Tlahui-Medic. No. 28, II/2009


Entrevista al Sr. Rosendo Torres Rojas, sobre el "tono de onzoleón", en el poblado del Sepudo, Guerrero, México.

Osmayda Zavaleta Molina
Joseph Tiulenin Dimas Carrera
Chilpancingo, Guerrero, México, 19 de abril, del 2009

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Se estudian algunas de las enfermedades más populares que existieron y que aún siguen afectando a la población, síndromes de la medicina tradicional como aquel que afirma la existencia del "tono" de una persona, es decir un "espíritu animal gemelo" del hombre, sus alteraciones pueden causar diferentes síndromes patológicos, entre ellos el del "niño moro" que de no curarse cuando se manifiestan los signos y síntomas puede conducirlo a la muerte. Se explica que es lo que algunos entienden por el "tono", como se genera esta enfermedad, a quienes les da o "se les hace", como se cura y algunas experiencias de vida. Se trata del "tono de onzoleón", según la opinión del Señor Rosendo Torres Rojas vertida en una entrevista. Se hace igualmente una descripción muy breve del poblado de Santa Cruz Teconte, municipio de Ometepec Guerrero, de su historia, su tipo de clima, localización, número de habitantes, entre otras cosas de interés. Don Rosendo Torres Rojas es uno de los señores más conocidos en toda la región de la Costa Chica del Estado de Guerrero, por ser una "persona tono", capaz de curar a los niños que se enferman o que se les desea que sean curados de esta enfermedad; además se mencionan las propiedades y características de las plantas que son utilizadas en dicha limpia.


Osmayda Zavaleta Molina y Rosendo Torres Rojas, Abril del 2009

Introducción

Nagual es la pronunciación arcaica y popular del término nahualli o nahual, perteneciente a la lengua náhuatl, derivado de la raíz nau, doble. Nagual significa doble, proyectado, y se refiere al aspecto metafísico o divino de la existencia. La enseñanza teórica y las técnicas de los naguales recibieron el nombre de nahuallotl, 'nagualismo'. Debido a los prejuicios de los cronistas españoles, los conceptos de nagual y nagualismo se suelen interpretar en términos peyorativos, como una superstición de los campesinos de México y países vecinos. Sin embargo, se conservan varias definiciones indígenas, las cuales demuestran que, en su origen, esta enseñanza posiblemente tenía un contenido espiritual.

De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales, usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños, o con cierta afinidad al animal que nos tomó como protegidos. Una mujer cuyo nahual fuera un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto. Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro del país pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramienta de estos videntes, e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus nahuales, y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas bien intencionadas, según la tradición popular. En México, se les ha dado el nombre de nahuales a los brujos que pueden cambiar de forma. [1]

Entre los nahuas prehispánicos había diversos tipos de chamanes especializados en causar enfermedades como en curarlas, se decía que el mismo chamán podía ser "bueno" y "malo", entendiendo por esto que sus poderes podían ser dirigidos hacia el bien y la salud de los otros o hacia su destrucción. Uno de los chamanes nahuas más destacados era el nahualli, considerado un sabio con poderes sobrehumanos para transformarse en diversos animales; era un consejero serio y respetado. El bueno era cuidador y guardián; el malo, encantador y dañador, provocador de enfermedades. En general, a todo chamán con poderes para transformarse se lo denominaba nahualli; así; convertirse en un animal era hacer de él su nahualli. [2]

Durante la época colonial, el nagualismo o chamanismo fue identificado con la brujería europea por presentar varias ideas afines a ella, entre las cuales estaba la transformación del brujo en animal. Se lo considero una práctica de una secta perversa y demoníaca importada de Egipto, así, los conceptos de magia negra y de pacto con el diablo se integraron a las creencias indígenas, en la mentalidad de los conquistadores y después en la de los propios indios. Pero los ritos chamánicos siguieron realizándose en la clandestinidad. [3]

Sin embargo en la experiencia propia de los investigadores de este trabajo, se afirma que los nahuales, es decir muchas de las personas que tienen la capacidad de transformarse en sus tonos (sus animales gemelos), no son brujos o personas dedicadas a curar o hacer las enfermedades o maldades a las personas. Son personas comunes dedicadas hacer su vida lo más normal posible, que en su niñez cuando aún no eran bautizadas, fueron enfermadas de tono, pero que no fueron curadas, puesto que aquellos niños que si les curó y des volteó se dice ya no tienen tonos y tampoco siguen siendo nahuales (personas con la capacidad de convertirse en su animal). [4].

