Tlahui-Medic. No. 27, I/2009


Temazcal Tonantzin de Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México

Marisol Gante Cabrera
Cuernavaca, Morelos, a 6 de Octubre del 2008

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

INTRODUCCIÓN

En nuestros tiempos unas de las alternativas en la vida del ser humano, con respecto a la medicina tradicional, que se encuentran dando un gran auge es el temazcal que puede ser ocupada tanto para relajación, terapéutico o ritual.

El objetivo de este trabajo es conocer un poco de la historia del temazcal y saber como es utilizado en la comunidad de Santa María Ahuacatitlán con el joven Luis Alberto Zaragoza, ya que aunque ha pasado mucho tiempo en el poblado de Santa Maria se conservan muchas tradiciones de los antepasados y se puede decir que el temazcal es una tradición vigente en este pueblo, pero estos han sufrido transformaciones desde el material que ocupan para su construcción y la forma en los hacen.

El temazcal es un baño de vapor que se realiza un una pequeña habitación, regularmente de forma redonda, que se calienta con una esta hornilla que esta dentro o fuera de este.

Un poco de historia...

Uno de las personas que mas ha investigado en el tema de medicina tradicional es el doctor Mario Rojas que en su libro de Tratado De Medicina Tradicional Mexicana [1], en el Tomo I, nos muestra diversos tópicos del origen y de las primeras manifestaciones que ha tenido el temazcalli prehistórico que a continuación mencionaré: El inicio del temazcal comienza cuando se descubre el fuego, que los antepasados lo utilizaban para calentarse y también le daban un uso culinario. La fogata que utilizaban en la intemperie fue trasladada al interior de las cuevas en donde se mantenía el fuego ardiendo, allí adentro tuvieron que rodear la hoguera de piedras para proteger al fuego de las inclemencias del tiempo, y también para controlar el efecto de este en la cueva.

Después se dieron cuenta que las piedras se calentaban y pudrían ser útiles para el calentamiento de sus alimentos, hierbas alimenticias y finalmente medicinales a si fue descubriendo el humo y los olores que se desprendían de las diferentes plantas que utilizaban para el cocimiento; dentro de la cueva el hombre comenzó a utilizar las diferentes plantas y follajes de los árboles para producir el humo que permitían perfumar o purificar el aire de la cueva, así nace el vapor y el incienso, comenzando la utilización de la higiénico-terapéuticas, y el inicio de la inhalo-terapia.

Así el hombre al transcurrir el tiempo y la utilización del temazcalli pudo observar y darse cuenta que entre mas pequeña era la cueva en donde se encendían el fuego y se calentaban las piedras, su poder calorífico y medicinal era mucho mayor así creó finalmente una habitación temporal cubierta de hojas grandes, de ramas de follaje denso, de pieles y también podían ser de tejidos, y así fue como surgió el más antiguo de los temazcales.

Utilización del temazcalli prehispánico

Uno de los personajes que registró mucha de la vida de los antiguos mexicanos fue el fraile Fray Bartolomé de Sahagún, cuenta que: "El temazcal se usa principalmente en la convalecencia de diversas enfermedades, para que ellos sanen más rápidamente. Toda la gente enferma se beneficia de estos baños".

A continuación se enumerara las enfermedades que consideró especialmente correspondientes al baño de sudor: los traumas, huesos rotos, contusiones, forúnculos y problemas de piel, entre otros. Menciona también, que es bueno para que las mujeres en cinta, que estén cerca de dar a luz, cuenten allí con las parteras quienes pueden hacer las cosas seguras para que el nacimiento sea más fácil... "y es también bueno para la madre después de haber dado a luz, para que ella sane y purifique la leche" [2].

