Tlahui-Medic. No. 27, I/2009


Ensayo clínico sobre los cambios glucémicos que ocurren antes y después del temazcal

Mariana Bahena Noyola y Rocío Pacheco Rodríguez
Cuernavaca, Morelos, México, 8 de Octubre del 2008

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

ANTECEDENTES

El temazcalli, nombre nahua que significa casa de vapor (temaz - vapor, calli - casa)[1] es un baño prehispánico que se generalizó entre las culturas de Mesoamérica y cuyos vestigios más antiguos se hallan en las zonas arqueológicas de Palenque en México y Piedras Negras en Guatemala, aunque sus orígenes podrían ser más remotos: hoy en día se conocen y utilizan estructuras provisionales hechas con varas y hojas, o pieles o mantas, conocidas como Toritos, que bien pudieron ser la fuente de ésta práctica [2].

En México actual, es notable el gran número de pueblos campesinos dónde existe el temazcal o baño de vapor. Se encuentra en 24 grupos distribuidos en 14 estados del país. Se le conoce como chuj en lengua mame; en matlatzinca, in pite, en totonaco, sa 'ga y en tzeltal, pus [3]. Sin lugar a dudas, la práctica del baño en temazcal es una costumbre de México antiguo que ha mostrado gran persistencia (3, op. cit.).

Los primeros frailes que llegaron después de la Conquista pisaron el suelo mesoamericano con profundos ojos inquisidores. Los primeros informes sobre el baño de vapor, fueron escritos por Fray Diego Durán el cual afirma que "había el orificio de corcovados, enanos y de especialistas sopladores para el baños de vapor. Estos sujetos eran reverenciados por su cargo en el barrio, y tenidos por muy honrados. Sus servicios eran remunerados por la familia a los que atendía con mucha comida, pulque y mazorcas, todo conforme a la calidad de la persona" [4] señalando así, la complejidad social que tenía el temazcal en las clases gobernantes, la cual fue destruida en gran paste por la conquista. A otro fraile, llamado Alonso de Molina se le debe la primera definición de temazcal conocida en diccionario alguno hacia 1571 [5].

Después de un tiempo se comenzó a dar uso al temazcal para el cuidado de la salud. Esta cara benéfica del temazcal fue aprobada también por la mayoría de los funcionarios hispanos, quienes encargaron descripciones detalladas de las prácticas medicas, a la par de la investigación de las propiedades curativas de las plantas del nuevo mundo. De estos primeros estudios destaca la obra de Martín de la Cruz y el Códice Badiano (1552), dónde el temazcal es tomado en cuanta para recetas medicinales [6].

Años más tarde, Fray Bernardino de Sahagún, es su libro 11 de la Historia General de las cosas de la Nueva España o Códice Florentino, recolecta la mayor información medicinal relacionada con el baño de vapor, ya que desde una perspectiva "emic" vierte gran cantidad de referencias para males y padecimientos. Además aparecen mencionados mitos, augurios y descripciones del baño de vapor no encontradas en ninguna otra fuente. Dentro de esta línea de atención a la salud en el temazcal, tenemos otros casos, como el de Herrera quien destaca cuidados del puerperio entre los mixtecos [7].

La cara medicinal del baño de vapor fue aceptada profundamente por los frailes, tan así que en varios hospitales novohispanos se construyeron temazcales como parte de los tratamientos de salud [8].

Es posible percibir que a pesar de existir numerosas relaciones sobre el temazcal escrito por religiosos cronistas y funcionarios reales ninguna de ellas percibe en su totalidad la gran complejidad que desempeñaba este elemento a pesar de su amplio uso en la vida cotidiana, encontrándose dicha información dispersa y muy fragmentada, prefiriendo comentar otros aspectos cotidianos de los mexicanos antiguos. Esta falta de información sobre el temazcal la registraron los mismos historiadores criollos hacia fines del siglo XVIII cuando la influencia da la ilustración llego con fuerza a tierras mexicanas [9].

En la segunda mitad del siglo XVIII se volvió a encontrar interés por el baño de vapor. La primera obra que resalta el baño de vapor en un nuevo contexto ilustrado es la del padre jesuita Francisco Javier Clavijero, quien en su Historia Antigua de México, se quejaba de la falta de datos sobre el temazcal, debido a esa circunstancia, el padre Clavijero escribe sobre el temazcal a través de los recuerdos que tenía de ese baño cuando de niño lo usaba. De los datos que reporta el padre Clavijero resulta importante destacar que el temazcal había sufrido cambios en su forma física y tenía entonces gran aceptación por los hispanos y se utilizaba, de igual modo con fines terapéuticos y medicinales (op cit). En 1801 fray Juan Navarro escribió su obra Historia natural o Jardín americano en dónde habla del temazcal y su uso medicinal [10].

Fue hasta 1777 cuando se dibujaron por primera vez las partes del temazcal los cuales fueron proporcionados por Antonio Alzate (Alzate, 1996:47-199).

En el siglo XIX Francisco Flores de Asís, en su monumental Historia de la medicina en México (1888), da noticia del baño de vapor como exclusivo de funciones médicas. Este autor, a partir de las fuentes disponibles -fundamentalmente las obras de Sahagún, Hernández y Clavijero- repite las recetas médicas recogidas por ellos y destaca las virtudes medicinales y terapéuticas del baño de vapor. Sin embargo, su obra se distingue de las anteriores porque moderniza el lenguaje colonial de los términos médicos; además, agrega el nombre científico de las plantas utilizadas en el temazcal, reproduciendo así exclusivamente la información medicinal [11].

