor forma de tratar la gripe o influenza, es “ignorándola”, otros especialistas afirman que el medicamento perfecto para el resfrío es "el jarabe del tiempo", mientras que el organismo fabrica los anticuerpos requeridos para destruir al virus, lo que puede demorar normalmente entre 3 y 4 días. Los únicos que obtienen cuantiosas ganancias de las epidemias de gripe son sin equívoco las grandes empresas farmacéuticas que venden a granel toneladas de medicamentos antigripales, analgésicos, antipiréticos, y con gran generosidad de antibióticos inútiles para el tratamiento de una enfermedad de etiología viral.

    Considerando la carencia de antivirales suficientemente efectivos, el tratamiento es ante todo eminentemente sintomático, pudiéndose emplear el acetaminofen, aspirina, paracetamol entre otros antipiréticos y analgésicos. Como terapéutica medicamentosa sintomática se emplea el acetaminofen a la dosis anteriormente citada, o bien el ácido acetilsalicílico en tabletas de 500 mg de preferencia con capa entérica, en el adulto se emplea la dosis de 500 mg cuatro veces al día.

    En los casos no complicados y manejables, Tlahui no recomienda los descongestionantes nasales simpaticomiméticos comunes, tales como la fenilefrina o pseudoefedrina, sus efectos son transitorios amen de los efectos colaterales indeseables. Igualmente polémico es el uso de los antihistamínicos que intentan disminuir las secreciones nasales y bloquean los efectos de la histamina, principal responsable de la congestión de los pequeños vasos sanguíneos de la mucosa nasal, y por consecuencia de los estornudos y romadizo, Tlahui tampoco los recomienda por su capacidad para provocar somnolencia.

    Al inicio de una gripe tipo A sin complicaciones se puede usar la amantadina para el tratamiento de la fiebre y los síntomas respiratorios, este medicamento es ineficaz en los casos de neumonía, pero puede acelerar la recuperación de las funciones respiratorias normales. Introducido en América del Norte desde los años sesenta, la amantadita es un antiviral destinado a la prevención y tratamiento de la influenza del tipo A en una posología para el adulto de 100 a 200 mg por día, en una o dos tomas por día, se contraindica en pacientes con problemas hepáticos, insuficiencia renales, o cuando se padece de gastritis o úlcera gástrica o duodenal.

    En los casos de insuficiencia renal, será mejor emplear la rimantidina en dosis de 100 mg por vía oral 2 veces al día. El uso de antivirales orales del tipo de la amantadina y rimantadina se limita a la infección viral de las vías aéreas superiores, se recomiendan de manera dudosa sobre todo a consecuencia de la resistencia viral y a sus efectos tóxicos como son las alucinaciones, confusión, delirio, livedo reticularis, y edema de miembros inferiores [17].

    Actualmente hay antivirales que pueden ser utilizados en dosis muy bajas y en forma local, para la profilaxis y el tratamiento con respuesta rápida, como son la ribavirina en aerosol nasal y zanamivir para inhalación oral. En ninguno de estos dos medicamentos se ha reportado el desarrollo de resistencia viral.

    Mediante el atomizador y diskhaler se aseguran concentraciones locales superiores a dosis mucho menores que las requeridas por vía sistémica, lo que produce una excelente respuesta y tolerabilidad aun en niños, siempre y cuando sean utilizados durante los primeros dos días de iniciada la sintomatología. Abundando, para reducir la duración de la fiebre y las excreciones virales se puede administrar ribavirina en aerosol, en aquellos casos graves de infecciones por Haemophilus influenzae tipos A o B. La ribavirina se aplica a una posología de 1.1 g/día, diluida en 20 mg/ml, liberada como aerosol en partículas con oxígeno durante 12 a 18 horas al día durante 3 o 7 días.

    Otros estudios recientes han demostrado la reducción importante de la sintomatología gripal y la duración de la enfermedad en los pacientes que recibieron un tratamiento temprano de la influenza (gripe) mediante oseltamivir, en dosis de 75 mg 2 veces al día durante 5 días, el tratamiento debe iniciar 48 horas después de los primeros síntomas, teniendo un espectro de acción en influenza A y B [18]. El oseltamivir ha demostrado ser efectivo contra el virus A (H1N1) sobre todo si se usa ante la aparición de los primeros síntomas, no obstante se corre el riesgo de que el uso indiscriminado del mismo pueda crear resistencias y reducir su tiempo de efectividad terapéutica, en mi opinión, el medicamento debería de emplearse con rigurosa receta médica y únicamente en los casos en donde el cuadró clínico sea lo suficientemente sugerente de la influenza A (H1N1), y por supuesto, lo ideal es que el análisis de laboratorio se hiciera pronto y el oseltamivir se usara únicamente en paciente confirmados con ese virus. El zanamivir ha demostrado igualmente su eficiencia contra el virus mutante A (H1N1).

