|
Tlahui-Medic. No. 27, I/2009
Temazcal Tonantzin de Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México
Marisol Gante Cabrera
Cuernavaca, Morelos, a 6 de Octubre del 2008
Medicina Tradicional.
Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa
INTRODUCCIÓN
En nuestros tiempos unas de las alternativas en la vida del ser humano, con
respecto a la medicina tradicional, que se encuentran dando un gran auge es el
temazcal que puede ser ocupada tanto para relajación, terapéutico o ritual.
El objetivo de este trabajo es conocer un poco de la historia del temazcal y
saber como es utilizado en la comunidad de Santa María Ahuacatitlán con el joven
Luis Alberto Zaragoza, ya que aunque ha pasado mucho tiempo en el poblado de
Santa Maria se conservan muchas tradiciones de los antepasados y se puede decir
que el temazcal es una tradición vigente en este pueblo, pero estos han sufrido
transformaciones desde el material que ocupan para su construcción y la forma en
los hacen.
El temazcal es un baño de vapor que se realiza un una pequeña habitación,
regularmente de forma redonda, que se calienta con una esta hornilla que esta
dentro o fuera de este.
Un poco de historia...
Uno de las personas que mas ha investigado en el tema de medicina tradicional es
el doctor Mario Rojas que en su libro de Tratado De Medicina Tradicional
Mexicana [1], en el Tomo I, nos muestra diversos tópicos del origen y de las
primeras manifestaciones que ha tenido el temazcalli prehistórico que a
continuación mencionaré: El inicio del temazcal comienza cuando se descubre el
fuego, que los antepasados lo utilizaban para calentarse y también le daban un
uso culinario. La fogata que utilizaban en la intemperie fue trasladada al
interior de las cuevas en donde se mantenía el fuego ardiendo, allí adentro
tuvieron que rodear la hoguera de piedras para proteger al fuego de las
inclemencias del tiempo, y también para controlar el efecto de este en la cueva.
Después se dieron cuenta que las piedras se calentaban y pudrían ser útiles para
el calentamiento de sus alimentos, hierbas alimenticias y finalmente medicinales
a si fue descubriendo el humo y los olores que se desprendían de las diferentes
plantas que utilizaban para el cocimiento; dentro de la cueva el hombre comenzó
a utilizar las diferentes plantas y follajes de los árboles para producir el
humo que permitían perfumar o purificar el aire de la cueva, así nace el vapor y
el incienso, comenzando la utilización de la higiénico-terapéuticas, y el inicio
de la inhalo-terapia.
Así el hombre al transcurrir el tiempo y la utilización del temazcalli pudo
observar y darse cuenta que entre mas pequeña era la cueva en donde se encendían
el fuego y se calentaban las piedras, su poder calorífico y medicinal era mucho
mayor así creó finalmente una habitación temporal cubierta de hojas grandes, de
ramas de follaje denso, de pieles y también podían ser de tejidos, y así fue
como surgió el más antiguo de los temazcales.
Utilización del temazcalli prehispánico
Uno de los personajes que registró mucha de la vida de los antiguos mexicanos
fue el fraile Fray Bartolomé de Sahagún, cuenta que: "El temazcal se usa
principalmente en la convalecencia de diversas enfermedades, para que ellos
sanen más rápidamente. Toda la gente enferma se beneficia de estos baños".
A continuación se enumerara las enfermedades que consideró especialmente
correspondientes al baño de sudor: los traumas, huesos rotos, contusiones,
forúnculos y problemas de piel, entre otros. Menciona también, que es bueno para
que las mujeres en cinta, que estén cerca de dar a luz, cuenten allí con las
parteras quienes pueden hacer las cosas seguras para que el nacimiento sea más
fácil... "y es también bueno para la madre después de haber dado a luz, para que
ella sane y purifique la leche" [2].