Durante la primera mitad del siglo XX, la visión de los antropólogos sobre el baño de vapor heredaría la proclividad a observar su aspecto medicinal, Manuel Gamio realizo un proyecto La Población del Valle de Teotihuacan dedicado al temazcal que duro de 1917 a 1921, así mismo, el investigador Paul Siliceo Pauer (1979), dentro del mismo proyecto del temazcal, puso su atención en el temazcal al observar las condiciones fisicobiológicas, respondiendo a los aspectos de salud y limpieza. Al igual que ellos otro pionero Carlos Noriega Hope (1975) antiguo ayudante de la dirección de antropología, realizo un observación más extensa sobre el temazcal en los pueblos aledaños a Teotihuacán, sin dejar de apreciarlo como sitio de limpieza y medicinal. Lo interesante del caso es que a pesar de que los tres autores trabajaron en la misma investigación no presentan una discusión o síntesis de sus trabajos sobre el temazcal; al parecer, cada quien llego a conclusiones y opiniones propias, pero compartiendo el acento en la parte de limpieza y salud, siguiendo el mismo corte que en los siglos anteriores (op. cit.).

Las siguientes obras antropológicas repiten información exclusivamente médica y de salud del baño de vapor. Casos como el trabajo de Oscar Lewis (1971) Tepoztlán: un pueblo de México realizado en la década de los cincuenta y publicado en 1960, es un ejemplo. Escrito originalmente como una respuesta al trabajo de Relfield (1930) sobre el mismo lugar, Lewis describe detalladamente el uso del temazcal en los cuidados del postparto, donde solo aporta datos médicos y pone énfasis en el pago por la atención al enfermo y no en la reciprocidad (op. cit.).

"En los últimos 20 años la sociedad mexicana descubrió el antiguo baño de vapor la sociedad mexicana descubrió el antiguo baño de vapor que hasta hoy lleva todavía el nombre dado por los aztecas, el Temazcalli. El proceso de rescate se origino en México como una parte del movimiento, ahora muy extendido, de regreso a las viejas prácticas curativas preservadas en su medicina tradicional" [12].

"En 1984 se localizaron apenas 15 temazcales en la tierra fría de los altos norteños de Morelos, México, a saber: tres en Hueyapan, dos en Tetela del Volcán, dos en Atlatlahuacan, tres en Tetelcingo, dos en Tepoxtlan, uno en Amatlán, uno es Santa María, uno en Ocotepec, varios se encontraron abandonados y ruinosos y solo cuatro estaban en uso hasta ese momento" (Rojas A., Mario, op. cit.).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El temazcal es un baño que actúa por medio de vapor y actualmente por su alto impacto en la salud se utiliza como remedio terapéutico, además de ritual y ceremonial. En México lo podemos encontrar en culturas como: pai-pai, chol, chuj, mame, tojolabal, tzeltal, tzotzil, zoque, tlapaneco, cuicateco, chocho, i x cateco, mazateco, mixe, otomi, totonaco, triqui, zapoteco, seri, mixteco, nahua, tepehua, totonaco, entre otras. Esta práctica sobrevive en la actualidad gracias a la tradición oral de las distintas comunidades indígenas de México.

El mejoramiento a la salud que proporciona el temazcal es debido al aumento de calor el cual incrementa las funciones de cada órgano y en particular la del sistema inmunitario con lo que se explica la acción del cuerpo al subir la temperatura ante la presencia de ciertas enfermedades o infecciones. En la actualidad el temazcal es utilizado por personas de diferentes edades y con diferentes propósitos, entre ellos, destaca el terapéutico ya que estimula la eliminación del estrés y toxinas, ayuda en problemas de la piel, del sistema muscular, óseo, circulatorio y respiratorio, trastornos físicos y espirituales, acelera el ritmo cardiaco y metabolismo proporcionando más vigor y fuerza y produce una mayor oxigenación que permite que circule mejor la sangre.

Se carece de estudios científicos que hablen de la eficacia que tiene éste sobre los diferentes padecimientos antes mencionados; es por ello que es de gran importancia ahondar en el tema y realizar investigaciones sobre el uso del temazcal, a través de las cuales se pueda identificar y verificar los beneficios que proporciona a la salud y de este modo se pueda seguir utilizando con finalidad terapéutica y no solo por tradición.

Verificar los cambios que se dan en los niveles de glucosa en sangre y peso en seguida de haber tomado una sesión de temazcal en personas que no padecen ningún tipo de enfermedad, podrían contribuir a saber si es benéfico que sea utilizado por personas que presentan alguna alteración metabólica.

Se podría pensar que de verificarse la efectividad del temazcal como un proceso en el mejoramiento y rehabilitación de la salud, en un futuro los hospitales actuales, utilicen como alternativa el temazcal para los pacientes que sufran algún padecimiento que se pudiera mejorar con su uso, como el de Cuetzalan, Puebla que ya cuenta con una área especial para lo relacionado con la medicina tradicional mexicana.

¿Por qué no pensarlo? Tal vez sea más pronto de lo que nos imaginamos y en algunos años nos sirva de manera particular.

Por lo anterior nos preguntamos: ¿Cómo cambian los valores de peso, % agua, % grasa, glucemia e Índice de Masa Corporal (IMC) en un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, después de una sesión en el Temazcal?

JUSTIFICACIÓN

Durante mucho tiempo diferentes culturas en México han utilizado el temazcal con fines rituales, higiénicos y terapéuticos, siendo este último el de más trascendencia por la importancia que tiene en cuestión de salud. Hasta hoy en día hay pocos o escasos trabajos de investigación que comprueben los beneficios terapéuticos del temazcal y los que se han encontrado en su mayoría se contenta con repetir recetas o remedios que en el pasado utilizaban, sin agregar alternativas como pudiera ser la dieta y el ejercicio.