    Vacuna. Las autoridades sanitarias, entre ellas las de México, vacunan cada cierto tiempo a la población vulnerable con cepas atenuadas de la influenza estacional, se pretende con esto reducir su morbilidad y mortalidad y hacer frente a sus frecuentes mutaciones. El 6 de Mayo del 2009 se informaba que científicos canadienses habían logrado descifrar todo su genoma (el código genético de ARN) de la cepa A H1N1, aseguraban además que las cepas sustraídas de enfermos canadienses y mexicanos eran idénticas, lo que facilitaría la rápida elaboración de una vacuna específica. En Japón se decía igualmente que la vacuna podría estar disponible dentro de 4 o 5 meses más tarde.   

    Otros cuidados. De manera complementaria se recomienda descansar o reposar en la cama, evitando nuevos enfriamientos al igual los esfuerzos durante la fase aguda hasta la recuperación y la normalización de la temperatura. Deben tomarse abundantes líquidos y mantener especial cuidado en los niños pequeños, ancianos, o personas debilitadas por enfermedades subyacentes.

    Comentario adicional. Los antibióticos están contraindicados, sin embargo, es muy frecuente que los facultativos receten indebidamente diversos tipos de antibióticos en los casos de gripe e influenza. El médico acupuntor, igual que el profesional de cualquiera de las medicinas tradicionales y alternativas debe evitar esta fuente permanente de iatrogenias, los antibióticos no son efectivos en los padecimientos virales, como en los diferentes tipos de influenza, y por el contrario, además de resistencias, generan con cierta facilidad reacciones alérgicas, tóxicas y anafilácticas.

    Regresar al índice

    Complicaciones y letalidad

    Complicaciones comunes. La recuperación de la influenza estacional sobreviene por lo común a los tres o cuatro días. Sin embargo la gripe mal atendida puede avanzar y alcanzar el pulmón, produciendo primero una bronquitis, después una neumonitis, y al prolongarse, la enfermedad puede adquirir un carácter crónico y devenir entonces en una asma, o en un enfisema. En los niños pequeños existe el peligro de una infección invasora por Haemophilus influenzae B capaz de producir meningitis neonatal y neumonía lobar además de ser la causa de otras enfermedades invasivas como epiglotitis, artritis y celulitis. Entre las secuelas más frecuentes se incluyen la ceguera, sordera, parálisis, retraso psicomotor, hidrocefalia y deterioro del coeficiente intelectual.

    La gripe común o influenza estacional es ordinariamente benigna, en unos días el paciente se cura (inmuniza) de manera natural, incluso sin la intervención del médico o cualquier otro tratamiento. La letalidad, medida en términos de número de muertes por cada 100 enfermos contagiados, es muy variable. Fuera de las autoridades sanitarias de China, no se sabe a ciencia cierta la cantidad de personas que fueron afectadas por la epidemia de gripe aviar que azotó la región, no obstante, según información médica independiente que logró evadir el ocultamiento de datos epidemiológicos por parte del despotismo burocrático chino, se ha estimado que la gripe aviar, producida por el virus H5N1, fue capaz de producir alrededor de 70 muertes por cada 100 contagiados (70%), una de las más letales.

    Hasta el primero de mayo, cuando los datos de casos confirmados eran pocos y muy imprecisos, dominando las estadísticas mexicanas, la gripe por A (H1N1) había demostrado una letalidad de alrededor de 5 muertes por cada 100 contagiados (5%), de esta forma se podía decir que la pandemia de A (H1N1) tenía una letalidad relativamente baja, digo “relativa”, por la contagiosidad que parecía más peligrosa de lo que resultó, según los datos posteriores, en ese primer momento se podía suponer que en caso de que la pandemia se saliera de control y lograra contagiar a toda la población mexicana (unos 110 millones de personas), podría producir unos 5.5 millones de fallecimientos, e incluso más, ya que ante el desborde del contagio, la sociedad perdería la capacidad de atención adecuada, incluyendo la imposibilidad de suministrar los antivirales, en este escenario casi apocalíptico, el 5% se podría transformar en 10 o 15% de letalidad, lo que significaría entre ¡11 y 16 millones de fallecimientos en México!, y mejor ni pensar la cantidad de muertes que podría producir en todo el mundo.