A si pues, Clavijero, otro importante tratadista de la costumbre de los antepasados menciona que: los temazcalli han siempre de ser usados en muchas enfermedades, especialmente en fiebres ocasionadas por alguna forma de estreñimiento de los poros y en esos que se han lastimado o picado por algún animal venenoso. Es también un remedio efectivo para esos que necesitan conseguir librarse de humores gruesos y tenaces. Cuando se necesita un sudado más copioso, es menester que la persona enferma se ponga cerca del techo del baño donde el vapor es más concentrado. Se usa también en el tratamiento de huesos fracturados, sífilis, lepra, dolores en el pecho y dorso, manchas y crecimientos sobre la piel, golpes y contusiones, pescuezos yertos..." [3]

Uno de los códices que tiene gran importancia en el uso del temazcal es el de Zouche-Nuttall (figura izquierda) que es de Oaxaca prehispánico que en la parte superior central se encuentra un temazcal en uso también se puede observar la presencia de dos sacerdotes que se encuentran sentados en sus respectivos collados, que comprenden el 10 viento y 9 viento, estos vigilan que todo el evento transcurra adecuadamente

Las tres figuras en el centro del glifo, de izquierda a derecha abajo del temazcal, traen las ofrendas de ocote para la lumbre, un haz de ramitas dedicadas al dios Xipe Totec, y un haz de hierbas atadas con papel. [4]

Temazcalli - Códice Nuttall
Temazcalli - Códice Nuttall

Los vestigios más antiguos que se han encontrado del temazcal están localizados en las zonas arqueológicas de Palenque, en México y Piedras Negras, en Guatemala. [5]

El nombre con que comenzaron a llamar a las cavernas utilizadas por los prehispánicos, fue temazcalli este nombre ha sufrió transformaciones y actualmente se le conoce como temazcal que significa "casa de vapor", de temaz, "baño" y calli, "casa".

A la diosa que veneraban los prehispánicos para la casa del vapor era Temazcalteci que se le consideraba como "la abuela de los baños". Se le conocía como una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, que era la diosa principal entre los Náhuatl.

A continuación se mostrara lo que Sahagún menciona de esta deidad: ..."esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". [6]

DESCRIPCIÓN

El temazcal es el baño de calor típico mesoamericano que difiere con los demás baños de calor del mundo por su particular capacidad de unir lo ceremonial y lo terapéutico del calor, el vapor y la herbolaria en el mismo lugar [7]. El Temazcal con su forma de iglú representa el vientre materno de la madre tierra y de alguna manera se experimenta un nacimiento desde este. La puerta representa al útero de donde se sale de una madre y el entrar de nuevo es un acto sagrado de regresar por donde venimos al mundo, el interior oscuro, caliente y húmedo nos contiene y protege como el vientre de la madre nos contuvo y nos protegió [8]. La gente indígena cree que cuando se adentra al temazcal es regresar al vientre de la Madre Tierra.

Partes de un temazcal

Existen muchos tipos de temazcales en nuestros tiempos, pero siempre deben de llevar todos los mismos elementos para brindar un buen servicio a las personas que lo requieren. A continuación enlistare las partes que son importantes de un temazcal.

Partes del temazcal: sala de vapor, puede estar hecha de adobe, piedra, cantera o tabique, las formas varían como rectangular, de forma de cono o circular, su techo puede ser construido de paja, o teja; su tamaño puede variar por el número de personas que fuera utilizado; el piso puede ser hecho de tierra apisonada o de ladrillos de barro tradicionales. Para aplanar los muros se puede hacer de barro, tierra cemento o el puro adobe desnudo; la hornilla puede estar en el exterior o interior de la sala de vapor puede ser con ombligo o sin ombligo, también tiene que llevar un tiro para la salida del humo y así evitar las intoxicaciones [9].

Parte externa del temazcal: la sala de descanso puede estar separada del temazcal, puede ser algún cuarto de la casa y otras veces un lugar junto al temazcalli construido a ex profeso, lo que es más recomendable, por higiene y beneficio de las personas.