Monografía histórica y cultural del Rancho Hermanos Moreno

El Rancho Hermanos Moreno se encuentra ubicado en la región de la Costa Chica del Estado de Guerrero, pertenece al municipio de Ometepec, colinda con el poblado de Santa Cruz Teconte y con el Sepudo (donde se encuentra el camino de terracería que conduce al rancho, que se encuentra ubicado a orilla de la carretera Acapulco-Oaxaca). Es un pueblo muy pequeño, pues solo hay 15 casas. [5]

La historia cuenta que en el rancho los hermanos Moreno habitaba una familia hacendada (proveniente de Ometepec), los López, que establecieron un rancho a orillas del camino la herradura (recibió ese nombre porque sólo transitaban por ahí las personas con sus caballos, no transitaban los carros) que comenzaba en el Sepudo (pueblo a orilla de carretera), pasaba por el Tecónte y conducía a Ometepec (a 7 Km de distancia del rancho hermanos Moreno); en esos años en la república se vivían grandes tensiones por los conflictos que había entre el gobierno y los zapatistas, como la familia López estaba a favor del gobierno y los saldados andaban cerca de la comunidad, se dice que se fueron sin rumbo conocido, abandonando su rancho en el lugar; años más tarde llegó el señor Sotero Moreno Bernardino (avecindado del poblado Sepudo), él fue el primero que llego con sus 4 hijos a habitar a la comunidad, que poco a poco se fue haciendo de más gente, de familias que llegaban del Sepudo, como la familia del señor Abel Ruiz Castro, quien fue el segunda persona en trasladarse con su familia al rancho. [6]

Señora indígena vestida con su ropa tradicional
Rancho Hermanos Moreno, Guerrero
Fotos: Osmayda Zavaleta Molina, 2009

Actualmente el rancho solo cuenta con 15 casas, donde hoy por hoy en su mayoría habitan las personas mayores, los ancianos, los jefes de familia, pues sus hijos emigraron a diferentes ciudades, estados e incluso algunos se han ido a los Estados Unidos de América a conseguir el sueño americano, mandándoles remesas (como sustento económico) a sus familias que se quedaron en México, que regresan a visitar a sus viejitos solo en vacaciones. Con el tiempo han ido llegando trabajadores indígenas que llegan buscando trabajo en los pueblos aledaños, que se quedaron a vivir ahí en el rancho, son las únicas personas que hablan dialecto, el náhuatl y que aun visten con su ropa tradicional, faldas coloridas y huipiles elaborados y bordados a mano, rebozos, con collares de perlas de colores al cuello, cabello trenzado y amarrado a la cabeza y huaraches de plástico o de piel. [7]

Las casas son en su mayoría muy sencillas, elaboradas con materiales como el adobe (que bañan las paredes) y horcones que atraviesan la casa, sostenidos por otros dos horcones, sobre los cuales se colocan barrotes para que puedan sostenerse las tejas que cubren los techos de las casa, algunas de ellas están tienen las paredes revocadas de cemento, sus puertas tradicionalmente eran de madera y cuentan con grandes patios donde la gente siembra plantas de ornato como la bugambilia y algunas plantas con propiedades medicinales como la albahacar.

La gente adolescente y joven que ahora habita ese lugar, se dedican a la siembra de maíz, frijol, chile, crianza caballos, burros y vacas, de las cuales extraen la leche para la preparación de los quesos, de los cuales también obtienen dinero por su venta, algunas pocas gentes todavía se dedican a la bajada de los cocos de las palmeras y a su venta a las grandes comercializadoras de coco.

