Tlahui-Medic. No. 28, II/2009


Surgimiento de un curandero en Atlatlahucan, Morelos, México

Estudiante: Dulce Gabriela Sánchez Aparicio
Profesor: Mario Rojas Alba

Cuernavaca, Morelos, México, Abril del 2009

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa


RESUMEN

Se expone el proceso de formación tradicional del Sr. Tiomoteo Linares como curandero en el municipio de Atlatlahucan, Morelos. El caso permite conocer algunos de los determinantes socio-culturales, y algunas de las concepciones sobrenaturales, que influyen en la generación de los terapeutas tradicionales (como los "graniceros" o "tocados por un rayo") en una pequeña municipalidad de origen náhuatl.

MÉTODO Y MARCO TEÓRICO

Metodología general. Se acudió hasta el municipio de Atlatlahucan, Morelos, para entrevistar al curandero y granicero Timoteo Linares sobre la historia, forma y causas que lo llevaron a adquirir esa profesión tradicional; mediante el trabajo de campo y la investigación documental, se estudió el entorno físico, económico, social, cultural e ideológico, del curandero en su propio lugar de nacimiento y residencia.

Objetivo general. Conocer el método por el cual se formo un curandero en Atlatlahucan, Morelos.

BREVIARIO SOBRE ATLATLAHUCAN MORELOS

Toponimia. Originalmente Atlatlahucan debiera escribirse "Atlatalukan"; etimológicamente proviene de a-atla "agua"; tlatlau-ki "color rojo, ocre o bermejo" y kan "lugar propio" y quiere decir: "Donde hay agua rojiza o colorada". En la actualidad, el agua rojiza que se tiñe por la tierra del mismo color, es almacenada en un jagüey en tiempo de lluvias, eso es lo que expresa de manera muy clara el glifo prehispánico.


Glifo de Atlatlahucan, Mor., Méx.

Localización y extensión territorial. El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 56' latitud norte y 98º 54' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,656 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el estado de México y el municipio de Totolapan; al sur con Cuautla; al este con Yecapixtla y al oeste con Tlayacapan y Yautepec. Tiene una superficie de 47.07 km2, cifra que representa el 1.44 % del total de la superficie del estado de Morelos.


Localización de Ataltlahucan (en verde), Mor., Méx.

Orografía. Atlatlahucan se localiza al sureste de la sierra del Ajusco (Axcoche) que va del límite sur de la sierra de las Cruces (Edo. de México) hacia el oeste donde encontramos las proximidades del Popocatepetl y al sureste la sierra de Jumiltepec; esta zona está rodeada por un amplio sistema montañoso por lo que la forma típica que muestra dicha región es de valles y llanuras; con algunos lomeríos. Este municipio se encuentra a una altura de 1,656 m.s.n.m. Por lo tanto presenta tres formas de relieve que son las siguientes: las zonas accidentadas se localizan en el norte y suroeste del municipio, caracterizada por lomeríos y algunas llanuras pequeñas; las zonas semiplanas al norte, ocupan aproximadamente el 66.89% de la superficie total está formada por valles; las zonas planas al sur ocupan aproximadamente el 25.2 % de la superficie total, formada por valles. Los suelos existentes en el lugar han tenido su génesis en la acumulación de las rocas volcánicas; mezcladas por el arrastre del material orgánico producto de las precipitaciones, que se han generado a lo largo de la historia del lugar.

Hidrografía. Dispone de arroyos de caudal, en época de lluvias en las barrancas de Yautepec Nepantla; la barranca del Salto o Totolapan desemboca sobre el río de Yautepec; un bordo ubicado en la cabecera municipal y 4 pozos para la extracción de agua potable. Clima. Es templado-frío, registrando una temperatura media de 20 ºC, una precipitación pluvial de 1,005 mm anuales con régimen de lluvias en los meses más calurosos de mayo y junio.

Principales Ecosistemas. La flora está constituida principalmente por bosque de pino-encino y bosque de pino, en la parte alta del municipio; en la parte sur se considera como selva de baja caducifolia, en la cual prevalecen, cazahuates, guajes, etc. La fauna está constituida principalmente por zorrillos, ardillas, ratón de los volcanes, codorniz, víbora ratonera, tlacuaches, iguanas y cacomixtle. Características y uso del suelo. Los suelos son variados, van desde tierra amarilla, como también distintos tipos de barros, rojos, blancos, grises; suelos arenosos y arcillosos y en casi su totalidad son buenos para la productividad del campo. El municipio se caracteriza por ser una región eminentemente agrícola.