    Los datos epidemiológicos disponibles al 14 de mayor definían con mayor claridad la "baja" peligrosidad de la pandemia, a nivel mundial fallecía en promedio el 1.1% de los contagiados (un muerto por cada 100 contagiados confirmados), no obstante, esa cifra estaba determinada sobre todo por el caso mexicano, donde había una letalidad superior a otros países, en México fallecen 2.5% de los contagiados (2.5 por cada 100 personas afectadas), mientras que en EUA y Canadá, la letalidad es inferior al 1%; tal disparidad pone en entredicho la eficiencia terapéutica del sistema de salud mexicano, o al menos, el estrato socioeconómico más bajo de la población mexicana afectada por el contagio, lo que se demuestra, en buena parte, por algunos de los estudios realizados, la mayor parte de los fallecidos provienen de los estratos marginales donde los niveles de educación, ingresos, y disponibilidad de servicios sanitarios son menores, ahí mismo, como una forma de resistencia socioeconómica y cultural de carácter histórica, y ante la marginación de los servicios de salud, la población acostumbra atenderse así misma, a automedicarse, y acudir al médico únicamente en casos muy agudos, ingresando a los hospitales en estados muy avanzados de la influenza. De aquí la enorme responsabilidad de los grupos sociales y de izquierda popular, así como de los terapeutas y practicantes de la medicina tradicional y alternativa, de no retardar la atención profesional con "remedios" o "medicina casera", o con cuestionamientos, fundados o banales hacia las autoridades sanitarias, por el contrario, deben todos cooperar y ayudar para que las personas infectadas sean atendidas desde la aparición de los primeros síntomas. Por otra parte, suponiendo que la inmunidad de los mexicanos esté respondiendo con cierta deficiencia en comparación con la población de otros países, además de la biomedicina, como he insistido, las autoridades deben aprovechar la medicina tradicional y alternativa, de trabajar juntas ambas expresiones, es probable no solamente una mayor cooperación de la población, sino una mayor eficiencia terapéutica, en este sentido, sí, y de manera definitiva, por su arrogancia, el gobierno es responsable de una buena parte de las muertes por la influencia.

    La mortalidad ocurre sobre todo por la agudeza del cuado neumónico y sus complicaciones, lo que ocurre con cierta frecuencia en los adultos mayores. Los jóvenes y adultos complicados con neumonía, sueles resistir mejor que los niños las afecciones bronquiales, en efecto, el diámetro significativamente menor de la luz bronquial y bronquiolar de los niños, en comparación con los adultos, hace que la influenza pueda ser más letal en los pequeños como consecuencia de las complicaciones bronquíticas. Por eso mismo la potencialidad terapéutica del temazcal es muy alta, ya que ofrece mecanismos muy eficientes para fluidificar las secreciones, activar la actividad ciliar y la expectoración, reducir la inflamación y dilatar las vías aéreas (desde la región nasal hasta la bronquial), mejora la circulación menor, la oxigenación, la introducción de fitoquímicos posiblemente antivirales, y el ataque físico directo aprovechando la labilidad del virus al calor y el oxígeno. Insisto, si el tratamiento biomédico se complementara con el tradicional del temazcal, es de suponer de manera fundada, una reducción de la letalidad de la influenza A (H1N1).

    Regresar al índice

    Prevención

    Prevención biomédica. La mayoría de las muertes por infecciones respiratorias graves, como es el caso de las bronconeumonías, ocurren en la casa del propio paciente y no en el hospital como cabría esperar, esto ocurre con frecuencia por la simple ignorancia de la madre que no supo percibir el momento en que una simple gripe empezó a agravarse y cuando cayó en cuenta de ello, ya era demasiado tarde y no había nada que hacer. Por esta razón, una de las principales acciones de la actual campaña para bajar la mortalidad por infección respiratoria aguda, consiste en instruir a la gente para que pueda saber cuándo la enfermedad requiere la presencia del médico, y cuándo es leve y puede ser tratada en la casa.

