Tlahui - Medic No. 29, I/2010


Propiedades medicinales de la chía (Salvia hispanica L.), y entrevista a la curandera Adelina López Terán, de Progreso, Morelos, México.

Estudiante: Norma Castañeda Bautista
Cuernavaca, Morelos, México, 15 de Octubre del 2009

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa


RESUMEN

Se presenta una monografía de la chía (Salvia hispanica L.) y una entrevista realizada a la curandera Adelina López Terán, del pueblo de Progreso, Jiutepec, Morelos, México, con el objeto de conocer los usos medicinales y nutricionales de esta especie. Se determina la enorme importancia que tenía en el México prehispánico, y del uso popular que se continúa hasta la actualidad.


Chía (Salvia hispanica L.). Dibujo: Norma Castañeda Bautista, 2009.

INTRODUCCIÓN

Desde hace ya varios siglos se ha sabido del uso de remedios provenientes de las plantas, esto se remonta desde la antigüedad pues hay códigos que ponen de manifiesto su uso, un ejemplo son los aztecas que utilizaban las plantas como método curativo, y de la importancia que tenia para nuestros antepasados, ya que ellos la utilizaban para curar sus enfermedades y padecimientos con las plantas existentes en la región, debido a que no existía aun medico como en la actualidad. Durante algún tiempo fue el único recurso para combatir las enfermedades, después al surgir las charlatanerías fue declinando y no toda la gente acepta el consumo de plantas en preparados para sus padecimientos. En la ciudad normalmente acuden al médico y utilizan fármacos.

Actualmente el uso de las plantas se conoce como herbolaria, integrada a la Medicina Tradicional. Sigue siendo una práctica de mucha importancia en algunas regiones principalmente rurales. Es una de las formas más extendidas de la medicina tradicional, presente en todas las culturas conocidas, misma que se ha basado en los conocimientos que se pasaron de generación en generación. Yo en lo personal no consumo ni he utilizado la medicina tradicional, hasta el presente curso.

Ahora me surge la inquietud acerca de una planta que he escuchado mencionar por varias gentes desde hace ya años, pero nunca le había dado importancia, había visto la semilla, pero nunca la consumí, una vez tuve la oportunidad de ingerirla en agua fresca en una feria que hubo en el poblado de Chamilpa, Morelos, ahí ofrecían el agua con el nombre del "tónico vital", que era muy buena para todos los males y le ponían el llamado "piquete" al que gustara (un poco de tequila o mezcal). Fue la única vez que la he probado, también conocí la semilla, pues la vendían, y tuve contacto con ella, después perdí interés en esta planta y ahora surge la duda si realmente tiene propiedades curativas o no, como ellos aseguraban.

En el siguiente documento se recopila información acerca de esta planta que no es tan conocida físicamente como otras plantas medicinales, pues es escaso su cultivo en el estado de Morelos, solo se comercializa la semilla en el Mercado Adolfo López Mateos, y en algunas tiendas naturistas, su nombre como la conocen aquí es la chía. En mi poblado, Progreso, traté de conseguir la planta pero no fue posible, algunas personas me comentaron que en el monte negro había, "pues que la habían visto por el cerro" pero no hubo quien me llevara pues es una zona peligrosa.

Se tratara de resaltar lo más importante, desde sus orígenes y características, sus diversas propiedades medicinales, y los usos más frecuentes.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de América Central y México, su cultivo era muy importante y probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz y el frijol. Los aztecas imponían a sus pueblos una contribución de hasta 15,000 toneladas anuales, se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y para producir un aceite para pinturas corporales y decorativas.

La chía ofrendaba a la diosa del maíz Chicomecóatl, durante sus fiestas de la veintena de hueytozoztl. Fray Bernardino de Sahagún en su libro de la "Historia general de las cosas del a nueva España" describe como era la producción, comercialización y los usos que tenia la semilla de chía en la época precolombina. La chía llegó de América Central donde su semilla se consideraba un alimento básico en la antigua dieta azteca. [2]

En la Nueva España se aprovechaban, por lo menos, dos tipos de chías, una de semillas pequeñas y otra de semillas como lentejas, otros autores aseguran que existen más variedades de dicha semilla, pero se fue perdiendo al disminuir el cultivo. Manuel Orozco y Berra menciona dos variedades: la chianpitzáhuac, negra, y la chianpatláhuac, blanca, de mayor tamaño. Francisco J. Santamaría sostiene que la chía fue llamada "Salvia chian". Este mismo autor la quiso llamar "Salvia nezahualia", porque Nezahualcóyotl evadió a sus perseguidores al esconderse entre una gavilla de chía, pero este nombre no se aceptó ya que desde antes Linneo ya la había clasificado como Salvia hispanica.

El autor Hernando Alvarado Tezozómoc (1598), menciona sobre las reservas de chía: "...y mucha suma de cargas de cacao, chile en fardos y algodón en fardos, otros fardos de pepitas; cargas de chian tzotzol y chian delgado, chianpitzahuac, semillas de huauhtli y tlapalhuauhtli... no hay suma ni cuenta de las trojes que tenían dedicadas para el sustento de su casa y palacio". También hay referencias para asegurar que la semilla era tan valiosa que por las mismas peticiones del rey se entregaba como recompensa a ciertas personas por su desempeño en la guerra. Se daba asimismo a deudos de guerreros muertos en la lucha y se la daban a la viuda de ofrenda. A la vez se usaba en las ceremonias y en las ofrendas.


Chías sagradas. Dibujo: Norma Castañeda Bautista, 2009.