Grupos étnicos. El municipio cuenta con 392 personas hablantes de lengua indígena, esto representa un porcentaje del 3.38% con respecto al total del municipio. Su principal lengua es mixteco (inmigrantes de Guerrero y Oaxaca), mientras que la segunda es la náhuatl (nativos de Atlatlahucan).

Religión. La mayoría de la población es católica con diócesis en Cuernavaca; en la cabecera municipal existe una división, ya que en el ex-convento agustino, parte de la comunidad profesa la religión católica tradicionalista, regidos por un sistema, pero también existen otros tipos de cultos religiosos, como: el bethel o asamblea de Dios y testigos de Jehová.

Salud. Existen en el municipio: 7 médicos particulares; 3 dentistas; 1 centro de salud; y 1 centro de Rehabilitación (UBR). Todos ellos en la cabecera municipal y en San Juan Texcalpan, sin embargo, son insuficientes para atender a la población; por lo tanto, se requiere ampliar las posibilidades de prestación del servicio y proporcionarlo en forma constante día y noche, garantizando la atención médica a toda la población. El personal médico es escaso y no alcanza a cubrir con eficacia al municipio.

Vivienda. En la actualidad contamos en nuestro municipio con 3,408 viviendas particulares dentro de las cuales habitan 14,708 personas y 1 colectiva con 13 habitantes; el material utilizado para su construcción principalmente, es de cemento y tabique.

Medios de comunicación. En sí los medios de comunicación no son propios del municipio; sin embargo se reciben por medio de radio, periódico y televisión de las ciudades cercanas. También existe una red de servicio telefónico a particulares, una caseta y teléfonos públicos, así como una oficina de correos y otra de telégrafos en la cabecera municipal.

Vías de comunicación. El municipio se encuentra bien ubicado; la principal vía de comunicación que se tiene, es por la red carretera, siendo la más importante la carretera federal México-Cuautla, en el entronque ubicado en el km. 88; al norte existe una carretera estatal que pasando por Totolapan, San Andrés, Tlayacapan, Oacalco y Yautepec, va hacia el Distrito Federal o a Cuernavaca. El servicio público de pasajeros es prestado mediante vehículos de tipo combi y taxis.

Principales actividades económicas. Desde el punto de vista económico la agricultura (tomate, nopal, etc.) es la actividad de mayor importancia para la población, ya que la mayoría de las personas se dedican a esta actividad primaria. La ganadería en segundo, se produce principalmente el ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves y colmenas de abejas. Existen algunas microindustrias y pequeñas empresas manufactureras, como lo es la fábrica de resistencias eléctricas, ubicada en la colonia Emiliano Zapata, de tipo particular pero que genera empleos para el municipio. El comercio juega un papel muy importante debido al gran número de establecimientos.

Cultura y turismo. Los principales atractivos turísticos son sin duda sus monumentos históricos, uno de ellos, el del ex convento de la orden de los Agustinos, construido en el siglo XVI, de nombre San Mateo Apóstol y Evangelista; así mismo se construyeron trece barrios con sus respectivas capillas de los Reyes, La Asunción, santa Ana, San Sebastián, San Andrés y Santa Barbara, San Lucas, Santo Tomás, San Marcos, Santiago, San Antonio, San Juan Evangelista y San Miguel, de las cuales funcionan únicamente cuatro.

Fiestas populares. Las festividades religiosas como la celebración del cuarto viernes de cuaresma, Semana Santa y Pentecostés, también el pueblo participa en la festividad del Cristo Aparecido en un lugar denominado como la Cuevita. El 21 de septiembre se celebra a San Mateo en la cabecera municipal, El 24 de junio a San Juan Bautista en Texcalpan, el 29 de septiembre a San Miguel Arcángel en Tlatetelco y por ultimo en diciembre la celebración de las posadas, navidad y año nuevo.