El agua que utilizan los habitantes tanto para el gasto de sus casas como para las siembras (en épocas de sequías) la extraen de pozos que algunas casas tienen en sus patios, terrenos de siembra ó que se encuentras en puntos clave donde la gente se pueda abastecerse. [8]


Siembra de maíz en terrenos con palmeras, y pozo de agua, que abastece al rancho Hermanos Moreno, Gro., Méx.
Fotos: Osmayda Zavaleta Molina, 2009


Casas del Rancho de los Hermanos Moreno, Guerrero. Fotos: Osmayda Zavaleta Molina, 2009

La población no cuenta con un transporte propio de su comunidad, sin embargo sus habitantes tienen que caminar al poblado de Santa Cruz Tecónte que se encuentra a 10 minutos, donde entran combis de la ruta Ometepec-Tecónte ó también pueden trasladarse al poblado del Sepudo (a 30 minutos de distancia, caminando) donde podrán tomar la ruta de ese lugar, Ometepec-Sepudo o podrán tomar taxis o combis que vengan de Cuajiniculapa y que vayan para Ometepec. Los medios de comunicación existentes son servicio de casetas telefónicas multifón (funcionan a través de tarjetas de crédito) y algunas personas cuentan con el servicio de sky, la comunicación masiva local se realiza por medio de aparatos de sonido instalados en una casa de la comunidad.

Su clima es semi cálido, se caracteriza por elevadas temperaturas (mucho calor) durante el día y por la noche desciende solo un poco, suficiente para que refresque el ambiente.[9]

Monografía histórica y cultural del Sepudo Guerrero

El poblado del Sepudo le pusieron ese nombre sus habitantes porque dicen, en el año de 1937 recibieron el ejido, para ese entonces ya existían casas. En ese año habitaban las tierras unos terratenientes, uno de ellos se llamaba Evencio López Guillen, quien tenía muchos animales y tierras que trabajaba. En esos años estaba de presidente de la república el C. Lázaro Cárdenas, fue entonces cuando salió el decreto presidencial de que las tierras tenían que ser de quienes las trabajaban, es decir de los pobres, y no de los ricos que los explotaban. Por lo cual los terratenientes tenían que desocupar las grandes tierras que tenían, sin embargo el señor Evencio López Guillen no quiso hacerlo, el decía "no se va poder que se le queden los terrenos a los pelaos, y no se va poder y no se va poder", para esto un jornalero llamado Antonio Jiménez Molina quién fue el primer ejidatario comisarial y diputado federal en 1938, él era quien se iba hasta a la ciudad de México a hablar directamente con el presidente de la república, en una de esas visitas recibió la orden de que se le avisara a los ricos que desalojaran las tierras y en caso de que hicieran caso omiso de ese aviso, los propios jornaleros "agarraran sus gentes, animales y sus cosas y las fueran a votar por allá, muy lejos".

A la par de esto, empezaron a darles los ejidos (es decir un ingeniero medía los terrenos que le pertenecían a la ranchería y se los entregaba legalmente escriturados) a las diferentes rancherías que se encontraban alrededor del que hoy es presidencia municipal y lugar donde bajaban todos los comerciantes a vender sus productos, Ometepec; cuando llegaron a la ranchería del Sepudo el ingeniero se dispuso a medir 10 metros alrededor de las casas de los terratenientes para que ese espacio quedara legalmente suyos, sin embargo ellos no quisieron recibir y conformarse tan solo con 10 metros alrededor a comparación de las grandísimas tierras que tenían, y se fueron del lugar, fue entonces que el señor Antonio Molina Jiménez construyó la primera casa (era grande en extensión, en tiempos más adelantes donó una parte de su terreno para que se construyera la escuela primaria), y poco a poco fueron llegando a construir y habitar las casas, familias que venían de otras rancherías aledañas.


Sr. Antonio Molina Jiménez

No se sabe con exactitud en qué fecha (solo que fue próxima al despojo de los terratenientes de sus tierras), los habitantes hicieron una reunión para acordar el nombre que le pondrían al pueblo, el primer nombre que se propuso fue ejidataria, después se propuso Molinaltepec (en nombre del señores de apellido Molina que participaron en esa lucha) y por último el señor Antonio Molina Jiménez propuso el Sepudo, dijo él: le vamos a poner el Sepudo, porque sí se pudo", se pudo quitarles las tierras a los terratenientes ricos. [10]

Ahora el poblado está consolidado como el Sepudo, en él habitan poco menos de 500 personas, la mayoría de sus calles se encuentran pavimentadas, tienen el servicio de luz, agua potable y líneas telefónicas para su comunicación, también tienen servicio de trasporte terrestre con la ruta Sepudo-Ometepec, sin embargo no cuenta con el servicio de drenaje, por lo que todas las casas cuentas con letrinas. La mayoría de sus habitantes se dedican a la siembra de maíz, frijol, chile y crianza de ganado equino, bovino y porcino. [11]