A si pues, Clavijero, otro importante tratadista de la costumbre de los
antepasados menciona que: los temazcalli han siempre de ser usados en muchas
enfermedades, especialmente en fiebres ocasionadas por alguna forma de
estreñimiento de los poros y en esos que se han lastimado o picado por algún
animal venenoso. Es también un remedio efectivo para esos que necesitan
conseguir librarse de humores gruesos y tenaces. Cuando se necesita un sudado
más copioso, es menester que la persona enferma se ponga cerca del techo del
baño donde el vapor es más concentrado. Se usa también en el tratamiento de
huesos fracturados, sífilis, lepra, dolores en el pecho y dorso, manchas y
crecimientos sobre la piel, golpes y contusiones, pescuezos yertos..." [3]
Uno de los códices que tiene gran importancia en el uso del temazcal es el de
Zouche-Nuttall (figura izquierda) que es de Oaxaca prehispánico que en la parte
superior central se encuentra un temazcal en uso también se puede observar la
presencia de dos sacerdotes que se encuentran sentados en sus respectivos
collados, que comprenden el 10 viento y 9 viento, estos vigilan que todo el
evento transcurra adecuadamente
Las tres figuras en el centro del glifo, de izquierda a derecha abajo del
temazcal, traen las ofrendas de ocote para la lumbre, un haz de ramitas
dedicadas al dios Xipe Totec, y un haz de hierbas atadas con papel. [4]
Temazcalli - Códice Nuttall
Los vestigios más antiguos que se han encontrado del temazcal están localizados
en las zonas arqueológicas de Palenque, en México y Piedras Negras, en Guatemala.
[5]
El nombre con que comenzaron a llamar a las cavernas utilizadas por los
prehispánicos, fue temazcalli este nombre ha sufrió transformaciones y
actualmente se le conoce como temazcal que significa "casa de vapor", de
temaz,
"baño" y calli, "casa".
A la diosa que veneraban los prehispánicos para la casa del vapor era
Temazcalteci que se le consideraba como "la abuela de los baños". Se le conocía
como una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, que era la diosa
principal entre los Náhuatl.
A continuación se mostrara lo que Sahagún menciona de esta deidad: ..."esta
diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los
medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras.
También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas.
Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". [6]
DESCRIPCIÓN
El temazcal es el baño de calor típico mesoamericano que difiere con los demás
baños de calor del mundo por su particular capacidad de unir lo ceremonial y lo
terapéutico del calor, el vapor y la herbolaria en el mismo lugar [7]. El
Temazcal con su forma de iglú representa el vientre materno de la madre tierra y
de alguna manera se experimenta un nacimiento desde este. La puerta representa
al útero de donde se sale de una madre y el entrar de nuevo es un acto sagrado
de regresar por donde venimos al mundo, el interior oscuro, caliente y húmedo
nos contiene y protege como el vientre de la madre nos contuvo y nos protegió
[8]. La gente indígena cree que cuando se adentra al temazcal es regresar al
vientre de la Madre Tierra.
Partes de un temazcal
Existen muchos tipos de temazcales en nuestros tiempos, pero siempre deben de
llevar todos los mismos elementos para brindar un buen servicio a las personas
que lo requieren. A continuación enlistare las partes que son importantes de un
temazcal.
Partes del temazcal: sala de vapor, puede estar hecha de adobe, piedra, cantera
o tabique, las formas varían como rectangular, de forma de cono o circular, su
techo puede ser construido de paja, o teja; su tamaño puede variar por el número
de personas que fuera utilizado; el piso puede ser hecho de tierra apisonada o
de ladrillos de barro tradicionales. Para aplanar los muros se puede hacer de
barro, tierra cemento o el puro adobe desnudo; la hornilla puede estar en el
exterior o interior de la sala de vapor puede ser con ombligo o sin ombligo,
también tiene que llevar un tiro para la salida del humo y así evitar las
intoxicaciones [9].
Parte externa del temazcal: la sala de descanso puede estar separada del
temazcal, puede ser algún cuarto de la casa y otras veces un lugar junto al
temazcalli construido a ex profeso, lo que es más recomendable, por higiene y
beneficio de las personas.
