Tlahui - Medic No. 29, I/2010


Usos medicinales del boldo o Peumus boldus Molina.

Estudiantes: Erendira López Sotelo y Araceli Florentino Rivero
Cuernavaca, Morelos, México, 14 de Noviembre del 2009

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa


BOLDO

Nombre cientifico: Peumus boldus Molina.
TSN (ITIS): 506789
Familia: Monimiaceae [8]


Hoja de boldo o Peumus boldus Molina. Foto: ELS, 2009

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antes de la llegada de los españoles, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas de Chile. Específicamente, los mapuches "atacaban al reumatismo y las luxaciones con el boldo". El boldo es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales, y desde comienzos del siglo pasado ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Actualmente el uso del boldo se encuentra difundido en toda la población del territorio nacional, así como en muchos lugares del mundo. De hecho es la especie nacional más difundida a nivel mundial, ya que tiene comprobadas propiedades curativas, y al mismo tiempo posee también alcaloides, aceites esenciales y flavonoides [1].

DESCRIPCIÓN Y ORIGEN

El origen del árbol de boldo (Peumus boldus Molina.) es chileno, no obstante es una especie muy usada en la medicina popular mexicana, tal vez como producto del intercambio cultural y comercial que por la vía marítima han tenido, desde la época colonial, las costas mexicanas del pacífico (especialmente de Guerrero), con Chile y Perú. Especie arbórea de la familia de las Monimiáceas, mide aproximadamente de 2 a 3 m de alto, pero en algunos casos llega a medir más de 5 m. Hojas opuestas, ovales, enteras y coriáceas. Las flores son blancas y pequeñas dispuestas en racimos la parte que se utiliza son las hojas por sus principios terapéuticos. Son aromáticas al igual que las flores y tallos y su aroma es parecido al de la menta. El área en donde se distribuye la especie es muy restringida, se beneficia de un clima mediterráneo y crece principalmente en las colinas secas y soleadas en Chile. [2]


Boldo o Peumus boldus Molina

COMPONENTES QUÍMICOS

La planta contiene principalmente aceite esencial, flavonoides y alcaloides.

Aceite esencial: de 1 a 3 % de hoja seca es rica en hidrocarburos monoterpénicos y en monoterpenos oxigenados: ascaridol, cineol, linalol, terpineol y alcanfor.

Flavonoides: heterósidos de glucosa, ramnosa y arabinosa y de flavonoles: ramnetol, isoramnetol, Kenferol. Los enlaces heterosídicos que se forman lo hacen entre los hidroxilos de las posiciones 3 y 7 de las geninas.

Alcaloides: igualmente presentes en las cortezas; el componente mayoritario es una aporfina, la boldina. Este alcaloide tetracíclico va acompañado por otras aporfinas y noraporinas: isocoridina, norisocoridina, isoboldina, laurolitsina, laurotetanina. La reticulina, precursor de estas moléculas tetracíclicas, también se encuentran en la droga. El contenido total en alcaloides varia de 0.25 a 0.50%. La boldina representa aproximadamente un tercio de los alcaloides totales [3].

DATOS FARMACOLÓGICOS

En altas dosis se ha comprobado la acción colerética. Gracias a la sinergia de los diferentes principios activos del boldo se ha comprobado el aumento de la secreción biliar. Los efectos de la planta se han comprobado en diferentes animales como el perro la cual cuando se le administra se provoca un aumento de secreción gástrica muy marcada acompañada de sialorrea. En el conejo se han observado efectos hiperglucemiantes y existe una disminución del peristaltismo intestinal.

PROPIEDADES CURATIVAS

La infusión preparada con hojas de este árbol aromático, bebida después de las comidas constituye una excelente ayuda para la digestión y reemplaza con grandes beneficios el té y el café. En infusión preparada con una cucharadita de hojas trituradas por un litro de agua y bebida varias veces durante el día, tonifica el estómago, estimula el apetito, favorece la digestión y limpia la sangre, el hígado y los riñones.

Las compresas preparadas con un cocimiento de 6 cucharadas de hojas de boldo trituradas en 1 litro de agua, aplicadas a las sienes, alivian los dolores de cabeza; y aplicadas sobre el abdomen tonifican el estómago, eliminan los gases y tranquilizan los nervios.