Las personas que habitan el hoy pueblo Santa Cruz Tecónte y el rancho hermanos Moreno, eran avecindados del Sepudo, pero que se fueron a vivir para allá, no se conoce el motivo por el cual hayan emigrado del Sepudo. El pueblo de Santa Cruz Tecónte se formó con dos primeras casas, habitando en ellas las familias de los señores Gabriel Hernández y Agustín Campechano. Cuenta la historia que le pusieron inicialmente Tecónte al pueblo, porque ahí vivía un señor rico que se llamaba Teófilo Mendoza, decía la gente que tenía los "tanates" grandes que hasta le llegaban a las rodillas, por eso lo llamaron así al pueblo, "teconté", "te conté del señor de los tanates grandes". Con el tiempo le pusieron Santa Cruz [6] Tecónte, porque ahí veneran y le hacen una gran fiesta a la Santa Cruz. [12]

Todo la información de la historia de los pueblos el Sepudo, Santa Cruz Tecónte y rancho Hermanos Moreno, fue proporcionada y relatada por el señor Jesús Molina Gaspar, hijo del gran luchador social Antonio Jiménez Molina. [13]


Sr. Jesús Molina Gaspar

Entrevista al Señor Rosendo Torres Rojas sobre el "tono de onzoleón"

1.- ¿Cómo se llama usted señor?
Me llamo Rosendo Torres Rojas.

2.- ¿Cuántos años tiene?
Tengo 59 años de edad.


El Señor Rosendo Torres Rojas, 2009

3.- ¿De dónde es originario usted?
Yo soy de del pueblito de Santa Cruz Tecónte, municipio de Ometepec, del Estado de Guerrero.

4.- ¿Qué es el tono, para usted?
Es mi segundo compañero; es un espíritu animal que te cuida todo el tiempo.

5.- ¿Usted es tono de algún animal?
Sí, yo soy tono de un animal que se llama onzoleón.

6.- ¿Puede explicarme o describirme como es este animal?
"El onzoleón vendría siendo un animal mucho más grande que el león" [14], mucho "más fuerte" [6], caracterizado por tener mucho pelo en la parte del pecho que se le extiende a la cabeza, que "tiene una cola en forma como de escobeta" [15]. "Primero es el tigre, después el tigrillo, después la pantera (aunque sea mas ágil que el onzoleón) y al último el onzoleón, que es el más fuerte". [16]

7.- ¿Dónde se puede ver a éste animal, donde es que vive y de que se alimenta?
Este animal es muy difícil de ver, por ejemplo, "los circos cargan leones, pero no onzoleónes" [17], ellos "viven en los cerros, para adentro" [18], donde no habita la gente y comen carne, como la carne de las vacas.

8.- ¿Usted como sabe que es tono?
"A mí me dijeron de chiquillo, mi abuela se dio cuenta" (porque yo viví siempre con ella) porque "yo saltaba a los árboles, me subía". [19]

9.- ¿Qué conexión existe entre el animal y usted?
"Cuando mi animal, el onzoleón, está enfermo o encerrado" [20] es cuando a mí me dan como crisis, empiezo actuar como él, "empiezo a saltar y a subirme a los árboles" [21]. "Una vez balearon al animal, por allá por otros lugares, le dieron en la pierna y a mí me dolía mucho la pierna también, me dolía que hasta gritaba del dolor" [22].

10.- ¿Qué se hace en ese caso, cuando la persona empieza a convertirse y actuar como su tono (como el animal)?
"Se les da el timorreal, un bejuco (es decir una planta trepadora) se pone a hervir y se le da un té, y con el agua que sobra se le baña a la persona, una sola vez, con eso se le quita y se calma."[23]

11.- ¿Existe alguna forma o método para curar o quitarles el tono a la persona?
Si, se cura y se tiene que des-voltearle el animal. Curar es cuando solo se le quitan los signos y síntomas en ese momento, y des-voltearlo es quitarle el espíritu del animal definitivamente para que ya no siga siendo tono.

