Tlahui - Medic No. 29, I/2010


Usos medicinales del ajenjo o Artemisia absinthium L.

Estudiante: Martha Patricia Martínez Gutiérrez
Cuernavaca, Morelos, México, 18 de Agosto del 2009

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa


EL AJENJO

Nombre científico: Artemisia absinthium L.
TSN (ITIS): 35445
Familia: Asteraceae [1,12].


Ajenjo o Artemisia absinthium L. Foto: Mario Rojas Alba, 2004

Sinónimo latino: Artemisia absinthium var. insipida Stechmann.

Nombres comunes: ajenjo, absenta, absintio, ajenjo, ajenjo común, ajenjo mayor, hierba santa, ajenjo extranjero, hierva maestra, maestra, prodigiosa, absinthium, absinth sagewort, common sagewort, y absinth wormwood.

INTRODUCCIÓN

Desde mucho tiempo atrás se ha utilizado y se sabe acerca de la medicina tradicional que ha tenido una importancia significativa en nuestra cultura. Nuestros ancestros utilizaban la hierbas para sanear y curar de algunas enfermedades y padecimientos según las necesidades, de acuerdo a nuestras tradiciones y nuestras experiencias empíricas adquirida, las que han pasado de generación a generación.

Para mi es importante conocer la utilización de esta y muchas otras plantas, debido a que la misma naturaleza es muy sabia y tenemos que valorarlas ya que mediante ellas la población ha mitigado sus dolencias durante mucho tiempo. En el siguiente documento se presenta la información conocida y empleada en los hogares de las familias mexicanas, acerca del ajenjo, he de resaltar lo mas importante, sus orígenes, características, diversas propiedades medicinales, así también sobre los usos mas frecuentes de esta planta medicinal. Además, es muy importante saber cuales son las contraindicaciones y efectos adversos que se pudieran producir.

OBJETIVOS

Objetivo general: Conocer la importancia del uso de la ajenjo (Artemisia absinthium L) en el hogar, y poder saber a en que padecimientos se pude administrar y las dosis mas frecuentes que se utilizan.

Objetivo especifico: Lograr un conocimiento básico de las propiedades medicinales de el ajenjo y las diferentes preparaciones que se aplican, y conocer sus componentes benéficos al cuerpo y sus posibles complicaciones.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es una planta medicinal de la familia de las Asteráceas. Conocida desde antigüedad por los egipcios, posteriormente la utilizaron los griegos y distribuida por ellos mismos por el Mediterráneo, esta hierba ha sido denominada la madre de todas las hierbas por sus diversas aplicaciones curativas.

En el siglo XVI, Francisco Hernández menciona en su obra literaria que es una planta caliente y seca en segundo grado, útil para evitar fiebre y frío. Juan de Esteyneffer, a inicios del siglo XVIII, la mencionó cara curar la sordera, malestar del oído. Estómago, inapetencia, vómito, hidropesía, lombrices, entre otros múltiples padecimientos en donde es útil. Alfonso Herrera, en el siglo XX, comenta: menciono el uso de tónico y estimulante enérgico, activante digestivo en la cloroanemia, febrífugo, vermífugo y emenagogo. El aceite volátil es un veneno narcótico activo, útil en los dolores reumáticos.

HÁBITAT Y CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

Planta de apariencia blanquecina, que mide entre de 50 cm a 1.30 m de altura y olorosa. Las hojas presentan un color entre blanco a gris-verde, esta constituido por unas flores pequeñas amarillentas que pueden medir de 3 a 5 mm de diámetro y salen en el mes de junio a septiembre. Originaria de Europa, se cultiva como ornamental en el Este de América del Norte, donde ahora crece de forma silvestre junto a los caminos. Crece en clima cálido, semicálido y templado, entre los 297 y los 3,100 msnm. Asociada a la vegetación perturbada del bosque tropical caducifolio, subcaducifolio y subperennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y pino-encino[2].