Sala de descanso, temazcal Tonantzin, Santa María Ahuacatitlán
Otras instalaciones. Para que el temazcal tenga un buen funcionamiento debe
tener otras instalaciones donde se tengan una pila de agua, en donde se puedan
coser las hiervas, guardar la leña para evitar que se moje en tiempo de lluvias
o se humedezca.
Cuarto donde se guarda la leña y donde se cosen las hiervas
Preparación del temazcalli [10]
Calentamiento de piedras. Primero se tienen que seleccionar las piedras que se
ocuparan conforme al tamaño del ombligo que tenga el temazcalli. Las piedras
deben ser calentadas en la hornilla que esta en el temazcal y al mismo tiempo se
debe de estar calentando la sala.
Preparación general. Se barre la sala de sudación mientras se calientan las
piedras y se colocan las hojas en el piso para que se sientes las personas. La
infusión que se ocupara en el rociado se debe colocar aun lado del ombligo de la
sala. También se colocaran unos recipientes con agua fría para los bañistas que
son muy sensibles al calor.
Plantas para infusiones. Se recomienda la utilización de dos infusiones: la
primera que se utilizara para rociar las piedras y producir vapor que será
inalado por las personas (para las vías aéreas); la segunda como té que se
tomara al final del temazcal.
Plantas para hojear. Las hierbas que se usan para hojear solo son útiles para
una sola utilización, se hojea todo el cuerpo pero se tiene en especial cuidado
en los lugares donde esta el padecimiento de la persona (dolor de rodilla ó de
articulaciones).
Antes de que el paciente entre debe de revisar al paciente y diagnosticarlo para
ver si esta apto o no para el temazcalli, ya que se debe tener mucho cuidado con
las personas que padezcan cardiopatías.
Herbolaria para el temazcal
Las plantas que a continuación mostraré son las que utiliza el joven Luis
Alberto Zaragoza para el temazcal [11].
Gordolobo
Nombre botánico: Pseudognaphalium viscosum (Kunth) W.A. Weber.
Sinónimos botánicos no reconocidos: Gnaphalium viscosum Kunth., y
Pseudognaphalium viscosum auct. non (Kunth) W.A. Weber.
TSN (ITIS): 36712.
Familia: Asteraceae.
Gordolobo de Tres Marías, Hutzilac, Mor., México
Hábitat: en los claros de bosques, lugares perturbados de pinares, pastizales,
encinares, matorrales; frecuentemente ruderal, arvense ocasional.
Distribución en México: se ha reportado en Baja California Sur, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tlaxcala y Veracruz.
Usos medicinales: planta de gran utilización en México con fines terapéuticos:
para la tos, bronquitis, resfriado infecciones de oído.
Pericón
Nombre botánico: Tagetes lucida Cav.
TSN (ITIS): 505913
Familia Asteraceae.
Otros nombres comunes: hierbanís, jericón, vomol y Santa María (Mich.).
Pericón de Santa María, Cuernavaca, Mor., México
Distribución en México. Se conoce de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Usos medicinales. Esta planta es utilizada en té como tónico, contra diarrea,
disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, varices y resfriado; el
humo de la planta al quemarse se usa para ahuyentar mosquitos.
Otros usos. Las flores y hojas de esta se utilizan para condimentar elotes y
chayotes. Además se utiliza como insecticida, para fines ceremoniales y
religiosos y para condimentar bebidas y licores.
Bugambilia
Nombre botánico: Bougainvillea glabra Choisy
TSN (ITIS): 19683.
Familia: Nyctaginaceae.
Sinónimos comunes: buganvilla, buganvilia, boganvilla, trinitaria, bugenvil,
dania, flor de papel, santa rita, veranilla.
Bugambilia de Santa María, Cuernavaca, Mor., México
Habita en la selva tropical, sin embargo, es muy común encontrarla en los
jardines.
Sus principales usos son en casos de afecciones respiratorias como tos, asma,
bronquitis, gripa y tosferina; para la ocupación solo se ocupan las flores y es
a base de cocimiento como se prepara y es administrado por vía oral.
Eucalipto
Nombre botánico: Eucalyptus globulus Labill.
TSN (ITIS): 27189.
Familia: Myrtaceae.