Sala de descanso, temazcal Tonantzin, Santa María Ahuacatitlán

Otras instalaciones. Para que el temazcal tenga un buen funcionamiento debe tener otras instalaciones donde se tengan una pila de agua, en donde se puedan coser las hiervas, guardar la leña para evitar que se moje en tiempo de lluvias o se humedezca.


Cuarto donde se guarda la leña y donde se cosen las hiervas


Preparación del temazcalli [10]

Calentamiento de piedras. Primero se tienen que seleccionar las piedras que se ocuparan conforme al tamaño del ombligo que tenga el temazcalli. Las piedras deben ser calentadas en la hornilla que esta en el temazcal y al mismo tiempo se debe de estar calentando la sala.

Preparación general. Se barre la sala de sudación mientras se calientan las piedras y se colocan las hojas en el piso para que se sientes las personas. La infusión que se ocupara en el rociado se debe colocar aun lado del ombligo de la sala. También se colocaran unos recipientes con agua fría para los bañistas que son muy sensibles al calor.

Plantas para infusiones. Se recomienda la utilización de dos infusiones: la primera que se utilizara para rociar las piedras y producir vapor que será inalado por las personas (para las vías aéreas); la segunda como té que se tomara al final del temazcal.

Plantas para hojear. Las hierbas que se usan para hojear solo son útiles para una sola utilización, se hojea todo el cuerpo pero se tiene en especial cuidado en los lugares donde esta el padecimiento de la persona (dolor de rodilla ó de articulaciones).

Antes de que el paciente entre debe de revisar al paciente y diagnosticarlo para ver si esta apto o no para el temazcalli, ya que se debe tener mucho cuidado con las personas que padezcan cardiopatías.

Herbolaria para el temazcal

Las plantas que a continuación mostraré son las que utiliza el joven Luis Alberto Zaragoza para el temazcal [11].

Gordolobo
Nombre botánico: Pseudognaphalium viscosum (Kunth) W.A. Weber.
Sinónimos botánicos no reconocidos: Gnaphalium viscosum Kunth., y Pseudognaphalium viscosum auct. non (Kunth) W.A. Weber.
TSN (ITIS): 36712.
Familia: Asteraceae.


Gordolobo de Tres Marías, Hutzilac, Mor., México


Hábitat: en los claros de bosques, lugares perturbados de pinares, pastizales, encinares, matorrales; frecuentemente ruderal, arvense ocasional. Distribución en México: se ha reportado en Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.

Usos medicinales: planta de gran utilización en México con fines terapéuticos: para la tos, bronquitis, resfriado infecciones de oído.

Pericón
Nombre botánico: Tagetes lucida Cav.
TSN (ITIS): 505913
Familia Asteraceae.
Otros nombres comunes: hierbanís, jericón, vomol y Santa María (Mich.).


Pericón de Santa María, Cuernavaca, Mor., México


Distribución en México. Se conoce de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

Usos medicinales. Esta planta es utilizada en té como tónico, contra diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, varices y resfriado; el humo de la planta al quemarse se usa para ahuyentar mosquitos.

Otros usos. Las flores y hojas de esta se utilizan para condimentar elotes y chayotes. Además se utiliza como insecticida, para fines ceremoniales y religiosos y para condimentar bebidas y licores.

Bugambilia
Nombre botánico: Bougainvillea glabra Choisy
TSN (ITIS): 19683.
Familia: Nyctaginaceae.
Sinónimos comunes: buganvilla, buganvilia, boganvilla, trinitaria, bugenvil, dania, flor de papel, santa rita, veranilla.


Bugambilia de Santa María, Cuernavaca, Mor., México


Habita en la selva tropical, sin embargo, es muy común encontrarla en los jardines.

Sus principales usos son en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para la ocupación solo se ocupan las flores y es a base de cocimiento como se prepara y es administrado por vía oral.

Eucalipto
Nombre botánico: Eucalyptus globulus Labill.
TSN (ITIS): 27189.
Familia: Myrtaceae.
Sinónimos comunes: eucalipto blanco, gomero azul de Tasmania, árbol de la fiebre.