    El aseo de manos periódicamente es importantísimo, con mayor razón si la persona está enferma. Hay que taparse la boca al toser o estornudar. Los niños infectados deben de dejar de asistir a la escuela hasta su completa recuperación, de esa forma se impide la posibilidad muy frecuente de contagiar a sus compañeritos de clase e incluso a sus maestros. Los trabajadores y estudiantes jóvenes y adultos debieran guardar la misma distancia de sus compañeros de trabajo y de escuela, esto resulta difícil tanto por razones económicas como por condicionantes sociales, en ese caso, el lavado frecuente de manos de las personas enfermas y el cubrebocas, pueden resultar de enorme utilidad preventiva.

    Regresar al índice

    Algunas preguntas sobre influenza y medicinas complementarias

    ¿Ya puedo regresar a la normalidad?

    No, no debe usted confiarse, la gente tiende a irse a los extremos, muchos hicieron compras de pánico durante la contingencia epidemiológica y mantuvieron una actitud paranoica, ahora van al contrario, han regresado a su actividad normal sin atender los cuidados recomendados por las autoridades sanitarias; recuerde que únicamente se ha logrado reducir de manera importante el contagio pero el virus ahí está, puede mutar y hacerse más débil, o adquirir virulencia y mayor letalidad, los rebotes han sido hasta ahora peores que el brote inicial, eso ocurrió de manera dramática con la gripe española de principios del siglo XX. En resumen, manténgase con el lavado frecuente de manos, no salude de mano ni de beso, al preparar alimentos será mejor hacerlo con cubrebocas, evite en lo posible las reuniones cerradas o conglomerados humanos, si trabaja demasiado cerca de otros no está de más el cubrebocas; en caso de estornudar hágalo cubriéndose la boca con un paliacate o pañuelo limpio; cuando coma en la calle, prefiera los restaurantes donde el personal que le sirve usa el cubrebocas, y el cocinero además gorro  y guantes de látex.    

    Regresar al índice

    ¿Puedo reiniciar el uso y servicio de temazcal en la fase amarilla?

    Sí, los temazcales de uso familiar pueden usarse de nuevo siempre y cuando se adopten las medidas higiénicas necesarias, las que deberán ser permanentes, antes y después de cada sesión deberá lavarse el piso y muros, individualizar el uso de toallas y sábanas bien limpias, ventilar e iluminar con luz solar el interior de la sala de sudación en los períodos en que el temazcal no está en uso. El servicio público de temazcal todavía no está reglamentado, pero, atendiendo las medidas sanitarias similares a los de un balneario o SPA, y las adicionales recomendadas por Tlahui (higiene, asepsias y antisepsia), pueden reiniciar sus servicios al público durante la fase amarilla de la contingencia epidemiológica. De ninguna manera permita que una personas con síntomas de gripe entre con otras personas en una misma sesión. Recomendaciones de Tlahui: los temazcales para uso privado y/o familiares, y los de servicio público con diseños tradicionales (náhuatl, mixteco, maya, etc.) con pisos, muros y bóvedas de tierra, deberían de adecuarse o reconstruirse con materiales sólidos y lavables (colados, aplanados y emboquillados, con cal y cemento),  chaflanes redondeados en esquinas, en el piso de la sala de sudación no debe faltar una coladera conectada adecuadamente al drenaje, en el techo debe haber una ventana móvil suficientemente amplia para permitir la ventilación adecuada y la entrada de los rayos solares (como en los diseños Tlahui II y III).

    Regresar al índice

    ¿Puedo seguir usando mi temazcal durante esta epidemia de influenza?

    No, en las fases roja y naranja es mejor que suspenda cualquier uso del temazcal. Sí usted es un temazcalero, se le recomienda que suspenda las sesiones de temazcal al público, mucho más si dispone de una construcción tradicional tipo náhuatl, mixteco, o maya, con una sala de sudación con escasa o nula ventilación e iluminación, y materiales no lavables, en donde el fuego y copal no pueden ser suficiente para eliminar una posible contaminación viral, por el contrario, como lugar cerrado y húmedo es un ambiente adecuado para la propagación del virus. Tampoco puede seguir dando servicio si dispone de una temazcal del norte con estructura provisional, con calentamiento externo de las piedras, y con la costumbre de introducir muchas personas a la vez, las posibilidades de contagio en un lugar tan pequeño y cerrado son altísimas.