Se trata de una planta de raíces que se mantienen todo el año, se seca en invierno y florece cuando se tiene un clima cálido, presenta un tallo firme, frondoso, que en ocasiones se presenta muy grueso; sus hojas son de color blanco debido a que presenta una innumerabilidad de un vello que se presentan en la planta por ambos extremos de la misma.

Esta planta presenta diversidades curativas, se pueden localizar espontáneamente debido a que se ha logrado distribuir en diferentes países de Europa, Asia central en la actualidad se puede encontrar en casi todo el mundo debido a la facilidad de su cultivo se encuentra en jardines familiares.

El ajenjo se puede desarrollan en suelos pobres y arenosos así como en lugares secos y soleados. Sus semillas son muy pequeñas gracias a esto se debe poner en lugares donde no sean levantadas por el viento o transportadas por la corrientes de lluvia. Este tipo de planta se puede reproducir mediante fragmentos de las raíces. Para su sus cultivo y un adecuada cuidado se debe fertilizar en pequeñas cantidades.

PROPIEDADES MEDICINALES

Una de las propiedades mas representativa es la aperitiva. Es un tónico estomacal, vermífugo y antiséptico. Produce acciones en el sistema neurológico, debido a su acción a nivel estomacal, se ha demandado su uso para curar indigestión y dolores gástricos. Es una planta que contiene principios amargos (absintina), que es la causa de sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales [3].

El efecto tónico gástrico lo obtiene con todas las plantas amargas sobre el estómago, logrando garantizar un aumentando del apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Este afecto se aprovecha para las personas que no presenta ganas de comer y que padecen de digestiones pesadas. Está contraindicado a las personas que presentan ulceras gástricas y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial.

Esta planta se considera una estimulante del apetito debido a que contiene orexígeno, pues el ajenjo estimula las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito garantizando una aumento de ingesta de los alimentos como efecto del mismo. Por consiguiente el sistema digestivo el ajenjo aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión evitando el estreñimiento que trae como motivo favorable una buena distribución de los nutrientes que han ingeridos gracias a el aumento de la apetencia que produce la misma y que a su vez garantiza una buena digestión en el individuo.

Es un colerético, ayuda ala producción de la secreción biliar, esta acción la lleva acabo en el hígado que puede ser favorable, permitiendo una acción descongestiva y de estímulo de las funciones del mismo. Esta es una acción importante en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas. Una de las característica que presenta es colerético, por el hecho de eleva la secreción biliar en el organismo, debido que ejerce aumento quede producción sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones.

Vermífugo potente: es de gran utilidad para ayudar a sacar o eliminar los parásitos intestinales se ha utilizado con gran éxito en adultos y niños pero so se recomienda otro tipo de vermífugos en los niños por los niños no lo aceptan con facilidad de viso a su propiedad amargosa pero también se puede utiliza.

Emenagogo potente: actúa a nivel del útero (matriz) ayuda a producir la menstruación y a regularla mediante y su normaliza los ciclos. Es recomendable apara las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. El ajenjo produce una relajación del músculo liso disminuyendo la espasticidad del organismo como por ejemplo un cólico. Expectorante, antiséptico, diurético, espasmolítico y emenagogo.

FITOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA

Sus componente activos que presenta esta planta son el aceite volátil, que se logra obtener mediante la destilación se logra obtener entre 1.5 a 1.0%. Se presenta de color verdoso oscuro o en ocasiones azul con un fuerte aroma y sabor amargo. Contiene tuyuta (absinthol o tenacetona), el tuyilol puede presentarse de manera individual o de manera combinada con isovalesiánico y málico, iso tuyona, cadinena, fenaldrenao y pineno. Esta acción se presenta muy poco en tés o tinturas. La esencia puede producir daño en el sistema nervioso. Otro aceite que presenta es el agente amargo conocido como absintina y anabsintina, los que estimulan la función digestiva. La planta contiene de un 0,2% a 0,5% de una esencia de color verdoso o azulado (dependiendo de sus características) y con un fuerte sabor amargo, y el principal componente es la tuyona. La planta tiene otro compuesto denominado la absintina, una sustancia amorfa de color amarillo, poco soluble en agua pero sí en alcohol [4].