Para curar se usa el timorreal, albahacar, ajo, dos huevos de gallina de rancho, aguardiente y copal; Primero se limpia al niño con el timorreal por todo el cuerpo, después se le limpia con la albahacar, después se le pasan los dos huevos de rancho por todo el cuerpo, principalmente por el estómago, al terminar se le "ensoma" [24] con el copal y al final se le unta el aguardiente en todo el cuerpo y se le da un té del timorreal. [25]

12.- ¿Cualquier persona puede curar de tono?
No. Solo podemos curar las personas que somos tonos, pero a veces no todos quieren curar porque es mucho trabajo porque es algo muy pesado (el curandero se transforma en su animal y se transporta donde está el animal del niño) tiene que pelearse con el otro animal para poder liberarlo. A mí no me gusta curar, solo he curado a 4 personas en toda mi vida. [26]

13.- ¿Qué pasa si solo se le cura pero no se le des-voltea el animal a la persona?
No pasa nada, "el niño sigue siendo tono", porque sigue teniendo a su gemelo, al animal. [27] Cuando lo curan y lo des-voltean ya no se escucha nada, porque ya no son nada. Si nada más se le cura pero no se le des voltea, la persona sigue teniendo la señal y huella (y todavía se le escucha como el latido) en la mano. [28]

14.- ¿a usted lo curaron de su tono cuando era niño?
No. "No me curaron", no sé porqué mi abuela nunca me curó. "Tal vez porque cuando era más chico nunca desobedecí a mi tío, él era el líder de la tribu" [29] donde yo estaba de chiquillo.

15.- ¿Cómo sabe usted que algún niño o persona es tono?
"Para saber si es tono le agarras la mano derecha y buscas la seña y huella" (buscas como un pulso que suena) y te la acercas para escucharle el sonidito que tiene. [30]


El Señor Rosendo Torres, palpando y escuchando el tono, 2009

16.- ¿Se nace siendo tono o se hace?
"A los niños se les puede enfermar por que los acaricie o porque me les quede viendo" (recorriendo con la vista todo el cuerpo) con la intención de enfermar al niño de tono, pero también "se dice en la mente nada mas una oración", pero esa no te la puedo decir. "Para enfermarlos, se hacen y se curan en martes y viernes". [31]

17.- ¿A todos los niños se les puede enfermar y/o hacer tonos?
No, nada más se les puede enfermar a los niños que son "moros" [32].

18.- ¿Qué le sucede al niño cuando empieza a manifestar los signos y síntomas? "Se caen de la cama que la mamá ni cuenta se da, cuando ya los enfermaron, se convierten, saltan, se revuelcan y les da diarrea" (que no se cura con la medicina de los doctores) [33]. Si el niño es tono y no los curan se mueren, por ejemplo, "si al animal lo encierran y no les dan de comer, es cuando se mueren los niños, entonces tienes que buscar quien lo cure (al niño), y para eso, para curarlo la persona se tiene que pelear con el animal para sanar a el niño". [34]

19.- ¿Qué sucede entonces en ese momento con su animal, con su tono, cuando se le manifiestan los signos y síntomas al niño?
"Cuando el animal se pela con otra tribu, también si el animal desobedece al líder de su tribu y él le pega es cuando la persona enferma". [35]

20.- ¿Qué papel juega el líder de la tribu de los animales tonos?
Él es quien vela por la supervivencia y seguridad de la tribu, por ejemplo: "Si van a cazar, les dice vámonos por aquí y en tal lado nos vamos a distribuir y otro animal le dice: no, yo me voy por aquí; el que desobedece se va solo y entonces es cuando los matan, porque van solos y no pueden protegerse. En ese caso el líder puede encerrarlo por el tiempo que el crea necesario, y solo darle poca comida para que no muera pero asegurándose que aprenderá la lección para que aprenda a obedecerlo, para eso se turnan las guardias al animal encerrado mientras otros se van a buscar comida, al regresar éstos se quedan hacer la guardia y los otros se van". [36]

21.- ¿Cómo es que designan al líder de la tribu?
Para saber quién va ser el líder, el grande (el líder entonces) dice "ya no estando yo tú vas a mandar a todos y el que te desobedezca castígalo". Cuando muere el líder se hace una reunión para llorarle su muerte y para hacer saber al resto de la tribu, oficialmente quien será el nuevo líder. [37]

22.- ¿Usted alguna vez ha sido líder de su tribu?
Si ahorita yo soy el líder, porque soy onzoleón y todos los demás son tigres, tigrillos y panteras, son menos fuertes que yo. Antes mi tío era el líder, antes de que muriera me dijo: "al morir yo, tú te quedaras al frente y el que no te obedezca castígalo", así sucedió, al morir él, yo quedé en su lugar. [38]