    Quienes disponen de construcciones con los modelos Tlahui II y III, podrían usarlos únicamente en lo individual o familiar, solamente si nadie tiene alguna manifestación de influenza, y si se atienden las normas de higiene, asepsia y antisepsia recomendadas para esos modelos: lavado de muros y pisos con agua, jabón y una dilución adecuada de cloro; ventilación suficiente durante el tiempo necesario (al menos 24 horas de un sesión a otra) con la puerta de entrada, de la hornilla, y ventila, abiertas; escaneo o barrido diario del interior con los rayos solares (ultravioletas que entran con la luz solar a través de la ventila suficientemente amplia y bien orientada); aplicación de fuego para poner las piedras de la hornilla al rojo vivo y suficiente para calentar todas las estructuras internas, incluyendo el piso; fumigaciones de copal y de plantas medicinales adecuadas; uso individual a la salida, de ropas secas, toallas, y mantas limpias, expuestas al sol y/o planchadas; la sala de descanso y los sanitarios deben estar lo suficientemente limpios y desinfectados. Si usted trabaja en un temazcal de hotel o SPA que no tenga esas características, definitivamente no debe trabajar ni realizar ninguna sesión individual o colectiva al público.

    Regresar al índice

    ¿Puedo usar el temazcal para tratar la influenza?

    No, si usted tiene alguno de los síntomas de la influenza es mejor que consulte a su médico o que acuda a una institución hospitalaria institucional. Si usted es un temazcalero capacitado, puede complementar y sin excluir su tratamiento médico personal (si está infectado), o el de algún familiar y amigo, en el entendido que las sesiones deben ser individualizadas (únicamente el enfermo dentro de la sala de sudación) en un temazcal con las características de los modelos Tlahui II y III, y siguiendo rigurosamente las normas de higiene, asepsia y antisepsia recomendadas para esos modelos.

    Regresar al índice

     ¿El temazcal es inútil para el tratamiento de la influenza?

    No, lo que ocurre es que hay muy pocos profesionales que pueden manejarlo con los cuidados necesarios en la atención de problemas infecto-contagiosos, como es el caso de la influenza. Las personas que no tienen la certificación técnica y la experiencia clínica profesional, pueden causar más mal que bien y hacer del temazcal un foco de contagio. El temazcal es un método enérgico y potentes, capaz de curar o ayudar a recuperar la salud de las personas afectadas por diversos tipos de influenza, si las autoridades los permitieran, lo ideal sería que los temazcaleros profesionales pudieran trabajar dentro de los hospitales haciendo equipo con otros profesionales de la salud, ahí mismo se podrían improvisar magníficos temazcales para atender a los pacientes más graves, seguramente muchos de ellos reaccionarían favorablemente y se podría reducir el número de muertes. La atención aislada por fuera del equipo de especialistas médicos resulta difícil, menos eficiente, y riesgosa, para el paciente como para el terapeuta, este problema es igual para el temazcal o para cualquier otra terapéutica tradicional o alternativa, en todos los casos lo recomendable es el trabajo de equipo.

    Regresar al índice

    ¿Las plantas medicinales podrían ayudar?

    Sí, pero no se han desarrollado suficientemente los estudios clínicos que prueben de manera clara y cuantificable la actividad antiviral de algunas especies de plantas medicinales, hasta ahora la mayor parte de la información es producto del conocimiento empírico, algunas veces proveniente de saberes tradicionales milenarios, pero ignorados, rechazados, o descalificados por la comunidad médica oficial. Ya se ha expuesto, en este mismo artículo, la larga lista de especies botánicas que han demostrado algún efecto antiviral, o que los pueblos les atribuyen cualidades medicinales para padecimientos aparentemente virales, algunas de ellas se usan en vaporizaciones para inhalar, otras de uso tópico, y muchas más para su uso interno en forma de en infusión o cocimiento oral. Se debe indicar, en todo caso, por razones legales, que ninguna persona abandone su tratamiento médico oficial, por otro herbolario, los médicos oficialistas tampoco aceptarían que usted combine su tratamiento médico estandarizado, con las plantas medicinales. De manera tajante evite consumir cualquier pócima o preparado herbolario supuestamente milagroso, presentado como una panacea por personas sin escrúpulos, charlatanes tan deshonestos como caro sea su producto.

    Regresar al índice

    ¿La acupuntura sirve para tratar la influenza?