Tradiciones. En la celebración del Cristo Aparecido, los habitantes del municipio acostumbran asistir al lugar llamado la cuevita, en el que año con año algunos de los jóvenes se visten de moros, pastoras y vaqueros. También una de las tradiciones es acudir al santuario del Señor de Chalma en el Estado de México. Para las festividades de todos los santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar una ofrenda en el altar principal de cada casa, en donde se coloca la comida que más le gustaba al difunto.

Danzas. La más popular es la del chinelo, para los carnavales de Atlatlahucan las danzas más comunes son las marotas o negras asimismo existen otras danzas como la de los vaqueros, moros y pastoras las cuales son utilizadas en fiestas religiosas. Existe también una conformidad de la danza de conquista o conchera, mejor conocida por algunos como de los "apaches".

ENTREVISTA CON EL SEÑOR TIMOTEO LINARES
CURANDERO DE ATLATLAUCAN, MORELOS, MÉXICO



Timoteo Linares, curandero de Atlatlahucan Mor., abril del 2009.
Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

Para llegar a Atlatlahucan hicimos en coche 1:30 horas desde Cuernavaca. Un paisaje muy bonito en todo el camino, pasamos por Cuautla y Oaxtepec hasta llegar a su domicilio en Atlatlahucan, al borde de carretera en un terreno muy agradable, todo cercado por bardas de piedra y grandes árboles de eucalipto y en la entrada una cerca de madera y alambre para proteger a su caballo, perros y avestruz que habitan en su terreno con vista a los cerros. La entrada de la casa del Sr. Timoteo Linares es un largo pasaje del lado derecho, por donde hay que dar vuelta para entrar a su domicilio en Atlatlahucan Mor.


Entrada de la casa del Sr. Timoteo Linares, Atlatlahucan Mor., abril del 2009.
Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

¿Señor Timoteo, en su pueblo siempre ha habido curandero?

El señor Timoteo cuenta que cuando él era pequeño solo había en su pueblo cinco parteras y ellas mismas sobaban y curaban pero con ellas la mayoría de los que se atendían eran mujeres, además estaba su abuelo que también fue curandero y otros tres o cinco más que solo sobaban. De la descendencia de su abuela hay tres parteras, un curandero y un limpiador y su mamá que también tenía conocimiento de las plantas aun que nunca trabajó en el pueblo.

"Dentro de los curanderos hay dos clases", -dice: "donde los conocimientos se heredan o son llamados y los que se aprenden estudiando".

¿Cuál es su percepción de la medicina tradicional según su trabajo y las costumbres de su pueblo?

"Antes no había médicos como los de ahora, si no que se curaban con plantas, en cada pueblo surgen sus maneras de curarse, no teníamos documento que nos avale nuestro trabajo pero todos estamos divididos un poco por ejemplo el huesero, el curandero las parteras".

"El curandero puede tener prácticas empíricas de plantas y hay dos tipos de curanderos: los que van a la escuela y lo aprenden, los empíricos, y los que tienen dones innatos y lo que saben lo ven de su familia y son llamados por la naturaleza. Por ejemplo yo que fui llamado por la naturaleza".

¿Cómo lo llamó la naturaleza?

"A la edad de 7 años estaba en el campo y empezó a llover muy fuerte, había muchos relámpagos. Mi madre siempre me decía que cuando lloviera no me acercara a los árboles pero no le hacía mucho caso", así que "me refugié de la lluvia en la copa de un árbol y me subí a una piedrita para no mojarme los pies, llevaba guaraches y me hice bolita y estaban cayendo los rayos y lloviendo muy fuerte, de repente ni sentí como, pero relampagueó muy fuerte y el sonido me dejó como sordo como si la piedra se hubiera hecho cuete y perdí el conocimiento, no fue sí no hasta el otro día que me levante y estaba ya seco con la cara requemada del sol y me levanté muy débil y me fui a mi casa".