23.- ¿Ser tono se utiliza para hacer un mal o un bien a las personas?
Se utiliza para hacer un bien, para hacer favores. Una vez cerca de donde yo vivo se le perdieron 2 vacas a unas personas, ellos ya llevaban varios días buscándolas, pero no las encontraban, entonces me fueron a ver a mi y como ellos sabían que yo soy tono, me pidieron que los ayudara a buscar las vacas. Entonces yo Salí a buscarlas y me di cuenta que las tenían amarradas en otro poblado cerca de donde se perdieron, yo les dije y así fue como ellos encontraron sus vacas. [39]

Relatos de experiencias del Señor Rosendo Torres Rojas
Historias de personas que son nahuales, del Sepudo Guerrero


Las personas que son tonas, pueden vivir más tiempo que otras, porque tienen más suerte, porque pueden salir airosos de diversas situaciones o hechos, como que sobreviven, no mueren tan fácilmente [40]; por ejemplo yo una vez me caí en un pozo con mi yegua (caballo) a un pozo, a mí (al Sr. Rosendo) me sacaron del pozo otras personas que me auxiliaron y una vez que salí busqué primero una grúa pero como no encontré, busqué entonces un tractor de cadena para sacar a la yegua y sorprendentemente los dos solo habíamos tenido unos rasguños en el cuerpo.[41]

En otra ocasión yo tenía problemas con otra persona y él 16 de agosto de 1970 nos peleamos, en esa pelea la otra persona agarró un machete y me dio un machetazo en la cara, el pedazo de la cara se me cayó, me hospitalizaron 16 días y salí y mira como estoy ahorita…. Bien, como si no hubiera pasado nada. [42]

Había una niña llamada Jessica, que dicen es tona de pantera, y cuando ella llegaba a la casa de las hijas del señor Jesús Molina Gaspar, un perro "doberman" la olfateaba desde varios metros de distancia, cuando se acercaba se le iba encima con la intención de morderla en el cuello, la hacía correr y si ella no trataba de buscar algo alto para treparse o gritar para que la ayudaran, seguro el perro se le iba encima. En una ocasión que ella se encontraba comiendo el perro llegó y entro al comedor, inmediatamente se le fue encima, sobre su cuello, ella reaccionó a tiempo y por fortuna solo le alcanzó a clavar un poco sus colmillos, nada de gravedad, pero si le sangró la herida. Se dice que los animales olfateaban a otros animales, por eso se supone que el perro olfateaba a la niña que es tona de pantera y se le iba encima.

En una ocasión se fue a seguir a su novio a otro pueblo donde él vive, al llegar a su casa su mamá del muchacho la regresó porque le dijo que no quería compromisos, por lo cual Jessi se regresó a su casa, en el trayecto del camino se encontró una conocida suya, esta persona se comunicó con su abuelita de Jessi para avisarle donde estaba la muchacha, pues ya era de noche y a esa hora se considera peligroso andar caminando en la carretera, para lo cual su abuelita en cuanto se enteró se fue a "toparla" en el camino, efectivamente así fue, pero Jessi al ver a su abuelita se echo a correr sobre la carretera, la persona que la había visto antes y su abuelita se fueron tras de ella para alcanzarla y llevársela, sin embargo no la encontraron, puesto que su abuelita pasó la noche en vela esperando que ella saliera del monte cerca de un pueblo donde la habían perdido de vista. La espera fue en vano pues la muchacha nunca salió. Al amanecer la señora se regresó a su casa y para su sorpresa la muchacha ya estaba en su cama, envuelta en sabanas.

Lo sorprendente en este caso es que no se explica como la muchacha regresó a su casa antes que su abuelita, que la esperó toda la noche, porque tuvo que haber salido donde se encontraba la señora, para que pudiera regresar a su casa y además nadie la vio regresar por el camino habitual que lleva a su casa. Tiempo después contó la muchacha que había dormido arriba de un árbol, pero no quiso explicar como fue que regresó a su casa.

Jessica tiene una prima que se llama Yuri, su papá era tono de tigre, cuanta la gente que el señor murió porque a su animal, nahual, le dieron unos balazos en las costillas por lo que el animal murió en el monte donde el andaba, y el señor murió aproximadamente a los quince días, lo sorprendente fue que al señor se le marcaron en la piel, justo donde están las costillas, manchas obscuras en forma de circulo que asemejaban orificios de balas; su hija Yuri también es tona, no se dé qué animal, pero es tona, a ella el perro también la olfateaba y se le aventaba.