Eucalipto de Tres Marías, Huitzilac, Mor., México

Usos medicinales. Esta planta es un remedio eficaz para el tratamiento de catarro, gripe, asma y problemas de la respiración.

Encinos
Nombre botánico: Quercus L.
TSN (ITIS): 19276.
Familia: Fagaceae.


Encino de Santa María, Cuernavaca, Mor., México

Su corteza tiene propiedades astringentes y es auxiliar para detener pequeñas hemorragias y reducir inflamaciones de la piel, producidas por ortigas y picaduras de insectos, ayuda a apretar los dientes y tratar úlceras.

Chapulistle
Nombre botánico: Dodonaea viscosa L.
TSN (ITIS): 28675.
Familia: Sapindaceae.
Otros nombre comunes: aria, cuerno de cabra, chapuliz, granadina, guayabillo, hierba de la cucaracha, huesito, jarilla, munditos, ocotillo, palomilto, tapa chile, tarachico.

Distribución en México. Se ha registrado en Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán.

Introducción de las piedras

Para introducir las piedras dentro de la casa de vapor (ombligo) se puede ayudar con una pala. El humo que entran con ellas debe de ser retirado.

Entrada y rociado en las piedras

El paciente debe entrar desnudo al temazcalli, inclinado y se sienta alrededor formando un círculo con las demás personas. Al estar ya todos instalados el temazcalero hace la primera roseada en las piedras y comienza a salir el vapor el cual tiene el olor a las hierbas y así sucesivamente hasta alcanzar la temperatura deseada posteriormente se comenzara con la hojeada del cuerpo. Para las personas susceptibles al calor se pueden rociar agua fría en la cabeza y cara para disminuir un poco la y temperatura.

El ritual temazcalero

El ritual del temazcal casi desapareció de la práctica contemporánea del centro y sur de México, no obstante, hace unos treinta años que algunos vienen rescatando, e incluso, inventando, nuevos rituales. Durante el ritual, deben de estar presentes los cuatro poderes del universo que son: la tierra, el agua el fuego y el aire [12].

Tierra: consiste en la absorción de todas las impurezas que uno pueda tener, para después transformarlo en algo bueno y útil.

Fuego: es una puerta que permite la entrada del más allá, ya que representa el límite del mundo físico y el mundo sutil al plano "etérico". Así que podemos entender que por este elemento podemos entrar en comunicación con el mundo divino.

Agua: esta representa los seres del trueno, que pueden ser vistos de una manera terrible, pero también pueden traer beneficios. Al ponerlo en contacto con las piedras se observa el vapor que sale de ellas el cual purifica y cura. A este vapor se le conoce como el aliento de abuelo, el soplo del calor.

Para el ritual se deben orientar las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este donde el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre y la vida se concibe. Las puertas se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol.

El tiempo de la sesión varia pero generalmente una sesión suele durar de 15 a 60 minutos. Al salir del temazcal la persona debe salir inclinándose hacia delante para que primero salga la cabeza como si fuera un parto y afuera se debe recibir con mantas gruesas de algodón y debe cubrirse todo el cuerpo en especial la cabeza.

Después es recordable descansar unas horas y debe de ser trasladado a una habitación y se da la infusión que anteriormente se preparo y se recuesta hasta que se deja de sudar o el paciente se sienta completamente recuperado.

Se recomienda comer una hora después de salir del temazcal y debe ser comida ligera como frutas.

Aspectos medicinales de un temazcal moderno

Un temazcal, diseñado para purificar el cuerpo, genera un vapor húmedo que calienta la superficie del cuerpo a una temperatura hasta de 40 ºC. Esta fiebre artificial activa las funciones orgánicas para mantener la temperatura corporal interna adecuada: se eleva la circulación de la sangre, aumenta el ritmo cardiaco, se activan las glándulas sudoríparas, con lo cual la función de desintoxicación del cuerpo también aumenta; se eleva la transpiración de la piel y descansan nuestros riñones de su diario trabajo de purificación [13].