La materia de Medicina Tradicional Mexicana incluida en el temario de la licenciatura en enfermería la cual cursamos en este momento de la carrera concluye con el tema del Temazcal, y es de ahí que surge la inquietud de desarrollar un trabajo que pueda comprobar clínicamente si éste método actúa de manera significativa en los cambios de glucosa en sangre, grasa, agua y peso ya que estos conceptos son de fácil medición, y además de contar con el material adecuado para la realización de este trabajo las estudiantes que lo llevaron acabo tomaron un curso de estandarización antropométrica proporcionando mayor validez al estudio.

Lo anterior se realiza con la finalidad de comprobar algunos de los posibles beneficios que este puede tener.

OBJETIVOS

Objetivos generales: Identificar los cambios en las variables de peso, % agua, % grasa, glucemia e Índice de Masa Corporal en un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos recabados antes y después de una sesión en el Temazcal modelo Tlahui III ubicado en la colonia de Santa María Ahucatitlán, Cuernavaca, Morelos, para la descripción de sus posibles beneficios.

Objetivos específicos:
- Evaluar el IMC, %agua, % grasa en los estudiantes de enfermería con la utilización de una báscula de medición por impedancia bioeléctrica y estadímetro de pared marca DIA.
- Clasificar el nivel de nutrición mediante el cálculo del IMC con los datos obtenidos en la medición de talla y peso.
- Realizar la toma de glucosa en los estudiantes de enfermería por medio de un glucómetro Advance.
- Identificar las diferencias de las variables a través de tablas comparativas.

MARCO TEÓRICO

RELACIÓN INTERCULTURAL CON LA MEDICINA TRADICIONAL

La cultura tradicional de salud haría referencia al conjunto formado por las ideas, creencias, símbolos, tradiciones; llevadas a cabo en el seno de un grupo humano como respuesta a la necesidad de prevenir y contrarrestar la enfermedad, y para mantener el cuidado, bienestar y equilibrio integrales de los individuos y del grupo. Toda sociedad posee una forma de entender la salud y la enfermedad, la cual da origen a sistemas ordenados y articulados de explicaciones y prácticas [13].

México se reconoce como nación pluricultural y su Constitución Política, garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a "preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, el acceso efectivo a los servicios de salud..., aprovechando debidamente la medicina tradicional" [14]. Un ejemplo de esto es la inclusión de terapias alternativas al sistema de salud anexadas al tratamiento habitual del paciente tanto enfermo como sano; tal es el caso del temazcal su uso es recomendable como tratamiento terapéutico, ya que ofrece ciertos beneficios terapéuticos además de formar parte de la cultura y tradición mexicana.

¿Qué es el temazcal?
El Temazcal es un baño indígena de origen prehispánico que se realiza básicamente con vapor de agua de hierbas aromáticas, originado en las culturas de México y algunas de Centroamérica cuyos vestigios más antiguos se hallan en las zonas arqueológicas de Palenque (Chiapas) Piedras Negras (Guatemala), y en Joya de Cerén en El Salvador lugares donde se asentaron los antiguos Mayas [Rojas Alba, Mario, op. cit., y 15].

Su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa "casa de vapor" (Temaz - vapor, calli - casa). En la tradición maya aunque no se conoce del todo el origen de la palabra se le ha nombrado "Zumpulcheé" por la tradición oral, aunque también le llegan a nombrar "Zintunche'" asociándose a "si'" leña, "tuunich" piedra o "che'" madera; refiriéndose específicamente a los materiales que utilizaban para llevarlo a cabo y que aportan la espiritualidad al evento [16].

Existen otras versiones del temascal y una de estas es la de inipi denominado así por las culturas del norte del país. En definitiva, la esencia del inipi, es la misma; se busca la sanación a través del vapor del agua, las plantas medicinales y la energía de la naturaleza.

Los Temazcales varían en su forma y práctica de acuerdo a las diferentes regiones en que se emplean, como se menciono anteriormente, se realizan en una pequeña habitación parecida a una concha de tortuga gigante o a un horno de pan, en su interior hay un espacio abierto para que las personas se sienten en círculo alrededor de un conjunto de piedras que se colocan al centro. El techo generalmente se aboveda y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una persona pueda estar de pie (op. cit.).

La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior; para eso se utiliza los ramos que ayudan al temazcalero que es la persona que dirige la sesión movilice el calor, el vapor y lo dirija hacia la persona que lo necesite o hacia la parte del cuerpo que requiera de mayor aumento de temperatura; generalmente estos ramos están formados por hierbas medicinales que agregan cierto efecto terapéutico [17].

La entrada es por una puerta pequeña y baja por la que se pasa agachado o a gatas; lo que evita la pérdida de calor y además agrega un papel simbólico de retorno al vientre materno basado en la tibieza del lugar y en la posición que inevitablemente asumes dentro de él parecida a la posición fetal (op. cit.).

PARTES DE UN TEMAZCAL

La construcción del temascal terapéutico debe de aceptar las orientaciones geográficas como norte, sur, este, oeste manejado de acuerdo a las condiciones y característico del terreno y al modelo en especial de temascal que se vaya a construir.