Se cuenta entre la gente de un niño tono, que vivía con sus papas y sus dos hermanos. Un día el papa del niño veía que las gallinas se estaban desapareciendo, entonces él le dijo a su mujer: ¿bueno Leoba cómo es que se están desapareciendo las gallinas, entre más, mas poquitas? A lo que su esposa le respondió: no se, Nicolás espíate de noche, a lo mejor es el tacuache el que se las está comiendo. Al pasar los días el niño que es tono le preguntó a su hermanito que si el se comía las gallinas crudas, su hermano le contesto: yo gallina cruda?, estas loco! A lo que el niño tono le respondió que el si las comía crudas, que le gustaban mucho. El niño pequeño le contó a su mamá, por tal motivo ya no hubo razón para que el señor espiara al tacuache que se estaba comiendo las gallinas, pues ya sabían quién era, su propio hijo, tono de un animal.

Igual que en la historia anterior una muchacha llamada Yoyis (prima del señor Rosendo Torres Rojas) también dicen es tona, que de igual manera se estaban desapareciendo las gallinas de su casa y que descubrieron que era ella quien se las comía de noche. [43]

Plantas empleadas para curar el tono de un animal

Timorreal

Mejor conocido como ítamo real en Guerrero y Michoacán, corresponde a Passiflora viridiflora Kunth, igualmente a Passiflora mexicana Juss., familia Passifloraceae; en algunas regiones de Michoacán, el ítamo real corresponde a Smilax moranensis Martens et Galeotti. El caso que nos ocupa, la especie de referencia es Passiflora viridiflora Kunth., un bejuco trepador que se emplea en la medicina tradicional de la Cuenca del Balsas y en la tierra caliente de Guerrero y Michoacán, para el tratamiento de diversos padecimientos de los nervios, y algunos usos mágico-religiosos.


Timorreal, Passiflora mexicana Juss., Jardín Etnobotánico, Cuernavaca, Mor.
Foto: Osmayda Zavaleta Molina, 2009

Albahacar

Nombres comunes: albahacar o alhábega. Nombre científico: Ocimum basilicum L., familia Lamiaceae. Hierba aromática anual nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de Asia que lleva siendo cultivada más de 5,000 años. Fue introducida a México donde se le cultiva de manera comercial, o en el patio de las casas de las familias campesinas.


Albahaca, Ocimum basilicum L., Jardín Etnobotánico, Cuernavaca, Mor.
Foto: Osmayda Zavaleta Molina, 2009

Hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30-130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomofílica (por insectos), la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.

En algunas culturas se la considera con poderes naturales que ahuyentan las malas influencias espirituales (espíritus oscuros) y atraen las corrientes positivas de los espíritus de luz. Es muy usada en sesiones espiritistas y es costumbre pasar un ramo fresco por la cabeza y el cuerpo del médium. Entre espiritistas, la albahaca es la hierba más recomendada para los creyentes. [2]

Copal

Los árboles de Bursera crecen en las selvas secas y también en regiones semiáridas de México y otras partes del continente americano. Estas selvas se encuentran principalmente en los estados de la vertiente del océano Pacífico y en la llamada Cuenca del Río Balsas, que ocupa parte de los estados de Michoacán, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca.

En el bosque este árbol es conocido por sus hojas, las cuales tienen un olor característico cuando son machacadas. Estas hojas son verdes en la cara superior y de un tono más suave en su cara inferior, en donde los nervios están un poco definidos.

El copal es un árbol que puede alcanzar hasta 15 metros de altura y entre 20 y 35 cm de diámetro. Su madera es rojiza y además de los usos ya mencionados, es utilizada para fabricar construcciones rurales y como combustible. [2]

Ajo

Hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Es de sabor fuerte, especialmente en crudo y ligeramente picante. La variedad más común es la Allium sativum. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las liláceas y del orden de las Liliifloras, si bien existe una tendencia a hacerlo en las Aliáceas.

Nombre común Castellano: aja, ajo, ajo andaluz, ajo blanco, ajo castañuelo, ajo castellano, ajo común, ajo común y hortense que se come, ajo cultivado, ajo diego, ajo doméstico, ajo morado, ajos, ajo sanjuanero, ajo silvestre, ajos porros, rocambola.