    No esta suficientemente demostrado que la acupuntura pueda curar la gripe A (H1N1), es un virus nuevo, y la acupuntura trabaja estimulando el sistema inmunológico, es de suponerse, que el principal problema de esta enfermedad es la incapacidad del sistema inmunológico para reaccionar con eficiencia y suficiente rapidez en contra de un virus nuevo y por tanto desconocido; no obstante, como se ha dicho, entre otros, se recomienda la punción de los puntos IG4 y E36 que podrían hacer más eficiente la inmunidad, y por ende responder mejor ante el ataque del virus mutante. Se recomienda de manera general pinchar también Dazhui (VG14) y Fengchi (VB20); además los puntos sintomáticos: nariz obstruida IG20; garganta irritada P11; tos P7; dolor de cabeza el punto extra 2; fiebre IG11; hipohidrosis  R7. Se recomienda la aplicación de moxibustión en IG11. Durante la etapa aguda, la aplicación de las agujas debe ser diaria, después de la manipulación tonificante, se dejan las agujas insertadas durante 15 o 20 minutos.

    Regresar al índice

    ¿Me puedo contagiar de influenza con las agujas de acupuntura?

    Es muy difícil pero posible. Los acupuntores egresados de Tlahui emplean exclusivamente agujas estériles y desechables de una sola aplicación, además de emplear la asepsia local de la piel del paciente, todo esto hace casi imposible el contagio, para que esto ocurra se requeriría que el acupuntor estuviera enfermo con el virus A (H1N1) y fuera un portador sano (para no darse cuenta), y que en un descuido, tocara con sus manos contaminadas la aguja estéril al momento de sacarla de su cubierta higiénica, y así insertarla en el paciente, estos supuestos son casi imposibles que ocurran. Es más fácil (aunque también poco probable) que el acupuntor se contagie, pero no por las agujas, sino por vía aérea o contaminación de superficie dejada por alguno de sus pacientes.

    Regresar al índice

    ¿Los naturistas no debemos tomar antivirales por que intoxican?

    Es mentira, los naturistas y vegetarianos de cualquier edad deben atenderse y cuidarse como cualquier otra persona. Es cierto que los antivirales, aun debidamente recetados, pueden causar efectos colaterales, no obstante, estos son menores que los beneficios, o mejor dicho, los riesgos de no tomarlos son mayores que sus posibles efectos tóxicos. Si el doctor le indica tomarlos, no dude en hacerlo.

    Regresar al índice

    ¿Cuáles son los riesgos y reacciones adversas por tomar antivirales?

    Antes que otra cosa, no se automedique, use los antivirales únicamente con la receta de su médico y bajo su rigurosos control clínico.

    La ribavirina tiene las siguientes contraindicaciones:
    1.- No debe administrarse en personas con hipersensibilidad a la misma ribavirina.
    2.- Tampoco durante el embarazo o lactancia.
    3.- En pacientes con falla renal muy severa.
    4.- En las hemoglobinopatías (enfermedades de la hemoglobina).
    5.- En los pacientes con hepatitis autoinmune.
    6.- Ni en los que padecen una enfermedad cardiaca significativa o inestable.

    Para administrar la ribavirina se deben tomar las siguientes precauciones y restricciones generales:
    1.- En los niños no se debe usar el ribavirina, y en los adultos mayores la administración oral deberá seguir cuidados especiales, iniciando con la aplicación de la dosis terapéutica más baja e ir aumentándola de acuerdo a la tolerancia y requerimientos del contagiado por influenza A (H1N1).
    2.- Extremarse las precauciones en anémicos ya que podrían empeorar al reducir los niveles de hemoglobina.
    3.- Cuidados clínicos especializados en los pacientes con influenza A (H1N1) y hepatitis viral C concomitante.
    4.- Precaver y vigilar el sinergismo medicamentosos que podría ocurrir si se administra la ribavirina de manera concurrente con análogos de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa.
    5.- Antes de administrar la ribavirina, los enfermos de influenza A (H1N1) deberán de ser evaluados con el objeto de descartar la presencia de alguna enfermedad cardiaca o cerebrovascular subyacente, de no hacerlo, esos padecimientos podría agravarse y obligar a la suspensión del antiviral.
    6.- La ribavirina está restringida durante la gestación y la lactancia. Debido a su potencialidad teratogénica y embriotóxica, en las mujeres con vida sexual activa se puede emplear únicamente previa realización de una prueba de no embarazo; en las embarazadas con influenza A (H1N1) el uso del antiviral es muy riesgoso, los especialistas lo podrían emplear únicamente si eso podría salvar la vida de la gestante con influenza complicada con neumonía grave.
    7.- Por el mismo riesgo embriotóxico y teratogénico, las parejas sexualmente activas que estén infectadas por el virus de la influenza A (H1N1) deberán emplear al menos dos métodos efectivos de anticoncepción durante el tratamiento y continuarlos durante los seis meses posteriores al término del tratamiento antiviral.