Independientemente del tipo de temazcal del que se trate y del material con que se construya debe conformarse por 4 partes principales: sala de vapor, hornilla, sala de descanso, otras instalaciones. El modelo tlahui II , dispone de una sala de vapor permanente en forma de bóveda con un ombligo al oriente de la habitación y a unos 30 cm por debajo del nivel del piso, sin embargo por efecto de perfeccionamiento se hizo una adaptación a este fabricando el modelo de Tlahui III que distribuye y controla el calor en el piso, muros y aire de la sala de vapor, mejora los mecanismos de antisepsia e higiene interna y sobre todo el establecimiento de un calentador de piedras que use combustible natural renovable que no contamine con humo el medio ambiente.


Temazcal Tlahui III, propiedad del profesor, Dr. Mario Rojas Alba

-Sala de vapor: se construye con cantera, adobe, piedra o tabique, puede ser en forma rectangular, cónica, circular entre otras, otra característica es que puede estar a nivel del suelo o subterráneo. Para evitar fugas de calor su dimensión es pequeña, apenas de 2 metros de largo por 1.5 metros de ancho, y entre 80-90 centímetros de altura. El piso puede ser de tierra apisonada o de ladrillos tradicionales. El aplanado de los muros puede ser de barro, tierra, cemento, o el adobe al desnudo. Los muros pueden estar cubiertos de barro o cemento.

- Hornilla: externa en una construcción adjunta a uno de los muros de la sala de vapor, con ombligo o sin ombligo. Tiro para la salida de humo.

- Sala de descanso: pueden ser de dos tipos: separado del tamazcal, puede ser la cocina o algún cuarto de la casa habitación; cuarto de descanso formando parte del temazcal, otras veces puede ser un lugar descubierto junto a la construcción. Por higiene de los pacientes se recomienda la habitación específica para el descanso, adjunta y con acceso directo a la sala de vapor.

- Otras instalaciones: para el funcionamiento óptimo se requieren las siguientes instalaciones; desagüe, pila de agua, fogón para el cocimiento de hierbas de uso frecuente, un pequeño almacén techado para guardar la leña y proteger de la lluvia y humedad. En construcciones mas modernas resulta como dotarlo de una ducha para inmediatamente después de la sesión de temascal y muebles sanitarios para acceder desde la sala de descanso.( op cit)

TEMAZCAL RITUAL

Es impórtate saber que el Temazcal es más que un simple baño de vapor que nos ayuda a mejorar el funcionamiento del organismo. Es un espacio en el que interactúan las fuerzas elementales de la naturaleza, por lo tanto, al entrar en él, nos ponemos en contacto con los cinco elementos fundamentales que sostienen la vida: viento, agua, tierra, fuego [18]. Esto hace posible que nuestra esencia conviva en un estado de completa armonía con la creación misma. Por igual se le pueden dar dos usos el ritual o acto ceremonial y el terapéutico (ibid.).

En el caso del primero de estos se requiere una apertura mental para poder comprender la complejidad de la simbología y de los elementos rituales que en su integración conforman una tradición ancestral ligada al origen de la existencia. El mismo calor que desprende y que se mantiene en el ambiente nos enfrenta con nuestras propios miedos y nos permite confiar en la estructura tan impresionante de la que estamos formados ya que el proceso por el que pasa nuestro cuerpo es difícil de explicar pero actúa inmediatamente un esfuerzo por regular y adaptar todas las funciones a la situación que enfrentas dentro del temascal. Es aquí donde entra el efecto terapéutico.

TEMAZCAL TERAPÉUTICO

El temazcal o temazcalli es un espacio terapéutico de la medicina tradicional consiste en calentar con leña piedras volcánicas, para que sobre ellas se deposite un cocimiento de hierbas medicinales y aromáticas; produciendo vapor que hace sudar la piel, relajando el cuerpo y desintoxicándolo; limpiando las vías respiratorias y tonificando el sistema nervioso (op. cit.).

En el que se combinan elementos terapéuticos como el manejo del calor (termoterapia), el agua (hidroterapia), uso de plantas medicinales (fitoterapia), equilibrio psíquico (psicoterapia), por destacar algunos de sus componentes, además de su uso ritual y místico [19].

Termoterapia: es la aplicación con fines terapéuticos de calor sobre el organismo por medio de cuerpos materiales de temperatura elevada, por encima de los niveles fisiológicos. El agente terapéutico es el calor, que se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo en principio una elevación de la temperatura y, como consecuencia de esta elevación, surgen los efectos terapéuticos. Para que un agente térmico se considere caliente debe estar entre los 34 y 36º C como mínimo y el límite superior está fijado con respecto a la sensibilidad cutánea y no debe sobrepasar los 58 ºC [20].

Hidroterapia: El agua caliente o vapor dilata los vasos sanguíneos superficiales, bajo la piel, favoreciendo la circulación en esas zonas, mientras que el agua a baja temperatura causa precisamente el efecto contrario; los vasos sanguíneos superficiales se contraen y la circulación sanguínea interior (en los órganos) se ve favorecida. En ocasiones se añaden diversas sustancias al agua para potenciar, o modificar, sus propiedades; es una práctica utilizada desde tiempos remotos que actúa sobre el sistema circulatorio, y por tanto afecta al metabolismo, así como también sobre el sistema nervioso [21].

Fitoterapia: es la parte de la ciencia farmacéutica que estudia el uso de plantas medicinales y las preparaciones obtenidas a partir de estas. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de principios activos que constituyen los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos en sus preparados para curas y cuidados del cuerpo [22].