Sinónimos comunes: eucalipto blanco, gomero azul de Tasmania, árbol de la
fiebre.
Eucalipto de Tres Marías, Huitzilac, Mor., México
Usos medicinales. Esta planta es un remedio eficaz para el tratamiento de
catarro, gripe, asma y problemas de la respiración.
Encinos
Nombre botánico: Quercus L.
TSN (ITIS): 19276.
Familia: Fagaceae.
Encino de Santa María, Cuernavaca, Mor., México
Su corteza tiene propiedades astringentes y es auxiliar para detener pequeñas
hemorragias y reducir inflamaciones de la piel, producidas por ortigas y
picaduras de insectos, ayuda a apretar los dientes y tratar úlceras.
Chapulistle
Nombre botánico: Dodonaea viscosa L.
TSN (ITIS): 28675.
Familia: Sapindaceae.
Otros nombre comunes: aria, cuerno de cabra, chapuliz, granadina, guayabillo,
hierba de la cucaracha, huesito, jarilla, munditos, ocotillo, palomilto, tapa
chile, tarachico.
Distribución en México. Se ha registrado en Aguascalientes, Baja California
Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal,
Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán.
Introducción de las piedras
Para introducir las piedras dentro de la casa de vapor (ombligo) se puede ayudar
con una pala. El humo que entran con ellas debe de ser retirado.
Entrada y rociado en las piedras
El paciente debe entrar desnudo al temazcalli, inclinado y se sienta alrededor
formando un círculo con las demás personas. Al estar ya todos instalados el
temazcalero hace la primera roseada en las piedras y comienza a salir el vapor
el cual tiene el olor a las hierbas y así sucesivamente hasta alcanzar la
temperatura deseada posteriormente se comenzara con la hojeada del cuerpo. Para
las personas susceptibles al calor se pueden rociar agua fría en la cabeza y
cara para disminuir un poco la y temperatura.
El ritual temazcalero
El ritual del temazcal casi desapareció de la práctica contemporánea del centro
y sur de México, no obstante, hace unos treinta años que algunos vienen
rescatando, e incluso, inventando, nuevos rituales. Durante el ritual, deben de
estar presentes los cuatro poderes del universo que son: la tierra, el agua el
fuego y el aire [12].
Tierra: consiste en la absorción de todas las impurezas que uno pueda tener,
para después transformarlo en algo bueno y útil.
Fuego: es una puerta que permite la entrada del más allá, ya que representa el
límite del mundo físico y el mundo sutil al plano "etérico". Así que podemos
entender que por este elemento podemos entrar en comunicación con el mundo divino.
Agua: esta representa los seres del trueno, que pueden ser vistos de una manera
terrible, pero también pueden traer beneficios. Al ponerlo en contacto con las
piedras se observa el vapor que sale de ellas el cual purifica y cura. A este
vapor se le conoce como el aliento de abuelo, el soplo del calor.
Para el ritual se deben orientar las direcciones cósmicas: el fuego que calienta
sus piedras se pone hacia el este donde el sol, el Dios llamado Tonatiuh,
proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz
de la tierra o de la madre y la vida se concibe. Las puertas se alinean hacia el
oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en
la muerte diaria del Sol.
El tiempo de la sesión varia pero generalmente una sesión suele durar de 15 a 60
minutos. Al salir del temazcal la persona debe salir inclinándose hacia delante
para que primero salga la cabeza como si fuera un parto y afuera se debe recibir
con mantas gruesas de algodón y debe cubrirse todo el cuerpo en especial la
cabeza.
Después es recordable descansar unas horas y debe de ser trasladado a una
habitación y se da la infusión que anteriormente se preparo y se recuesta hasta
que se deja de sudar o el paciente se sienta completamente recuperado.
Se recomienda comer una hora después de salir del temazcal y debe ser comida
ligera como frutas.