"Trabajé para el gobierno 16 años y medio, me fui a los Estados Unidos a trabajar, apartándome de mi familia y de mi pueblo un tiempo y no me interesaba nada de la medicina tradicional en ese tiempo, hasta que regresé a mi casa y un día mi abuelo me pidió que le ayudara a cortar un árbol y pues fui a ayudarle, me llev{e mi hacha y me subí al árbol, cuando le empecé a dar vi que estaba muy dura y me colgué de la rama sin darme cuenta que también estaba en la rama del árbol de al lado. Cuando de repente la misma rama me botó, me elevó hasta arriba como si me jalara un resorte y salí volando, solo pensaba en que mi hacha cayera lo más lejos posible. Me fracturé dos costillas, me disloqué los pies, me rompí una mano y estuve siete meses sin hacer nada vendado de todo mi cuerpo como momia, mi hija estaba bien chiquita y ella era la que me atendía, me traía mis chanclas, me llevaba de comer, en ese tiempo que estuve en cama me puse a leer los libros y escritos de mi familia sobre plantas y curaciones y fue así como me empecé a interesar, después vinieron a verme mi sobrina y una tía y me pusieron "puntitos" con semillitas y me dieron unas semillas en gotas, al principio pensé que no servirían pero sí me quitaban gran parte de dolor que sentía".

¿Cómo es que usted decidió dedicarse al uso de la medicina tradicional para ayudar a la gente?

"Me empezaron a invitar a eventos de medicina tradicional en distintas partes del Estado y después a las Ferias de la Planta Medicinal de Nayarit, a la de Michoacán, y a la de Toluca, y ahí fue donde me empecé a relacionar con otros curanderos de distintas partes y me fue interesando. En una ocasión un curandero que conocí en un de las ferias de la planta medicinal me preguntó: "¿Oye en tu pueblo todavía hay quien cure como nosotros?"

Y yo le dije -"Sí, un señor que ya esta viejito ya casi no hace nada".
Me dijo:
- "A pues ve a verlo".
- "Y qué le digo?"
- "Nada, salúdamelo".

"Dejé pasar como una semana, ya ni me acordaba cuando fui a verlo, llegue y me dijo: -que bueno que viniste, te estaba esperando. Me dijo que ya estaba viejo para trabajar y que yo tenía que ser su sucesor".
- "¿Y yo por qué? Herede eso a sus hijos, a su familia".
- "No, te lo tengo que dejar a ti, es la decisión de allá arriba, no mía".
- "No, no le creo".
- "Bueno, entonces te mandaré a unas personas".

"Esa misma noche ya estaba durmiendo y en mis sueños vi como dos hombres grandes llagaron por mí y me levantaron, vi mi cuerpo acostado como si lo abandonará y me fuera con ellos a ver todo el mundo, vi niños enfermos, destrucción, guerra, muertes, enfermedades, etc. y ellos, los que me llevaron, me explicaron que era por esto que yo tenía que trabajar, que ese era el motivo por el cual ellos existían y que no rechazara mi destino, que era un privilegio el que se me daba".

"Ellos, esos entes me dijeron: el hombre es el enemigo del mismo hombre, es por esto que tienes que trabajar. A la mañana siguiente desperté como si estuviera muy cansando, como si me hubieran dado una paliza. Fui a ver al curandero de mi pueblo y me preguntó:"

- "¿Llegaron los que te mande?"
- "Le dije que no".
- "Dijo: no seas mentiroso, si te llegaron".
- "¿Ya vas aceptar?"
- "No".
- "Te voy a hacer una ceremonia", me dijo.
- "Haber, enséñame tu poder, muéstrame cómo le voy a hacer, y me dijo:"
-"No, el poder tú ya lo tienes en las manos".
"Y fue ahí donde acepté".

Cuenta el señor Timoteo que hay también una muchacha que cura en ese pueblo, que a ella también le calló un rayo, pero no está protegida por los espíritus, entonces tiene algunas limitaciones al curar y el no él que sí está protegido.

¿Cómo adquirió la protección Señor Timoteo?

"Me hicieron una ceremonia, el curandero del pueblo, su esposa, otros curanderos que vinieron de otras comunidades y fue donde me entregaron mi título de poder de mando, donde me entregaron mi material para curar y limpiar, ahí es donde se adquiere la protección de la naturaleza". En el altar del Sr. Timoteo Linares, se pueden ver sus instrumentos de trabajo y varios santos regalados por su madre para ser protegido, también su palma bendita y un Cristo de madera.