Psicoterapia: Tratamiento de las enfermedades, especialmente de las nerviosas, por medio de la sugestión o persuasión o por otros procedimientos psíquicos.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

Su ventaja básica como un baño de sudor consiste en el calor fuerte y la humedad alta que se combinan. El sauna, por ejemplo, alcanza temperatura mayores pero el baño es más seco por lo que, sus capacidades curativas se rebajan pues no permite al cuerpo humano alcanzar la famosa termorregulación. Otros tipos de baño de vapor también combinan calor y humedad, pero el Temazcal los sobrepasa en eficacia por dos de razones: la persona a cargo del baño puede ajustar -aumentar o disminuir- calor y humedad así como dirigir el calor hacia la parte del cuerpo que se necesita según el malestar o enfermedad de la persona, así mismo crea el vapor a partir de tés herbarios, las yerbas son elegidas por este, para efectos del padecimiento de cada paciente individual (op. cit.).

Dentro del temascal se eleva la temperatura hasta unos 40º C en promedio ya que el lugar se calienta a 100º. La alta temperatura del Temazcal hace que el cuerpo transpire a través de los poros que la piel contiene, la humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el sistema de autorregulación del cuerpo (sistema simpático y parasimpático) responde (homeostasis) acelerando la circulación y sudando aún más por lo que la eliminación de toxinas se da al máximo, inclusive aún más que haciendo cualquier ejercicio [23].

Sobre el corazón, el aumento de calor produce taquicardia, la tensión arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la zona de aplicación aumenta también la temperatura del estimulo y disminuye la presión sanguínea con un aumento de volumen/minuto [24].

Científicamente se cree que el vapor generado por el te medicinal que se arroja a las piedras del temascal crea una especie de carga de iones negativos sin embargo no define si esta carga actúa directamente con los iones positivos del cuerpo humano [25].

METODOLOGÍA

Tipo de investigación: cuantitativa experimental.
Tipo de estudio: ensayo clínico antes y después.
Unidad de observación: individual.
Cálculo de muestra: 22 personas a conveniencia.
Población a estudiar: alumnos de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la universidad autónoma del Estado de Morelos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
- INCLUSIÓN: Alumnos de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos que estuvieron dispuestos a entrar a una sesión de temazcal y permitieron la toma de talla y peso así como de glucosa en sangre antes y después de la sesión.
- EXCLUSIÓN: Alumnos que no sean de séptimo semestre de la licenciatura de enfermería de la universidad Autónoma del Estado de Morelos ó que no aceptaron participar en el estudio.

VARIABLES
Independientes:
-Exposición al Temazcal durante 35 minutos.
-Hora de ingreso: antes de medio día y después de medio día.

CUADRO DE VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLE

DEFINICIÓN

OPERACIONALIZACIÓN

CLASIFICACIÓN

NIVEL DE MEDICIÓN

FUENTE

Talla

Instrumento para medir la estatura de las personas

Estadímetro de pared

Cuantitativa

Continua

Directa

Peso

El resultado o medida para la fuerza/atracción gravitatoria que el campo gravitatorio del centro de la superficie del planeta tierra ejerce sobre la masa de un cuerpo u objeto.

Bascula de medición por impedancia bioeléctrica

Cuantitativa

Continua

Directa

% Agua

Cantidad de agua en el cuerpo humano

Bascula de  medición por impedancia bioeléctrica

Cuantitativa

Continua

Directa

% grasa

Cantidad de tejido adiposo en el cuerpo humano

Bascula de  medición por impedancia bioeléctrica

Cuantitativa

Continua

Directa

IMC

El Índice de masa corporal (IMC), estima el peso ideal de una persona en función de su tamaño y peso.

Formula: IMC = peso [kg]/ estatura [m2]).

Cuantitativa

Continua

Indirecta a través del peso y la talla

Glucemia

Es la medida de concentración de glucosa en el plasma sanguíneo.

Glucómetro: Advance

Cualitativa

Ordinal

Directa

Hora de ingreso

Horario tomado al inicio de la sesión

Reloj de mano

Cualitativa

Ordinal

Indirecta

 CUADRO DE COVARIABLES

VARIABLE

DEFINICIÓN

OPERACIONALIZACIÓN

CLASIFICACIÓN

NIVEL DE MEDICIÓN

FUENTE

Edad

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Pregunta

Cualitativa

Ordinal

Directa

Sexo

Conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas

Observación directa

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Directa

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: La glucosa se midió por medio de un glucómetro (marca Advance) el cual tiene un 98% de efectividad, la talla con un estadímetro de pared y el peso con una báscula de medición por impedancia bioeléctrica. Estos datos serán tomados por alumnas de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos estandarizadas en antropometría con fundamento en el manual de procedimientos para proyectos de nutrición capitulo 1 del Instituto Nacional de Salud Pública.


Medida de la estatura y pesos antes de entrar al Temazcal Tlahui III


Determinación de la glucemia antes de entrar al Temazcal Tlahui III


Entrada y salida del Temazcal Tlahui III


Medida de la glucemia y el peso después de salir del Temazcal Tlahui III


PROCESAMIENTO DE DATOS: Se realizaran estadísticas descriptivas, graficas y análisis bivariado de Wilcoxon para verificar los cambios antes y después, mediante el programa SSPS versión 15 para análisis de datos.


RESULTADOS

Se realizaron tablas de frecuencia con la finalidad de identificar los porcentajes en cuanto a la hora de ingreso y edad y sexo de los participantes quedando de la siguiente manera:
 

EQUIPO

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

9:50 am

7

31.8

31.8

31.8

11:00 am

6

27.3

27.3

59.1

12:10 am

5

22.7

22.7

81.8

13:20 pm

4

18.2

18.2

100.0

Total

22

100.0

100.0

 

 


Porcentaje de personas según horario de entrada al temazcal


La muestra se dividió en cuatro grupos a los cuales se otorgaron diferentes horarios con un lapso de 35 minutos de estancia en el temazcal para cada uno. Cada grupo ocupo el horario y porcentaje siguientes: 1º 9:50 31.8%, 2º 11:00 27.3%, 3º 12:10 22.7% y 4º 13:20 18.2%.
 