Aspectos medicinales de un temazcal moderno
Un temazcal, diseñado para purificar el cuerpo, genera un vapor húmedo que
calienta la superficie del cuerpo a una temperatura hasta de 40 ºC. Esta fiebre
artificial activa las funciones orgánicas para mantener la temperatura corporal
interna adecuada: se eleva la circulación de la sangre, aumenta el ritmo
cardiaco, se activan las glándulas sudoríparas, con lo cual la función de
desintoxicación del cuerpo también aumenta; se eleva la transpiración de la piel
y descansan nuestros riñones de su diario trabajo de purificación [13].
Entre las cualidades curativas que tiene el temazcal son las siguientes:
-
Limpia la piel, vías respiratorias y ojos.
-
Activa el sudor, desintoxicando el cuerpo.
-
Relaja músculos y nervios.
-
Da descanso a los riñones.
-
Contribuye a eliminar tejido grasoso.
-
Ayuda a limpiar venas y arterias.
-
Fortalece el corazón.
-
Propiedades del Temazcal según los sistemas del cuerpo [14].
Sistema digestivo. Con el sudor se genera la perdida de grasa y líquidos, y esto
puede favorecer a un adelgazamiento con rapidez.
Sistema circulatorio. Con el calor que se presenta y la falta de salida y
entrada de aire, se comienza a dilatar los vasos sanguíneos y también se elimina
el ácido úrico que se encuentra en el cuerpo.
Dermatitis. Por el grado de calor, se logran abrir los poros de la piel logrando
con esto abrir los poros expulsando las toxinas acumuladas en el cuerpo por
medio del sudor, con una irrigación 100% mayor en la piel, que en condiciones
normales, se produce un efecto de descamación que permite la renovación de la
piel y la liberación de infecciones cutáneas.
Sistema respiratorio. Destapa las fosas nasales, los bronquios y los pulmones se
expanden, mejorando con esto un 80% las vías respiratorias, ampliamente
recomendado para la gente con problemas de sinusitis, bronquitis, asma,
enfermedades comunes respiratorias como gripa, catarro, etc.
Sistema nervioso. Se logra alcanzar un ambiente agradable que permite liberar
adrenalina y emociones encontradas, logrando sacar el estrés, acumulado y
sentirse sin carga física y emocional, ideal para personas con hipo e
hipertensión nerviosa, gastritis, colitis insomnio, trastornos psicológicos y
emocionales.
SANTA MARÍA AHUACATITLÁN
Datos históricos. Sus raíces etimológicas derivan del náhuatl: auakatl,
"aguacate"; ti, "entre", "en medio"; tlan, "lugar", lo que se traduce como
"lugar entre aguacates".
El poblado de Ahuacatiltlán de origen prehispánico, con una antigüedad de mas de
400 años, fue fundada por la raza náhuatl, asentándose a dos km al norte de
donde actualmente existe el poblado, el lugar en referencia se llama "San
Francisco", donde aun existen evidencias, de casas habitación e iglesia en una
zona boscosa. En la conquista española, el 12 de abril de 1521, los guerreros
texcocanos protegían a Cuauhnahuac y fueron masacrados a sangre y fuego por los
invasores españoles, ante esto, aterrados los pobladores, huyeron a refugiarse
en Ahuacatitlan, una vez sometida la capital Cuauhnahuac, el valle entero se
doblego ante el invasor, pero la riqueza y belleza de las tierras habían dejado
huellas indelebles en el corazón y la codicia del conquistador Hernán Cortes
quien tomo la decisión en convertir en feudo personal aquellas tierras de valles
floridos y montañas recias.
El primer trapiche morelense se instalo en 1529 en "axomulco", Cuernavaca, en el
sitio exacto de este sobrevive un acueducto ruinoso y queda en lo que hoy es el
fraccionamiento rancho Cortes.
En la época del virreinato el camino real que comunicaba a México con Morelos,
llamado de Acapulco, descendían por Huitzilac hacia Cuernavaca, cruzando al
poblado, hoy en día este camino es llamado calle Nacional. En este pueblo
todavía se observan características tanto de la tradición prehispánica como la
herencia colonial, el pueblo se encuentra compuesto por barrios, el día 15 de
agosto se celebra la fiesta tradicional del pueblo dedicada a la patrona Santa
María de Asunción, de donde proviene el nombre con el que actualmente se le
conoce "Santa María Ahuacatitlán" [15], pueblo perteneciente al municipio de
Cuernavaca.