Entre las cualidades curativas que tiene el temazcal son las siguientes:

- Limpia la piel, vías respiratorias y ojos.
- Activa el sudor, desintoxicando el cuerpo.
- Relaja músculos y nervios.
- Da descanso a los riñones.
- Contribuye a eliminar tejido grasoso.
- Ayuda a limpiar venas y arterias.
- Fortalece el corazón.
- Propiedades del Temazcal según los sistemas del cuerpo [14].

Sistema digestivo. Con el sudor se genera la perdida de grasa y líquidos, y esto puede favorecer a un adelgazamiento con rapidez.

Sistema circulatorio. Con el calor que se presenta y la falta de salida y entrada de aire, se comienza a dilatar los vasos sanguíneos y también se elimina el ácido úrico que se encuentra en el cuerpo.

Dermatitis. Por el grado de calor, se logran abrir los poros de la piel logrando con esto abrir los poros expulsando las toxinas acumuladas en el cuerpo por medio del sudor, con una irrigación 100% mayor en la piel, que en condiciones normales, se produce un efecto de descamación que permite la renovación de la piel y la liberación de infecciones cutáneas.

Sistema respiratorio. Destapa las fosas nasales, los bronquios y los pulmones se expanden, mejorando con esto un 80% las vías respiratorias, ampliamente recomendado para la gente con problemas de sinusitis, bronquitis, asma, enfermedades comunes respiratorias como gripa, catarro, etc.

Sistema nervioso. Se logra alcanzar un ambiente agradable que permite liberar adrenalina y emociones encontradas, logrando sacar el estrés, acumulado y sentirse sin carga física y emocional, ideal para personas con hipo e hipertensión nerviosa, gastritis, colitis insomnio, trastornos psicológicos y emocionales.

SANTA MARÍA AHUACATITLÁN

Datos históricos. Sus raíces etimológicas derivan del náhuatl: auakatl, "aguacate"; ti, "entre", "en medio"; tlan, "lugar", lo que se traduce como "lugar entre aguacates".

El poblado de Ahuacatiltlán de origen prehispánico, con una antigüedad de mas de 400 años, fue fundada por la raza náhuatl, asentándose a dos km al norte de donde actualmente existe el poblado, el lugar en referencia se llama "San Francisco", donde aun existen evidencias, de casas habitación e iglesia en una zona boscosa. En la conquista española, el 12 de abril de 1521, los guerreros texcocanos protegían a Cuauhnahuac y fueron masacrados a sangre y fuego por los invasores españoles, ante esto, aterrados los pobladores, huyeron a refugiarse en Ahuacatitlan, una vez sometida la capital Cuauhnahuac, el valle entero se doblego ante el invasor, pero la riqueza y belleza de las tierras habían dejado huellas indelebles en el corazón y la codicia del conquistador Hernán Cortes quien tomo la decisión en convertir en feudo personal aquellas tierras de valles floridos y montañas recias.

El primer trapiche morelense se instalo en 1529 en "axomulco", Cuernavaca, en el sitio exacto de este sobrevive un acueducto ruinoso y queda en lo que hoy es el fraccionamiento rancho Cortes.

En la época del virreinato el camino real que comunicaba a México con Morelos, llamado de Acapulco, descendían por Huitzilac hacia Cuernavaca, cruzando al poblado, hoy en día este camino es llamado calle Nacional. En este pueblo todavía se observan características tanto de la tradición prehispánica como la herencia colonial, el pueblo se encuentra compuesto por barrios, el día 15 de agosto se celebra la fiesta tradicional del pueblo dedicada a la patrona Santa María de Asunción, de donde proviene el nombre con el que actualmente se le conoce "Santa María Ahuacatitlán" [15], pueblo perteneciente al municipio de Cuernavaca.