Altar del Sr. Timoteo Linares, Atlatlahucan Mor., abril del 2009.
Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

El Sr. Timoteo y su altar con sus instrumentos de trabajo y varios santos regalados por su madre para ser protegido. Se puede ver su palma bendita y un Cristo de madera en su altar. Abril de 2009, Atlatlahucan, Mor. Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

¿Y cuáles son sus instrumentos de trabajo?

"Es muy sencillo, el único material que me dieron es un sahumerio, incienso mi palma bendita y una escoba. Lo demás lo tengo en las manos". "Lo que he ido aprendiendo en las ferias y cursos, porque considero que un buen curandero también debe estar a la vanguardia y saber otros métodos, para en un determinado caso poder combinarlos, por ejemplo yo a veces lo combinó con reflexología y para eso también he tomado cursos en otros Estados y comparto mis ideas con otros curanderos".


Timoteo Linares explicando técnicas de limpia con una paciente, abril de 2009.
Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

¿Qué otras técnicas utiliza en sus tratamientos?

"También utilizo el temazcal".


Temazcal dentro de la casa del Señor Timoteo, abril de 2009, Atlatlahucan, Mor.
Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

¿Los demás curanderos saben lo mismo?

"No, cada quien sabe o tiene técnicas diferentes porque así se han ido heredando de sus pueblos, que también tienen costumbres diferentes, por ejemplo aquí a mi me dicen curandero, pero en otros lugares a los que les cae un rayo como a mí, son temperos, en otros lados les dicen graniceros, otros son quiapequis. Hay muchos nombres y todos nosotros nuestra finalidad es agradecer y trabajar para el ser humano y también, como estamos conectados con la naturaleza, nos encargamos de que cada año el temporal sea bueno, de buena cosecha la tierra y caiga bien el agua, no caiga toda alocada, para que estemos en una armonía.

¿Cómo hacen que sea bueno el tiempo?

"Es un ritual que nosotros hacemos aquí, al Este, hay unas cuevitas, se llaman Centro de las Tres Cruces, entonces ahí vamos el 2 y 3 de mayo, que es el día de la Cruz, vamos a poner ofrenda a la cosecha y ahí conviven los espíritus del ambiente y la naturaleza, como es una piedra volcánica pues hay conexión con la tierra directamente y se le pide que sea fértil y que venga buen tiempo, vienen a poner ofrenda de Atlatlahucan, Chalco, Totolapan, Yecapixtla, y somos nosotros los curanderos quienes recibimos el tiempo ese día".


Amado Hernández besa la piedra del pescadito del cerro del Toro.
Foto de José Carlo González, La Jornada, 13 de mayo de 2005.

"El 4 de noviembre volvemos a juntarnos y vamos nuevamente por que en esa fecha le damos gracias al tiempo por haber sido bueno y se le lleva fruta de la cosecha recibida, flores, plantas".


Ofrenda de gracias a la Madre Tierra, marzo del 2009.
Foto de Gabriela Sánchez Aparicio.

Bibliografía

[1].- Sánchez Aparicio, Dulce Gabriela. Entrevistas con el Sr. Timoteo Linares, Atlatlahucan, Morelos, México, abril del 2009.
[2].- Rojas Alba, Mario. Orientaciones personales, y documentos del Diplomado de Medicina Tradicional Mexicana. Tlahui-Educa, México, 2002.
[3].- Atlatlahucan. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Morelos, Los Municipios de Morelos, Enciclopedia de los Municipios de México. Cuernavaca, Mor. 1988, URL: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17002a.htm.
[4].- En la fotografía: Amado Hernández, saudino de San Pedro Techuchulco, Estado de México, besa la piedra del pescadito del cerro del Toro, lugar donde se efectúa el ritual para pedir que llegue la lluvia para beneficio de la siembra y que se aleje el granizo que la daña. Foto de José Carlo González, periódico La Jornada. En: Saber escuchar el aire, virtud de los graniceros para manipular el tiempo. La Jornada, Cultura, México, viernes 13 de mayo de 2005, URL: http://www.jornada.unam.mx/2005/05/13/a06n1cul.php.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 28
Go back to Tlahui-Medic No. 28
Retourner à Tlahui-Medic No. 28

Tlahui Medic 28, desde el 1 de septiembre del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996