ENTREVISTA A LUIS ALBERTO ZARAGOZA
El joven Luis Alberto Zaragoza es originario del Estado de México, tiene la edad
de 37 años y es temazcalero en diferentes casas de Temixco y Santa María. La
ubicación del temazcal donde realicé la entrevista, se encuentra en: Santa María
Ahuacatitlán, carretera federal México-Cuernavaca km 66, calle Bugambilias.
Temazcal Tonantzin de Santa María, Cuernavaca, Mor., México
1.- ¿Cómo aprendió el uso del temazcal?
La única forma en que se puede aprender el uso del temazcal es estudiando y
practicándolo. Yo estudié en la escuela de medicina tradicional de SEDEC, ahí
aprendí herbolaria y masaje; su director, el señor Arturo Órnelas, me ponía solo
a prender todas las mañanas el temazcal y así fui aprendiendo poco a poco. El
aprender la utilización del temazcal es un periodo de muchos años.
2.- ¿Cómo se realiza un baño de temazcal?
En el temazcal tradicional mexicano las personas deben de entrar en paños
menores y deben permanecer en el piso sentados.
3.- ¿Para qué se bañan en el temazcal?
En mi experiencia, la gente que acude al temazcal es para relajarse (80%) y las
demás es por diferentes enfermedades.
4.- ¿Realiza ofrendas cantos o rezos en el temazcal?
Pues mi ritual comienza desde que me levanto, apago una vela que queda encendida
enfrente del temazcalli durante toda la noche y hago una oración; después voy
hacia la parte de atrás de este y toco una vez el caracol y enciendo el fuego
para que se comience a calentar, enseguida voy hacia el monte y tiro fríjol o
maíz como ofrenda a la madre tierra y corto ramas de árboles para el temazcal y
regreso y atizo el fuego. Pienso que todo lo que hacemos hasta que entre la
primera persona al temazcal es un ritual.
Las ceremonias que hacemos aquí, dentro del temazcalli nosotros le llamamos
terapias, lo hacemos solo cuando las personas lo quieren y dan consentimiento de
ellos. Cuando así sucede tocamos tambores cantamos y hacemos danzas dentro.
Altar frente al temazcal para sus oraciones
5.- ¿Hace usted curaciones en el temazcal y para que padecimientos?
Desde que uno entra al temazcal lo considero como que es curación, por que con la
sudación del cuerpo se sacan toxinas, impurezas que tenemos dentro del cuerpo,
la piel se descama y cuando sales es con una piel de "bebé".
Con el calor la circulación sanguínea se acelera y con esto el sistema inmune
funciona mejor. Los músculos también se relajan. En el sistema respiratorio con
el vapor inalado del temazcal las vías aéreas se permeabilizan y al salir las
personas pueden respirar muy bien. Cuando salen las personas están con una misma
temperatura en su cuerpo y se siente relajación total.
Tiro y parte posterior del temazcal Tonantzin
6.- ¿Quiénes pueden bañarse en el temascal?
Todas las personas menos las que padezcan enfermedades respiratorias y
cardiacas.
7.- ¿Qué cuidados deben de seguir antes de entrar al temazcal?
Se recomienda entrar al temazcal por las mañanas y haber almorzado cosas frescas
como frutas y esperar 2 horas para entrar. Aquí se les da un té caliente media
hora antes de entrar, que sirve para preparar al cuerpo con la temperatura
adecuada.
8.- ¿Qué plantas utiliza en el temazcal?
Especialmente nosotros utilizamos: gordolobo, pericón, bugambilia y eucalipto
que es el té que se esta arrojando a las piedras durante el ritual, para que
elimine un vapor y ayude a las vías aéreas a permeabilizarse. Eucalipto y
encino: para que permanezcamos sentemos en ellas dentro del temazcal. A las
personas le damos un ramo de chapulistle para que se "rameen" y esto estimule la
circulación de la sangre y ayuda a abrir más los poros de la piel; también sirve
como masaje.