ENTREVISTA A LUIS ALBERTO ZARAGOZA

El joven Luis Alberto Zaragoza es originario del Estado de México, tiene la edad de 37 años y es temazcalero en diferentes casas de Temixco y Santa María. La ubicación del temazcal donde realicé la entrevista, se encuentra en: Santa María Ahuacatitlán, carretera federal México-Cuernavaca km 66, calle Bugambilias.


Temazcal Tonantzin de Santa María, Cuernavaca, Mor., México


1.- ¿Cómo aprendió el uso del temazcal?

La única forma en que se puede aprender el uso del temazcal es estudiando y practicándolo. Yo estudié en la escuela de medicina tradicional de SEDEC, ahí aprendí herbolaria y masaje; su director, el señor Arturo Órnelas, me ponía solo a prender todas las mañanas el temazcal y así fui aprendiendo poco a poco. El aprender la utilización del temazcal es un periodo de muchos años.

2.- ¿Cómo se realiza un baño de temazcal?
En el temazcal tradicional mexicano las personas deben de entrar en paños menores y deben permanecer en el piso sentados.

3.- ¿Para qué se bañan en el temazcal?

En mi experiencia, la gente que acude al temazcal es para relajarse (80%) y las demás es por diferentes enfermedades.

4.- ¿Realiza ofrendas cantos o rezos en el temazcal?

Pues mi ritual comienza desde que me levanto, apago una vela que queda encendida enfrente del temazcalli durante toda la noche y hago una oración; después voy hacia la parte de atrás de este y toco una vez el caracol y enciendo el fuego para que se comience a calentar, enseguida voy hacia el monte y tiro fríjol o maíz como ofrenda a la madre tierra y corto ramas de árboles para el temazcal y regreso y atizo el fuego. Pienso que todo lo que hacemos hasta que entre la primera persona al temazcal es un ritual.

Las ceremonias que hacemos aquí, dentro del temazcalli nosotros le llamamos terapias, lo hacemos solo cuando las personas lo quieren y dan consentimiento de ellos. Cuando así sucede tocamos tambores cantamos y hacemos danzas dentro.


Altar frente al temazcal para sus oraciones

5.- ¿Hace usted curaciones en el temazcal y para que padecimientos?

Desde que uno entra al temazcal lo considero como que es curación, por que con la sudación del cuerpo se sacan toxinas, impurezas que tenemos dentro del cuerpo, la piel se descama y cuando sales es con una piel de "bebé".

Con el calor la circulación sanguínea se acelera y con esto el sistema inmune funciona mejor. Los músculos también se relajan. En el sistema respiratorio con el vapor inalado del temazcal las vías aéreas se permeabilizan y al salir las personas pueden respirar muy bien. Cuando salen las personas están con una misma temperatura en su cuerpo y se siente relajación total.


Tiro y parte posterior del temazcal Tonantzin

6.- ¿Quiénes pueden bañarse en el temascal?

Todas las personas menos las que padezcan enfermedades respiratorias y cardiacas.

7.- ¿Qué cuidados deben de seguir antes de entrar al temazcal?

Se recomienda entrar al temazcal por las mañanas y haber almorzado cosas frescas como frutas y esperar 2 horas para entrar. Aquí se les da un té caliente media hora antes de entrar, que sirve para preparar al cuerpo con la temperatura adecuada.

8.- ¿Qué plantas utiliza en el temazcal?

Especialmente nosotros utilizamos: gordolobo, pericón, bugambilia y eucalipto que es el té que se esta arrojando a las piedras durante el ritual, para que elimine un vapor y ayude a las vías aéreas a permeabilizarse. Eucalipto y encino: para que permanezcamos sentemos en ellas dentro del temazcal. A las personas le damos un ramo de chapulistle para que se "rameen" y esto estimule la circulación de la sangre y ayuda a abrir más los poros de la piel; también sirve como masaje.