    En algunos casos las reacciones secundarias adversas por tomar ribavirina son: anemia con reducciones de los valores de hematocrito y hemoglobina, recuento bajo de glóbulos rojos y reticulocitosis; puede ocurrir infarto al miocardio, y manifestaciones arrítmicas, falla miocárdica; pérdida del apetito (anorexia), con dispepsia; brotes de eritema y prurito; algunos trastornos del sueño como insomnio e irritabilidad nerviosa; diferentes grados de astenia, adinamia y fatiga; disnea; incremento de los niveles de ácido úrico; y concentraciones séricas de bilirrubina y amoniaco por arriba de las normales.

    Regresar al índice

    ¿Qué otras terapias alternativas combaten la influenza?

    No se sabe a ciencia cierta, pero usted no debe de fiarse de todos aquellos que les ofrezcan “terapias milagrosas que todo lo curan”. Con todo y las deficiencias técnicas o del trato deshumanizado que pudiera ver, siempre será mejor que se atienda con profesionales de la medicina oficial, tradicional y/o alternativa. Una vez adquirido el contagio, la influenza A (H1N1) avanza rápidamente estableciendo un cuadro muy agudo, las primeras horas son muy valiosas, por eso mismo no pierda ni haga perder el valioso tiempo de un enfermo buscando terapeutas o terapéuticas alternativos o de muy dudosa certificación, siempre será recomendable acudir rápidamente con el médico, establecido en el consultorio, o en la institución hospitalaria más cercana.

    Regresar al índice

    ¿No tengo cubrebocas, existe alguna alternativa tradicional?

    Sí, puede usted usar el tradicional paliacate o cualquier pañuelo de algodón de tamaño adecuado. Desde hace siglos la población mexicana ha empleado el paliacate, una tela cuadrada de algodón de tamaño medio de colorido y estampado típico con múltiples usos tradicionales, por lo general se emplea como pañuelo para la limpieza de la nariz, otras veces como sudario al cuello o en la frente, para ceñir las sienes del guerrero o simplemente para mitigar la migraña, como compresa o torniquete en una herida, para ocultar el rostro en las clásicas películas de ladrones del oeste o de charros mexicanos, o lo más práctico de hoy, los pintores y fumigadores lo usan para protegerse de las pinturas e insecticidas que se aplican en aspersión, y los albañiles para no respirar los polvos que se desprenden de los materiales de la construcción. En medicina tradicional mexicana, especialmente quienes hacen limpias, hueseros y sobadores, se amarran un paliacate rojo alrededor de la frente para protegerse de las "malas vibras", de los "paciente vampiros y chupadores de energía", para protegerse de las "malas influencias y efluvios de los muertos y enfermos".

    En esta epidemia de influenza los paliacates sustituyen muy bien a los cubrebocas sanitarios e incluso en algunos aspectos los superan (protegen un área mayor de la cara, y no contaminan, entre otros beneficios), enseguida la manera de usarlos: a) en cualquier mercado municipal o popular compre el número de paliacates y del color que quiera, se recomienda comprar 4 o 5 o los necesarios para su familia; b) saque uno y dóblelo transversalmente (de una esquina a la otra) formando un triángulo; c) colóquelo cubriendo plenamente la nariz y la boca y amarre las dos puntas por detrás, a la altura de la nuca; d) úselo así mientras se encuentre cerca de más personas, lo protege a usted de los gotas de fluge (flügge) de las demás personas, como a ellas de las que usted emite; e) si se remoja mientras lo usa, cámbielo por otro limpio y seco, el sucio guárdelo en una bolsita de plástico (o mejor de papel, para contaminar menos); e) los paliacates sucios se pueden reciclar fácilmente, es suficiente que usted los lave con agua y jabón (si quiere con una dilución de cloro, que no sea tan fuerte por que los decolora), póngalos a secar al sol en un lugar ventilado, y plánchelos, sólo en esas condiciones los puede usar de nuevo; f) los paliacates reutilizados pueden durar fácilmente medio o hasta un año, dependiendo de la intensidad de uso, son económicos, prácticos, y no dejan basura contaminante, úselos con toda confianza. Se recomienda revisar el origen, actualmente se han introducido los de fabricación asiática (sobre todo chinos), no compre de esos, sea solidario con los fabricantes nacionales, así ayudará también a la economía mexicana agobiada por la epidemia.