9.- ¿Emplea algún masaje para las gestantes y parturientas?
Si en este lugar se le puede brindar un masaje especial, pero lo da otra
persona.
Camas en donde se realiza el masaje
10.- ¿Qué indicaciones tiene para la mujer durante su menstruación?
Lo correcto es que no entre, porque esta persona esta pasando por un
desequilibrio hormonal y como dentro del temazcal existen muchas sensaciones
pueden caer en una crisis emocional y hay personas que no están debidamente
preparadas para esto y no saben controlar esta situación.
11.- ¿Con qué frecuencia recomienda el uso del temazcal?
Yo lo recomiendo cada semana. Después del baño se recomienda que descansen las
personas.
CONCLUSIÓN
Considero que las instalaciones con que cuanta este temazcalli son las adecuadas,
además, el joven Luis Alberto Zaragoza sabe muy bien lo que es y para qué sirve,
así como también sus contraindicaciones que este pudiera tener. La sala de
vapor cuanta con un tiro para que pueda salir el humo y no haya intoxicaciones
por el mismo. Las plantas que utiliza en el ritual para la rociada de las piedras,
se me hace que son correctas ya que estas son especiales para las vías aéreas
(gordolobo, pericón, bugambilia y eucalipto).
Solo tienen el problema que para trasladarse a la sala de descanso las personas
tienen que caminar un poco y subir escaleras, pero se encuentra dentro de la
casa donde esta el temazcal. Así como este joven hay muchas personas que
practican el temazcal pero muchos de estos no saben nada sobre la historia,
comienzo de este. Es muy importante saber el surgimiento de las cosas para una
mejor aplicación o aprovechamiento que este pueda tener.
Bibliografía
[1] Rojas Alba, Mario. Prehistoria del
temazcalli, Tratado de Medicina Tradicional Mexicana, I Tomo. Tlahui,
México, 2006, pp: 193-194.
[2] Movimiento Sexto Sol, consulta en línea, URL: movimientosextosol.tripod.com/temazcalcampamentoxilonen/id10.html.
[3] Movimiento Sexto Sol, consulta en línea, URL: Ibid.
[4] Rojas Alba, Mario. Temazcalli prehispánico y colonial, texto del
diplomado de Medicina Tradicional y Temazcalli. Tlahui,
México, 2005, pp: 3-4.
[5] Medicina Tradicional, consulta en línea, URL: medicina tradicional/popularte
- Temazcal - temazcal.htm
[6] Medicina Tradicional, consulta en línea URL: medicina tradicional/Un Poco De
Historia.htm.
[7] Folch Gabayet, Denis. Puntos básicos necesarios para la gestión de un
temazcal. Tlahui-Medic No. 24, II/2007.
[8] Medicina Tradicional, consulta en línea, URL: medicina tradicional/Temazcal.htm
[9] Rojas Alba, Mario. Construcción, espacio y tiempo del temazcalli.
Diplomado de temazcalli y medicina tradicional mexicana, Tlahui-Educa, México,
2002, p. 18.
[10] Rojas Alba, Mario. Método del temazcalli. Diplomado de temazcalli y
medicina tradicional mexicana, Tlahui-Educa, México, 2002, pp: 18-22.
[11] CONABIO, consulta en línea, URL: http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/taxaget?p_ifx=itismx&p_lang=es.
[12] Mejía Gonzáles, Marcial Antonio. El temazcal, conceptos terapéuticos
utilizados en la medicina tradicional mesoamericana, Temixco, Morelos, 2000,
pp: 65-66.
[13] Cuatro Vientos, consulta en línea, URL: 4vientos.info/conocermas.htm
#seccion1
[14] Medicina Tradicional, consulta en línea, URL: medicina tradicional/tlazolteotl
temazcal temazcalli.htm
[15] Documento del Archivo Nacional de la Nación, 1591.
Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 27
Go back to Tlahui-Medic No. 27
Retourner à Tlahui-Medic No. 27
Tlahui Medic 27, desde el 15 de
febrero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996
|