9.- ¿Emplea algún masaje para las gestantes y parturientas?

Si en este lugar se le puede brindar un masaje especial, pero lo da otra persona.


Camas en donde se realiza el masaje


10.- ¿Qué indicaciones tiene para la mujer durante su menstruación?

Lo correcto es que no entre, porque esta persona esta pasando por un desequilibrio hormonal y como dentro del temazcal existen muchas sensaciones pueden caer en una crisis emocional y hay personas que no están debidamente preparadas para esto y no saben controlar esta situación.

11.- ¿Con qué frecuencia recomienda el uso del temazcal?

Yo lo recomiendo cada semana. Después del baño se recomienda que descansen las personas.


CONCLUSIÓN

Considero que las instalaciones con que cuanta este temazcalli son las adecuadas, además, el joven Luis Alberto Zaragoza sabe muy bien lo que es y para qué sirve, así como también sus contraindicaciones que este pudiera tener. La sala de vapor cuanta con un tiro para que pueda salir el humo y no haya intoxicaciones por el mismo. Las plantas que utiliza en el ritual para la rociada de las piedras, se me hace que son correctas ya que estas son especiales para las vías aéreas (gordolobo, pericón, bugambilia y eucalipto).

Solo tienen el problema que para trasladarse a la sala de descanso las personas tienen que caminar un poco y subir escaleras, pero se encuentra dentro de la casa donde esta el temazcal. Así como este joven hay muchas personas que practican el temazcal pero muchos de estos no saben nada sobre la historia, comienzo de este. Es muy importante saber el surgimiento de las cosas para una mejor aplicación o aprovechamiento que este pueda tener.

Bibliografía

[1] Rojas Alba, Mario. Prehistoria del temazcalli, Tratado de Medicina Tradicional Mexicana, I Tomo. Tlahui, México, 2006, pp: 193-194.
[2] Movimiento Sexto Sol, consulta en línea, URL: movimientosextosol.tripod.com/temazcalcampamentoxilonen/id10.html.
[3] Movimiento Sexto Sol, consulta en línea, URL: Ibid.
[4] Rojas Alba, Mario. Temazcalli prehispánico y colonial, texto del diplomado de Medicina Tradicional y Temazcalli. Tlahui, México, 2005, pp: 3-4.
[5] Medicina Tradicional, consulta en línea, URL: medicina tradicional/popularte - Temazcal - temazcal.htm
[6] Medicina Tradicional, consulta en línea URL: medicina tradicional/Un Poco De Historia.htm.
[7] Folch Gabayet, Denis. Puntos básicos necesarios para la gestión de un temazcal. Tlahui-Medic No. 24, II/2007.
[8] Medicina Tradicional, consulta en línea, URL: medicina tradicional/Temazcal.htm
[9] Rojas Alba, Mario. Construcción, espacio y tiempo del temazcalli. Diplomado de temazcalli y medicina tradicional mexicana, Tlahui-Educa, México, 2002, p. 18.
[10] Rojas Alba, Mario. Método del temazcalli. Diplomado de temazcalli y medicina tradicional mexicana, Tlahui-Educa, México, 2002, pp: 18-22.
[11] CONABIO, consulta en línea, URL: http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/taxaget?p_ifx=itismx&p_lang=es.
[12] Mejía Gonzáles, Marcial Antonio. El temazcal, conceptos terapéuticos utilizados en la medicina tradicional mesoamericana, Temixco, Morelos, 2000, pp: 65-66.
[13] Cuatro Vientos, consulta en línea, URL: 4vientos.info/conocermas.htm #seccion1
[14] Medicina Tradicional, consulta en línea, URL: medicina tradicional/tlazolteotl temazcal temazcalli.htm
[15] Documento del Archivo Nacional de la Nación, 1591.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 27
Go back to Tlahui-Medic No. 27
Retourner à Tlahui-Medic No. 27

Tlahui Medic 27, desde el 15 de febrero del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996