El boldo regula las funciones biliares y hepáticas en general y combate los cálculos de la vesícula. Se recomienda para disolver los cálculos y combatir otras afecciones, la infusión con 3 hojas de boldo (o su equivalente hojas trituradas o molidas) puestas en maceración en unas 2 tazas de 8 oz de agua durante toda la noche. Luego se calienta ½ taza (4 oz) y se toma en ayunas, el resto se bebe durante el día después de las comidas.

Otros herbalistas recomiendan 5 cucharadas de hojas trituradas en 1 litro de agua, para combatir la inflamación de la vesícula y los cólicos hepáticos, se hierve una cucharada de hojas trituradas en 1 litro de agua durante 2 minutos, luego se cuela y se endulza. Se toma ½ taza (4 oz) 2 veces al día, después de las comidas.

CONTRAINDICACIONES

- No consumir por mujeres embarazadas o lactancia materna.
- Por su propio mecanismo de acción puede producir obstrucción biliar.
- No administrar a niños menores de 12 años. [4]

ENTREVISTAS DE USUARIAS

Para conocer el uso popular del boldo, se entrevistó a tres personas del Estado de Morelos, México, que lo han consumido por la vía oral.

1.- La señora Paulina refiere tener una buena experiencia con respecto a esta planta ya que a ella le habían diagnosticado litiasis biliar y estaba muy preocupada por el riesgo que tenía en una cirugía para poder extraer esas piedras de la vesícula, ya que tenia muy poco tiempo de haber tenido un bebé por cesárea. Dijo no tener mucha fe en las plantas, pero cuando le recomendaron consumir esta, pues decidió tomarla. En un lapso de 3 meses de un continuo tratamiento con esta planta, ella sintió alivio ya que los dolores que se le presentaban habían disminuido, además decidió realizarse un ultrasonido para ver qué había pasado con las piedras que tenía y resultó que estas habían disminuido en tamaño y algunas ya no existían. Ahora ella sigue tomando el té como remedio para que las piedras que todavía tiene sigan desapareciendo en poco tiempo. Además gracias a su experiencia vivida con esta planta ella, ya lo recomienda a otras personas con el mismo padecimiento que ella tiene. [5]

2.- La señora Teresa dice haber utilizado esta planta después de haber tenido a su bebé ya que a ella le salió paño en la cara durante el embarazo y le aconsejaron tomar el té de boldo. En el lugar donde lo compró relacionaron el paño que le había salido con problemas hepáticos y también le aconsejaron consumir el té, ella decidió tomarlo también como remedio y le funcionó, porque en un lapso de tiempo de aproximadamente dos meses las manchas de su cara empezaron a desaparecer. Ella también refiere aconsejar tomar el té en personas con su mismo padecimiento, ya que a ella le dio muy buen resultado, ahora lo sigue consumiendo como remedio. [6]

3.- La señora Manuela comenta que ha utilizado y recomendado el té de boldo por las mañanas para la bilis. Refiere que ella ha experimentado vómitos amargos y líquidos. Ella lo recomienda cuando las personas son enojonas, una taza en adultos y media cucharada para niños pequeños, tomándolo una semana y descansando una semana. [7]

Bibliografía

[1].- Boldo. Hierbitas, url:http://www.hierbitas.com.
[2].- Plantas medicinales, url:http://www.plantasquecuran.com.
[3].- Boldo. Hipernatural, url:http://www.hipernatural.com.
[4].- Sosa Gómez, Reynaldo: El poder Medicinal de las Plantas. Editorial. Asociación Publicadora Interamericana, Miami Florida, 1997, pp: 190-191.
[5].- López Sotelo, Erendira; y Florentino Rivero, Araceli. Entrevista a la Sra. Paulina Rodríguez Méndez consumidora de la planta del Boldo. Jonacatepec, Morelos, 2009.
[6].- López Sotelo, Erendira; y Florentino Rivero, Araceli. Entrevista a la Sra. Teresa Gonzáles Domínguez consumidora de la planta del Boldo. Jonacatepec, Morelos, 2009.
[7].- López Sotelo, Erendira; y Florentino Rivero, Araceli. Entrevista a la Sra. Manuela Sánchez consumidora de la planta del Boldo. Tetelpa Zacatepec, Morelos, 2009.
[8].- ITIS: http://www.itis.gov/.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 29
Go back to Tlahui-Medic No. 29
Retourner à Tlahui-Medic No. 29

Tlahui Medic 29, desde el 1 de marzo del 2010
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996