En cuanto a la farmacología, el aceite tiene acción bacteriana importante frente a E aureus, Aerobacter, Bacillus subtilis, Staphylococcus aerogenes, Klebsiella pneumoniae y Antropopitecos, Pseudomonas aeruginosa, también tiene una acción importante antifúngica frente a Candida albicans. El aceite esencial tiene una acción antibiótica sobre varios microorganismos patógenos de vías respiratorias y piel, la relajante y estimulante de músculo liso, y la abortiva. Un componente del aceite esencial, la santonina, posee actividad antiparasitaria contra lombrices intestinales, aunque también presenta acciones tóxicas [5].

La acción medicinal del ajenjo, son sus hojas, su actividad mas importante es antibiótica, antihelmíntica, gracias a sus aceites esenciales, su acción antihelmíntica es gracias a que actúan a nivel de las membranas que recubren al parásito. La santonina derivada del ácido hexahidronáftalénico, actúa produciendo parálisis en la capa muscular de la membrana del parásito Azuleno posee acción antialérgica y antiinflamatoria, posiblemente por un efecto estabilizador de la membrana del mastocito de forma directa o indirecta. Las sales potásicas producen un efecto diurético suave La tuyona ejerce una acción emenogoga (reguladora de la menstruación), y se tiene una acción aperitiva y coleréticos debido a sus accioanamarga. La tuyona posee actividad psicotomimética, por reacción en los sitios receptores del tetrahidrocanabinol lo que explicaría los efectos producidos por su consumo [6].

En cuántos a farmacología experimental se ha llevado a cavo algunos experimentos como: En algunos estudios antimicrobianos nos demuestran que la tintura de hojas de ajenjo es inactiva contra C. Albicans, E. Coli, P. aeruginosa, S. aereus, S. typhi y S. boydl. Los extractos acuoso tienen actividad esquizonticida contra P. vergel en ratón. Ruiz Saldaña M. (Trjillo-1993), y en estudios hechos del extracto de el aceite esencial de hojas frescas de demostró "in vitro", en 130 especímenes adultos de Ascaris lumbricoides, tiene actividad antihelmíntica directamente relacionada con la concentración a utilizar. El ácido benzoico y el ácido cafeico presentan acción antiséptica [7].

FORMA DE EMPLEO

1.- Infusión
2.- Vino
3.- Decocción
4.- Polvo
5.- Tintura
6.- Cataplasma

USOS MEDICINALES

El ajenjo es una de las plantas medicinales más amargas, esto no impide que sea usada para el alivio de muchas enfermedades con resultados exitosos: catarros, envenenamientos, malestares digestivos, menstruaciones difíciles y dolorosas. Eficaz para combatir la falta de apetito, afecciones del hígado, hidropesía, mal aliento, pujos. Limpia y regulariza el funcionamiento del estómago, hígado, riñones, vejiga y pulmones.

Dispepsias hiposecretoras, diarrea, Atonía digestiva, gastritis, espasmos digestivos, disquinesia biliar,, vomito, Susto, Anorexia, amenorreas, hipomenorreas, migrañas, ascaridosis, oxiuriasis, enterobiosis, aire, susto coraje, nervios, regulación de la menstruación, Tos, mala digestión, diarreas, problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis (ardor de estómago), gripes, problemas urinarios, histeria, dolores de muelas, mal aliento, flujo, menstruación dolorosa, atrasos menstruales, envenenamientos con plomo y de otros elementos, pestes, intoxicaciones, parásitos intestinales, parásitos de la piel, picazones.

Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas. Potro punto importante al que ayuda la utilización que debe tratar de evitar su uso en las personas que presentan cuadros ulcerosos y a las personas temperamentales (biliosas) pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial en ella área gástrica que presenta alguna de estas características.