EDAD

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

20

1

4.5

4.5

4.5

21

10

45.5

45.5

50.0

22

5

22.7

22.7

72.7

24

4

18.2

18.2

90.9

26

1

4.5

4.5

95.5

37

1

4.5

4.5

100.0

Total

22

100.0

100.0

 

 


Porcentajes de personas participantes según la edad


Las edades quedaron de la siguiente manera: 20, 26 y 37 años siendo una persona por cada edad ocuparon el 4.5%, la edad de 21 años fue el porcentaje mas alto con la participación de 10 personas ocupando el 45.5%, seguida de 22 años con un 22.7% con 5 personas y 24 años con 18.2%.

 

SEXO

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

HOMBRE

4

18.2

18.2

18.2

MUJER

18

81.8

81.8

100.0

Total

22

100.0

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 


Porcentaje de personas participantes según sexo


Participaron 22 personas de las cuales 18 eran del sexo femenino ocupando el 81.8% y solo el 18.2% del sexo masculino.

A continuación se presenta la tabla de los datos promedio obtenidos en el estudio, identificados por la media:
 

Estadísticos descriptivos

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

TALLA

22

1.47

1.73

1.5827

0.07291

PESO 1ra MEDICIÓN

22

44.8

77.5

58.673

9.0818

GLUCOSA mg/dl 1ra

22

49

125

76.55

17.917

% AGUA 1ra

22

44

66

52.18

6.447

% GRASA 1ra

22

8

39

25.59

8.864

PESO 2da MEDICIÓN

22

44.2

77.0

58.373

9.0683

GLUCOSA mg/dl 2da

22

41

147

77.82

25.418

% AGUA 2da

22

43.5

66.5

52.818

6.6306

% GRASA 2da

22

7.0

57.5

26.182

11.4918

Índice de Masa Corporal 1ra med.

22

17.72

30.66

23.4855

3.73483

Índice de masa corporal 2da

22

17.48

30.65

23.3699

3.75080

N válido (según lista)

22

 

 

 

 

 
Como podemos ver en la siguiente tabla, las variables que mostraron variación significativa en la población en estudio, fueron el IMC y el peso, aún cuando la diferencia de medias encontrada es pequeña.
 

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Estadísticos de contraste(c)

 

% AGUA 2da - % AGUA 1ra

% GRASA 2da - % GRASA 1ra

Índice de masa corporal 2da - Índice de Masa Corporal 1ra med

GLUCOSA mg/dl 2da - GLUCOSA mg/dl 1ra

PESO 2da MEDICIÓN - PESO 1ra MEDICIÓN

Z

-1.405(a)

-.700(b)

-3.485(b)

-.261(a)

-3.515(a)

Sig. asintot. (bilateral)

0.160

0.484

0.000

0.794

0.000

 
Se seleccionó como prueba de comparación la de rangos de Wilcoxon por ser la apropiada para este tipo de estudios y por tener una muestra relativamente pequeña. Aun así, también se efectuó la Prueba T para muestras relacionadas, encontrando diferencias significativas en las mismas variables:
 

Prueba T de muestras relacionadas

 

Diferencias relacionadas

t

gl

Sig. (bilateral)

Media

Desviación típica

Error típ. de la media

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Superior

Inferior

Par 1

PESO 1ra MEDICIÓN - PESO 2da MEDICIÓN

0.3000

0.3192

0.0681

0.1585

0.4415

4.408

21

0.000

Par 2

GLUCOSA mg/dl 1ra - GLUCOSA mg/dl 2da

-1.273

23.532

5.017

-11.706

9.161

-0.254

21

0.802

Par 3

% AGUA 1ra - % AGUA 2da

-0.6364

2.4063

0.5130

-1.7032

0.4305

-1.240

21

0.228

Par 4

% GRASA 1ra - % GRASA 2da

-0.5955

6.9183

1.4750

-3.6628

2.4719

-0.404

21

0.691

Par 5

Índice de Masa Corporal 1ra med - Índice de masa corporal 2da

0.11557

0.11649

0.02484

0.06392

0.16722

4.653

21

0.000

 
Esta grafica muestra por separado las diferencias significativas de niveles de glucosa en sangre de cada equipo de acuerdo a la hora en que ingresaron al temazcal.


Glucemia en los equipos en ayuno y no ayuno según hora de entrada al temazcal

Se realizo un análisis de la variable independiente (hora de ingreso al temazcal) separando la muestra en dos grupos: antes del medio día (9:50-11:00) y después del medio día (12:10-13:20). Al hacer el análisis por separado de esta variable, en el primer grupo se encontró que hay un aumento significativo de los niveles de glucosa con una p=0.019; de igual forma en el segundo grupo disminuye significativamente con una p=0.018. No así analizando la muestra total con un valor de p=0.794 el cual no es significativo. Es por ello que se cree que el horario de ingreso a la sesión de temazcal actúa como un factor determinante en las variaciones de glucosa en sangre, así como el estado general de la persona y condiciones como ayuno, clima etc, las cuales podrían condicionar el resultado.
 