    Regresar al índice

    Bibliografía

    [1].- Declaración de Alma-Ata. Conferencia internacional de atención primaria para la salud (OMS). Alma-Ata, URSS, 6-12 de Septiembre, 1978.
    [2].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tlahui, México, 2008 (1ª ed. 2005), II Tomo, pp: 1045-1051.
    [3].- Manuel Merck de Diagnostic et Therapeutique. Deuxième édition française, 1992. Paris, France, 1994, pp: 179-185.
    [4].- Sepúlveda y H., María Teresa. La medicina entre los purépechas prehispánicos. UNAM, México, 1988, p. 80.
    [5].- Sepúlveda, Ma. Teresa. La medicina... Ibid., p. 82.
    [6].- Casillas Romo, Armando. Nosología mítica de un pueblo. Medicina Tradicional Huichola. Universidad de Guadalajara, México, 1990, p. 91.
    [7].- Tapia García, Fermín. Las plantas curativas y sus conocimientos entre los amuzgos. CIESAS-Casa Chata, México, 1985, p. 241.
    [8].- Holland, William R. Medicina Maya en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista, México, 1978 (1ª ed. en español, 1963), p. 269.
    [9].- Los códigos de las enfermedades son los publicados en la: CIE-10: Clasificación Internacional de la Enfermedades, décima revisión, OMS-OPS, 1995.
    [10].- Lawrence M. Tierney, Jr.; Stephen J. McPhee; y Maxine A. Papadakis. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Manual Moderno. México, 2002, p. 1345.
    [11].- Lawrence M. Tierney, Jr., et al. Op. cit., p. 1346.
    [12].- Archundia SFJ, Alejandre CJE, Cabello GC, Rosete ODP et al. Incorporación de la técnica de RT-PCR para la detección del virus sincitial respiratorio. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000; 13 (3): 145-152.
    [13].- McPhee, S. J.; Ganong, W. F.; Lingappa, V. R.; y Lange, J.D.: Fisiopatología médica: Una introducción a la medicina clínica. Manual Moderno, México, 2001, p. 530.
    [14].- McPhee; Ganong; Lingappa; y Lange: Op. cit, p. 529.
    [15].- Chao Jinzhang, Wang Zhonghui y Caho Ru. Estudio experimental de los efectos de la electroacupuntura sobre la reacción inmune mediada por las células en el conejo. Departamento de Microbiología, Colegio Médico de Jinshou. China. Referencia en: Avance y Desarrollo de la Acupuntura y Moxibustión en la Práctica Clínica, Anestesia e Investigación. Primera Asamblea Beijing. Traducción del Dr. Salvador Capistrán Alvarado. Méndez Oteo Editor. México, 1985, p. 602.
    [16].- Grupo de Investigación de Anestesia Acupuntural, Departamento de Histología y Departamento de Biología. Efecto de la electroacupuntura sobre la inmunidad mediada por células en el cuerpo humano. Colegio Médico de Henan, China. Referencia en: Avance y Desarrollo de la Acupuntura y Moxibustión en la Práctica Clínica, Anestesia e Investigación. Primera Asamblea Beijing. Traducción del Dr. Salvador Capistrán Alvarado. Méndez Oteo Editor. México, 1985, p. 603.
    [17].- Blanca María Morfín Maciel. Avances terapéuticos en el tratamiento del virus influenza y posibles beneficios en el paciente alérgico. Rev Alerg Asma Inmunol Pediatr 2000; 9 (2): 48-49.
    [18].- Lawrence M. Tierney, Jr., et al. Op. cit., p. 1321.

     


    Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
    Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
    Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
    Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
    Diplomado en Temazcalli de México
    Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
    Búsqueda en Ciencias de la Salud
    Regresar a Tlahui-Medic No. 27
    Go back to Tlahui-Medic No. 27
    Retourner à Tlahui-Medic No. 27

    Tlahui Medic 27, desde el 15 de febrero del 2009
    Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



  •