POSOLOGÍA Y RECETAS

La planta es muy eficaz y se a logrado una recuperación importante en las personas que la usan, la Artemisa absinthium L. se mencionan en seguida, algunas de las formas mas populares de uso que se han logrado mantener hasta nuestros días, de generación en generación, con fines curativos naturales:

El ajenjo se puede utilizar de manera fresca o de manera seca en polvo, así se puede utilizar en té, utilizando 5 gramos de ajenjo en una taza con agua hirviendo, se deja reposar y luego se puede tomar en cucharadas durante el día.

En casos de diarreas o problemas de ventosidades o vómitos, puede hacerse una cataplasma caliente con las hojas de ajenjo, se coloca sobre el vientre de la persona afectada y se cubre con un lienzo seco. Se deja unos 15 minutos y luego se retira, y se repite si es necesaria la acción. Esta es una manera de utilizar en los niños pequeños sin casar daño alguno se debe mantener extrema vigilancia con la y temperatura a manera que esta se a adecuada durante su aplicación.

En dolor de muelas, se prepararse un té de ajenjo y para hacer buches, mantener el té tibio sobre la zona afectada y gradualmente se disminuirá el dolor, desaparecerá la infección en esta área. No debe ignorarse la atención odontológica.

En caso de dolores de cabeza, puede tomar una cucharada del té cada hora, hasta su remisión, así también puede hacer estas mismas tomas en caso de dolor de garganta o hacer gárgaras con un té tibio.

Otra formas de tomar el ajenjo es mediante las combinaciones del ajenjo con algunos otras plantas, como en el casos de dolor de estómago: se hierve con té negro y mirto, se toma en ayunas o antes de cenar.

En caso de presentar vómito y diarrea se hierve en un pocillo toda las hiervas que son: hierbabuena china y hierbabuena lisa, altamisa, ruda, hierba maestra, trébol de monte, salvia de sonaja y toronjil blanco y morado, se toma.

En caso de presenta un susto se debe utilizarse hervido para bañar a un niño espantado, junto con el estafiate y ajenjo. En presencia de susto, coraje o nervios: se hierve con toronjil, hierbabuena, cedrón, laurel y canela, se toma un vaso diario en ayunas, durante ocho días o como agua de tiempo.

Nervios o coraje, cuando no puede dormir, se hierve con hierba del burro, maestra, hierba de San Nicolás, hierba de la paloma, estafiate y manrubio, luego se le exprime limón para que corte lo amargoso, se toma en ayunas solo un vaso de este té.

Bilis: hervido con hierba maestra, simonillo, escoba grande, palomilla, estafiate y hierba del burro, se toma una tacita cuando uno siente dolor de estómago, para niños dos cucharadas.

En presencia de tos otra forma de toma es en un té, hervido en 2 ó 3 litros de agua, con ' flor de palma, hoja de durazno, hinojo y flor de gordolobo. Se hierve solo para tomar o bañarse.

En un parto ayuda el ajenjo se pone a hervir en una jarra medio litro de agua con tres o cuatro plantitas y se usa en el momento del parto para que nazca pronto el niño, se le va dando según va el dolor, si va lento se dan poquitos y si aumenta se le da de media a una taza hasta que nazca el niño, si ya nació el niño y a la mamá le sigue el dolor, se le sigue dando por poquitos.

Las personas que sufren del hígado o tienen problemas de la vesícula biliar se preparan un té (una taza) de ajenjo y guárdelo en la heladera, a cada hora tome una cucharada del mismo.

No se aconseja tomar el aceite esencial de ajenjo si no es con la supervisión rigurosa de un médico, pues contiene ciertos componentes que pueden ser perjudiciales si no se saben las medidas a usarse.

El ajenjo es también un perfecto vermífugo. Para combatirlas en niños y en adultos, se puede tomar un pocillo de los de café del té de ajenjo antes de acostarse, además colocar una cataplasma tibia sobre el vientre.

En casos de enfermedades de los pulmones, se usa el polvo de la planta las hojas secas de ajenjo y masticar media cucharadita, dos o tres veces por día, asegurándose de masticarla por cinco minutos o prepararse un té de ajenjo endulzado con miel y unas gotas de limón.