Antes del medio día                                       Estadísticos de contraste(b)

 

GLUCOSA mg/dl 2da – GLUCOSA mg/dl 1ra

Z

-2.342(a)

Sig. Asintomáticos (bilateral)

0.019

a. Basado en los rangos negativos.

b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

 

Después del medio día                              Estadísticos de contraste(b)

 

GLUCOSA mg/dl 2da - GLUCOSA mg/dl 1ra

Z

-2.366(a)

Sig. asintomáticos (bilateral)

0.018

a. Basado en los rangos positivos.

b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon


 OPINIÓN Y DISCUSIÓN DEL DR. MARIO ROJAS ALBA

Considero importante hacer algunos comentarios y críticas sobre el manejo de datos de las estudiantes Mariana Bahena Noyola y Rocío Pacheco Rodríguez. Para iniciar debo reconocer el enorme esfuerzo realizado por ellas, sobre todo por las limitaciones de recursos económicos en que se tiene a las universidades mexicanas, lo que hace muy difícil la investigación médica, muchas de las deficiencias de este trabajo derivan precisamente de eso, de la precariedad de recursos materiales, todos ellos proporcionados por los propios estudiantes, y los míos propios (instalaciones del Temazcal Tlahui III). No obstante, algunas deficiencias resultan del método y procesamiento de datos, o de falta de consideración de algunas variables.

He empleado el temazcal en pacientes diabéticos en diferentes grados y edad, he constatado sus beneficios, en algunos casos tuve la oportunidad de medir la glucosa antes y después de la sesión de temazcal verificando bajas en la glucemia de entre 20% a 30 %. No conforme con esos datos empíricos, sugería a mis estudiantes de la licenciatura de enfermería realizar algún estudio clínico controlado, experimental y cuantitativo, sobre el efecto del temazcal en las cifras de la glucemia. Una vez realizado el estudio, pude observar que la presentación gráfica de la glucemia antes y después de la sesión del temazcal no expresa suficientemente lo que ocurrió con las variables derivadas de la ingestión o no ingestión de alimentos antes de la sesión, en ese sentido he creído importante rehacer la gráfica de la manera siguiente:



Glucemia en grupos según ayuno o no ayuno al entrar en el temazcal
 

En resumen, participaron 22 personas de las cuales 18 eran del sexo femenino ocupando el 81.8% y solo el 18.2% del sexo masculino. La muestra se dividió en cuatro grupos a los que se otorgaron diferentes horarios con un lapso de 35 minutos de estancia en el temazcal para cada uno. Cada grupo ocupó el horario y porcentaje siguientes: 1º 9:50, 31.8%; 2º 11:00, 27.3%; 3º 12:10, 22.7%; y 4º 13:20, 18.2%. Las edades quedaron de la siguiente manera: 20, 26 y 37 años siendo una persona, por cada edad ocuparon el 4.5%, la edad de 21 años fue el porcentaje mas alto con la participación de 10 personas ocupando el 45.5%, seguida de 22 años con un 22.7% con 5 personas y 24 años con 18.2%, hasta aquí estamos de acuerdo.

No obstante, antes y después de la sesión de temazcal, que fue de 35 minutos por cada grupo (en el mismo temazcal, y a una temperatura empíricamente similar), se tomó el peso, estatura, y el azúcar en sangre, entre otros datos. Una variable se salió de control, dando un resultado por demás interesante y contrario a lo esperado, me refiero al ayuno o no ayuno antes de la sesión. Se había acordado que los estudiantes de los cuatro grupos acudieran en ayuno, pero eso únicamente se respetó en los dos primeros grupos, los dos grupos que entraron al temazcal a las 9:50 am (Grupo 1) y 11:00 am (Grupo 2), los grupos 3 y 4 rompieron la disciplina y se presentaron habiendo tomado su desayuno, entraron a las 12:10 y 13:20 am, respectivamente. Como se podrá notar en la gráfica, la glucemia aumentó de manera considerable en las medidas tomadas después de la sesión de temazcal, en los grupos 1 y 2 que entraron en ayunas. En los dos grupos (3 y 4) que entraron habiendo desayunado el efecto del temazcal fue diferente, la glucemia inicial fue mayor que la de salida, los descensos del azúcar en sangre fue mucho menor después de la sesión de temazcal.

Discusión. Haciendo a un lado la fisiología de la insulina y el glucagon, de manera hipotética se puede decir que el aumento de glucemia en los bañistas que entraron en ayunas (grupo 1 y 2), se debe sobre todo a la acción hiperglucémica de la adrenalina que se secreta por el estrés natural que genera el efecto físico del calor del temazcal, y la tensión psíquica que deriva de la exposición al ambiente cálido, oscuro, y serrado (claustrofobia), en personas que nunca han experimentado el temazcal (como fue el caso). El efecto hipoglucemiante del temazcal se refleja muy bien en los grupos 3 y 4 que entraron habiendo tomado su desayuno, no es difícil entender que en este caso sea básicamente el glucagon y la insulina los responsables de la reducción de las cifras de azúcar en sangre.

Conclusión. Aunque queda mucho por investigar, lo estudiado hasta ahora demuestran el carácter homeostático del temazcal: si las cifras de azúcar en sangre son bajas (hipoglucemia) el temazcal las sube (acción hiperglucémica); por el contrario, si las cifras son altas (hiperglucemia) el temazcal las baja (acción hipoglucémica).

.... Termina nota del profesor Dr. Mario Rojas A.


CONSIDERACIONES ÉTICAS

Cada una de las actividades realizadas por el equipo de investigación estandarizado en antropometría, fue llevada acabo con la previa autorización por parte de cada uno de los integrantes después de haber explicado los objetivos de esta investigación y su importancia.

Se tomo la talla con un estadímetro de pared, peso con la utilización de una báscula de medición por impedancia bioeléctrica, así como la toma de glucosa en sangre con un glucómetro Advance, cada actividad fue realizada con seriedad, destacando la confidencialidad, anonimato y el trato humano fomentando el respeto a la individualidad del sujeto de estudio.