Es una planta perenne de la familia de la cebolla. Las hojas son planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos comúnmente llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos.


Ajo, Allium sativum L.
Foto: Joseph T. Dimas Carrera, 2009

Aguardiente

Bebida mexicana se obtiene mediante el procesamiento de la caña de azúcar, maíz, piloncillo y un chorrito de alcohol.[2]


Aguardiente.
Foto: Joseph T. Dimas Carrera, 2009.

Discusión

Esta investigación se realizo con la finalidad de que se supiera un poco más de nuestra medicina tradicional, el saber qué patologías o problemas existían o existen actualmente y como son tratadas por personas sabias como en este caso, es de cada persona el interpretar esta enfermedad llamado tono o nahualli, el creer en esto o no.

Conclusiones

Cada día se van perdiendo valiosos conocimientos de nuestra cultura, principalmente de la tradición médica gracias a la supuesta modernización de nuestro país, siendo esto un gran obstáculo para impedir que siga decayendo más y más, pero depende mucho de nosotros que estos conocimientos no se pierdan para siempre. Esos conocimientos se obtienen de la población, principalmente la gente con más edad y que vive en poblaciones rurales, debemos tener el interés por recolectar ese gran conocimiento que tienen para así nuestra medicina tradicional mexicana nunca desaparezca y logre perdurar.

Agradecimientos

Tenemos que agradecer al Sr. Rosendo Torres por la gran confianza que nos tuvo al dejar que desarrolláramos la entrevista gracias a esta aportación se conocerá que es el tono y como se trata en esta localidad del estado de Guerrero.

Citas y referencias bibliográficas

[1] Nahual. Wikipedia. Consulta en línea: 11 mar 2009. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Nagualismo.
[2] Mercedes De la Garza. El chamán y los males del espíritu. Universidad de México. URL: http://www.drogasmexico.org/texto.php?aid=370
[2a] Copal: http://www.mexicoforestal.gob.mx/nuestros_arboles.php?id=52
[2b] Aguardiente: http://www.tucocinaytu.com/agua-ardiente/20-11-2008
[3] Carlos Castaneda y Chamanismo. El Chaman y los males del espíritu entre los Nahuas y los Mayas. Los chamanes. URL: http://www.geocities.com/castanedaychamanismo/raiz/elchaman.html.
[4] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T.; Rancho hermanos Moreno, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[5] Ibid.
[6] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T. Entrevista al señor Jesús Molina Gaspar. El Sepudo, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[7] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T.; Rancho hermanos Moreno, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T. Entrevista al señor Jesús Molina Gaspar. El Sepudo, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[11] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T.; Rancho hermanos Moreno, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[12] Ibid.
[13] Ibid.
[14] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T. Entrevista al señor Rosendo Torres Rojas. Rancho hermanos Moreno, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[15] Ibid.
[16] Ibid.
[17] Ibid.
[18] Ibid.
[19] Ibid.
[20] Ibid.
[21] Ibid.
[22] Ibid.
[23] Ibid.
[24] Ensomar: que el humo (del copal) le dé o cubra todo el cuerpo del niño.
[25] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T. Entrevista al señor Rosendo Torres Rojas. Rancho hermanos Moreno, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[26] Ibid.
[27] Ibid.
[28] Ibid.
[29] Ibid.
[30] Ibid.
[31] Ibid.
[32] Ibid.
[33] Ibid.
[34] Ibid.
[35] Ibid.
[36] Ibid.
[37] Ibid.
[38] Ibid.
[39] Ibid.
[40] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T.; Rancho Hermanos Moreno, Guerrero. 8 de Abril, 2009.
[41] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T. Entrevista al señor Rosendo Torres Rojas. Rancho hermanos Moreno, Guerrero, 8 de Abril, 2009.
[42] Ibid.
[43] Zavaleta Molina, Osmayda; Dimas Carrera, Joseph T. Entrevista a la señora Antonia Molina Campechano. El Sepudo, Guerrero, 8 de Abril, 2009.
[44] Rojas Alba, Mario. Orientación, comentarios, y documentos de estudio del curso de Medicina Tradicional de Tlahui. TlahuiEdu AC y Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, 2009.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 28
Go back to Tlahui-Medic No. 28
Retourner à Tlahui-Medic No. 28

Tlahui Medic 28, desde el 1 de septiembre del 2009
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996