Es útil en casos de presentar mal aliento, pueden hacerse enjuagues bucales con el té de ajenjo, esto les ayudará a sobreponerse mejorando el aliento.

Asimismo, un preparado para el baño corporal con té de ajenjo, ayudará a evitar sensaciones de picazón producidas por diversos motivos (ácaros, alergias dérmicas, etc), puede frotar el cuerpo, antes de salir del baño con una esponja embebida en el té de ajenjo durante unos minutos y luego comprobará su eficacia.

El ajenjo también se ha usado en otros tiempos contra las mordeduras de animales y para evitar infecciones, pues tiene una acción inmediata. Su preparaciones para un té de ajenjo, haciendo hervir por unos minutos las hierbas y se aplica caliente a manera que lo soporte la persona que a sido mordido sin casar una quemadura esta se coloca sobre el área afectada, por la mordedura.

También se tiene otra opción, pueden cortarse las hojas de ajenjo y aplicarlas a modo de compresa y luego lavar la herida con el té. Además tomar una infusión de ajenjo. Los principios activos del ajenjo expulsan de organismo las sustancias extrañas y tomado en infusión y por un espacio limitado de unos días no resulta peligroso, sino todo lo contrario, es benéfico para la salud y el equilibrio del organismo en general, pues purifica la sangre.

En caso de de presentar sordera u otitis producida por sustancias impuras que atascan los conductos auditivos, pueden hacer hervir ajenjo en una cacerola y luego retirándola del fuego, colocar el oído afectado cerca para que reciba el vapor sobre el mismo. De esta manera podrán salir las sustancias impuras o pus de los conductos.

Una forma de utilizar lo también es en una infusión pues esta es una manera de sacar sus aceites esenciales garantizando una mayor eficacia en su utilización.

Para realiza una infusión se colocan 10 gramos de la hierba fresca o seca en un recipiente, luego se vuelca en él, medio litro de agua hirviendo, se filtra y se guarda en envase de vidrio. Esta infusión, debe guardarse por no más de 10 días en el refrigerador. Se tomará una cucharada del té cada hora o cada dos horas. Siempre lejos de las comidas, una hora antes o una hora después. Hacer una cura por 10 o 20 días (máximo), da excelente resultados en casi todas las personas y al hacerlo una vez al año, se precaverá de muchos inconvenientes. Aún así siempre preste atención a cualquier problema y si tiene dudas consulte inmediatamente con su médico. Si bien en la naturaleza se encuentra un remedio para cada afección, siempre es bueno contar con la opinión de expertos en los problemas de salud.

Polvo de ajenjo para uso interno. Para los usos internos mencionados se puede consumir directamente el polvo de ajenjo a razón de un gramo tres veces al día [8].

El ajenjo también se puede tomar en su manera procesada para logran un mejoramiento en el sistema digestivo como lo es lechoso siguiente: Vino de ajenjo aperitivo y digestivo: Dejar macerar un puñado de sumidades florales en un litro de vino blanco durante una semana. Tomar una copita antes o después de las comidas, según se desee como aperitivo o digestivo [9]. En caso de regular la menstruación se administra a razón de dos tazas por día, una semana antes de la menstruación. En mi experiencia también sirve para tomar en forma durante la menstruación en presencia de cólicos Debido a que es un relajante de músculo liso se tona una taza al día se hierve con un poso de agua forma de que se a una taza se le agrega a el agua dos a tres ramas del ajenjo se toma caliente. Se usa la droga pulverizada, infusiones/decocciones, extracto fluido, tinturas. Se aconseja tomar el ajenjo media hora antes de las comidas.

No se aconseja el uso del aceite esencial debido a su toxicidad.

DOSIFICACIÓN

Las dosis diarias recomendadas son:
- Droga pulverizada: 1-2 g/8 horas.
- Infusión: 1-2 g/150 ml/8 horas.
- Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1-2 ml/8 horas.
- Tintura, 1:5 (g/ml): 10-30 gotas/8 horas [10].