El estudio se basa en los principios éticos básicos con el fin de contribuir con un bien con los aportes de resultados de la investigación.

Tomando en consideración el beneficio común de la población en estudio, y nunca la maleficencia, para la elaboración de este documento se tomo en cuenta lo establecido en el articulo 98 de la ley general de salud (DOF 18-12 - 2007) y el código de ética para las enfermeras y enfermeros en México [27].

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Es un grupo muy pequeño de personas, las realizadoras del estudio pertenecen a ese grupo de estudiantes, solo se pudo tomar una sesión evitando verificar los resultados, el lugar donde se encuentra el temazcal esta muy lejos de los domicilios de la mayoría de los participantes, el costo de cada sesión es elevado, falta de experiencia y conocimientos sobre el temazcal.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Los resultados obtenidos en los niveles de glucosa en sangre no representan un cambio significativo al analizar toda la muestra, sin embrago, al separarla por horarios se obtiene todo lo contrario es por eso que se piensa que el horario es un factor que determina el incremento o disminución de la glucosa en sangre. Suponemos que de recomendarse a personas diabéticas se tendría que tomar en cuanta la variante del horario, además de que es recomendable que antes de ingresar se haya tomado alimento ya que es posible que el cuerpo se someta a una aceleración metabólica importante por efecto de la termorregulación y eso determine el efecto que proporciona el temazcal en cada persona.

Los resultados obtenidos en esta investigación en su mayoría no fueron significativos a excepción de peso y el IMC la pregunta es ¿porque disminuyeron estas variables si por el contrario no se encontraron cambios en el porcentaje de grasa y agua, los cuales están involucrados en el mismo peso? ¿Que es lo que disminuye entonces?

Por lo tanto sugerimos que se realicen más investigaciones sobre este tema ya que consideramos que es muy importante conocer como actúa el temazcal en diferentes aspectos relacionados con los mencionados en esta investigación.


Bibliografía

[1].- Temazcal en: http://www.uni-wasi.com.ar/temazcal.html.
[2].- Cervantes Marcela; Franco Beatriz; García Laura. El arte del temazcalli. Tlahui-Medic No. 23, I/2007. Morelos, México, marzo 2007.
[3].- INI. Diccionario Enciclopedico de la Medicina Tradicional Vol II. Instituto Nacional Indigenista. México 1994, p. 794.
[4].- Duran, Fray Diego. Historia de las Indias de Nueva España Vol I. Porrúa. México 1967, p. 176.
[5].- De Molina, Fray Alonso. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Porrúa. México 1970, p. 97.
[6].- De la Cruz, M. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. FCE-IMSS. México 991, pp: 9, 43, 65, 79, 85.
[7].- Dalhgren de Jordan, B. Historia prehispánica de la Mixteca. UNAM. México 1956, Capitulo 1.
[8].- Álvarez-Amézquita, J. et al. Historia de la salubridad y de la asistencia en México. SSA, México 1960, V III, p. 184.
[9].- Romero Alejandro. Visiones sobre el Temazcal mesoamericano: Un elemento cultural polifacético. Vol 8. Ciencia Ergo Sum., Toluca, México 2001, p. 136.
[10].- Navarro, Fray Juan. Historia natural o jardín americano. UNAM-IMSS-ISSSTE. México, 1992, p. 118.
[11].- Flores y Troncoso, F de Asís. Historia de la medicina en México, Vol II. IMSS. México 1992.
[12].- Rojas Mario. El Temazcalli Tradicional de Mexico. Tlahui-Educa, México, mayo 2002. 2º unidad, p. 3.
[13].- Guerrero, Francisco Javier. Antropología II. Quinto Sol, México, 1997.
[14].- Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas. Programa de acción: Salud y Nutrición para los pueblos Indígenas, México, Octubre de 2003, p. 34.
[15].- Temazcal en Wikipedia, URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Temazcal.
[16].- García Martín. Temazcal, Herencia de Tradición Ancestral. (Tlahuilcoatl), Centro Sak Beh, Julio de 2008.
[17].- Gloria Emma, Zakelarez Lavín. Tesis Temazcal y Antropología. Escuela Superior de Medicina Natural, México D.F., Diciembre de 1997.
[18].- Temazcal en Tamhuicalli, URL: http://www.tlahuilcalli.com/que%20es%20el%20Temazcal.html.
[19].- Mendoza Castelán Guillermo. Usos Terapeuticos del Temazcal. Universidad Autonoma de Chapingo, México 2002.
[20].- Llano Real, URL: http://www.llanoreal.cl/htm/termoterapia.htm.
[21].- Otras Cosas, URL: http://www.otrascosas.com/vidasana/article.asp?id=150.
[22].- Fitoterapia en Wikipedia, URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia.
[23].- Termoterapia en Horizontes, URL: horizontes.blogcindario.com/2008/08/00016-temazcal.html.
[24].- Termoterapia en Publispain, URL: http://www.publispain.com/balnearios/termoterapia.html.
[25].- Temazcal en Mundo Maya, URL: http://www.mundomaya.com.mx/sitios/temazcal/cientifica.htm.
[26].- Lewis Oscar. Tepoztlan: Un pueblo de México. Joaquin Ortiz, México, 1968.
[27].- Secretaría de Salud, URL: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/page/pdf/codigo_etica.pdf.
[28].- Clavijero, F. Historia antigua de México. Porrúa, México.



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 27
Go back to Tlahui-Medic No. 27
Retourner à Tlahui-Medic No. 27

Tlahui Medic 27, desde el 15 de febrero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996