CUIDADOS Y CONTRAINDICACIONES

- El ajenjo es una planta contraindicada en los siguientes casos: embarazo, lactancia, epilepsia, úlceras gástricas e intestinales, colon irritable. Hipersensibilidad al ajenjo o a otras especies de la familia de las compuestas.
- Se debe tener mucho cuidado al utilizarlo pues en el embarazo no debe usarse debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad.
- El ajenjo no debe usarse durante la lactancia debido a la presencia de sustancias neurotóxicas que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
- El ajenjo debe usarse con precaución en caso de epilepsia debido al posible efecto neurotóxico de las dosis altas, puede favorecer la aparición de convulsiones.
- Niños pequeños. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.
- A dosis altas tiene efectos tóxicos en el sistema nervioso central, lo que ocasiona problemas psíquicos y sensoriales. Los síntomas más comunes por intoxicación son: vómitos, retención urinaria, mareos, convulsiones.
- Debe tener demasiado cuidado al emplear el ajenjo pues esta planta su ingesta frecuente produce trastornos nerviosos (temblores, insomnio, vértigos, vómitos, etc.), y disturbios hepáticos y gástricos.
- Otro punto importante al que ayuda la utilización que debe tratar de evitar su uso en las personas que presentan cuadros ulcerosos y a las personas temperamentales (biliosas) pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial en el área gástrica que presenta alguna de estas características.
- Se debe mantener demasiado cuidado al administrar el ajenjo con la interacción con fenotiazinas puede producir una disminución de los efectos farmacológicos de los fármacos antiepilépticos como las fenotiazinas debido al efecto epileptógeno de la tuyona.
- Baja la presión arterial. No dar a niños menores de 10 años [11].

REACCIONES ADVERSA

En las dosis terapéuticas no recomendadas se a presentado raciones adversas, pero en sobredosis y personas sensibles a sus componentes se a presentado algunas reacciones como:

- En dosis altas se ha presentado frecuencias de náuseas, vómitos o espasmo abdominal, Con menor frecuencia aparecen vértigos, cefaleas o convulsiones, en ocasiones daños hepáticos y colestasis.
- La ingestión de dosis grandes de ajenjo se a logrado presentar cuadro náuseas, vómitos, espasmo abdominal, gastralgia, excitabilidad, convulsiones y en casos graves depresión respiratoria, coma e incluso muerte en el consuma de vino, pero en caso de la infusión sus posibilidades de intoxicación son mínimas.

CONCLUSIÓN

El ajenjo es una planta medicinal utilizada para diferentes afecciones, pero principalmente su utilización principal es la de antiparasitario, analgésico para ciclos menstruales y enfermedades gastrointestinales como aperitivo y ayudar a la digestión, por medio del té, este es un procedimiento que es aprendido dentro de la familia que permite transmitir de los padres a hijos.

Bibliografía

[1].- Artemisia absinthium. L. URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez.
[2].- Atlas de las Plantas de la Medicina. Artemisia absinthium L. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/.
[3].- Artemisia absinthium. L.URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_absinthium.
[4].- Ibidem.
[5].- ALonso JR. (1998). Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL. Buenos Aires - Argentina; pp: 193-201.
[6].- Atlas de las Plantas de la Medicina. Artemisia absinthium L. Tradicional Mexicana URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.
[7].- Cáceres, A. (1995). Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona; p.819.
[8].- Ajenjo mayor URL: http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general.
[9].- Recetas y usos del ajenjo URL: http://www.natureduca.com/med_espec_ajenjo.php.
[10].- Ibidem.
[11].- Sosa Gómez, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. Edit. APIA Miami florida11997. pp.163 y130 edición. 6 marzo 2005.
[12].- ITIS: http://www.itis.gov/


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 29
Go back to Tlahui-Medic No. 29
Retourner à Tlahui-Medic No. 29

Tlahui Medic 29, desde el 1 de marzo del 2010
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996