Chías sagradas del Templo Mayor de Tenochtitlán

En la época prehispánica para inducir el parto, las mujeres que estaban por dar a luz bebían una mezcla de agua de chía y carne de la cola de tlacuache. Códice Florentino, libro XI, f. 171v (Digitalización: Raíces). Esta imagen y la receta es muy interesante, pues entre las propiedades actuales atribuidas a dicha semilla, no se reporta ninguna que tuviera efectos para inducción y conducción del parto.

Los mercaderes prehispánicos comercializaban la semilla en los tianguis, Sahagún habla en su libro del cuidado especial que se tenía en el tianguis para clasificar las semillas de otros productos, en una parte estaban ordenados los que vendían las cosas de comer: diferentes tipos de maíz y frijol "... y chían blanca y negra, y otra que llaman chiantzotzol", ellos trataban de ser precisos no revolver las cosas.

Además los prehispánicos realizaban suntuosas fiestas y conseguían mucho maíz, frijol y también la variedad de chías, todo esto lo tenían en sus trojes como provisión o reserva y lo utilizaban para comer y beber en los combates y convivios.

Sahagún (1979) menciona que durante las fiestas a Cintéotl y Chicomecóatl, se usaba la chía como ofrenda. La gente adornaba la imagen de Cintéotl, dios de las mieses y también ponían delante de esta imagen un chiquihuitl de harina de chía que ellos llaman "pinolli". Y que a la vez el señor del pueblo realizaba convivios con todos los pobres o lisiados de toda la comarca para darles de comer, y ellos preparaban la comida con harina de chía y un brebaje que ellos llaman chianpinolli, hacían gran cantidad de este brebaje, mezclando agua y harina de chía en una canoa. [1]

En los artículos leídos se encuentra que la chía fue desplazada por los cereales aportados por los españoles cuando ocurrió la conquista, la tierras destinadas al cultivo de chía desapareció para utilizarla en cultivo de milpa durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas aisladas o montañosas de México. La mayor diversidad genética de Salvia hispanica L. se encuentra en México. Actualmente, los derivados de su semilla han despertado un gran interés comercial. [7]


MONOGRAFÍA DE LA CHÍA

Nombre botánico: Salvia hispanica L.
ITIS-TSN: 32718
Familia: Lamiaceae



Salvia hispanica L., Jardín Etnobotánico, Oaxaca, Méx.
Foto: Pedro Tenorio Lezama, 2002

Nombres comunes: Chía, tlacote, tapachichi (náhuatl); azul-sipari, charahuesca, ichukuta (purhépecha).

Características botánicas

Hierba de la familia de las Lamiáceas; es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3. Planta anual, de hasta 1 m de altura, presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales, sobre pedicelos; el cáliz es un tubo acampanado, ligeramente comprimido lateralmente, con pelillos a lo largo de las venas, florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio . Sus hojas son enteras y ovaladitas de hasta 6 cm de largo, con pelitos en la parte de abajo y poco onduladas en las orillas. Las flores son de color moradito muy chiquititas y se dan estas florecitas en espigas gruesas que le salen en las puntas de las ramas llegan a medir 10 cm aproximadamente. [11].

La semilla es muy pequeña, café con rayitas o manchitas negras, parda-grisácea, rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1, mm de ancho, y es ovalada y lustrosa. Es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento y medicina. [10]

Origen y distribución nacional

Hierba nativa y endémica de México con amplia distribución silvestre en: Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Oaxaca [11]. Se cultiva preferentemente en suelos ligeros no demasiado húmedos; como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas; requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra. Sus semillas se utilizan molidas como alimento; el mayor centro productor de México está en Jalisco, de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa. Donde se cultiva comercialmente también en Guatemala. [8]

Usos generales

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo una líquido gelatinoso, en México se usa para dar sabor con jugos vegetales o esencias, y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. La semilla de la chía es desmenuzada y triturada para su consumo a si mejora sustancialmente el aprovechamiento de todos sus componentes por parte del organismo, hecho que no se logra con el consumo de la semilla entera, más aun considerando que es de un tamaño pequeño y esto dificulta su masticación. [2]

Propiedades alimenticias

chia_salvia4.jpg Chía en agua, soltándo el mucílago. Foto: Norma Castañeda Bautista, 2009. La semilla de chía tiene una composición química de un 20% de proteína, un 25% de fibra alimentaria y un 34% de aceite; el 64% del aceite son ácidos grasos omega 3. No contienen gluten, por lo que son aptas para enfermos celíacos, es una buena fuentes de vitamina B", calcio, fósforo, potasio, zinc y cobre. Como fuente de proteínas la chía, luego de su ingestión, se digiere y absorbe muy fácilmente, esto resulta como un rápido transporte a los tejidos y utilización por parte de las células. [4].Los extractos de agua y metanol de la semilla, una vez que se ha triturado, demostraron una fuerte actividad antioxidante. [6]



Chía en agua, liberando mucílago.
Foto: Norma Castañeda Bautista, 2009

La chía es una fuente de omega 3, que elimina la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas. De esta forma los antioxidantes de la semilla de chía le otorga una enorme ventaja sobre todas las demás fuentes de ácidos grasos omega 3, ya que permiten que pueda almacenarse por años, sin que se deteriore el sabor, el olor o el valor nutritivo.

Su alto contenido en fibra (33,6%), permite aumentar el volumen del bolo fecal que transita por el tubo digestivo, lo que se debe principalmente a su capacidad para absorber agua. En consecuencia las heces se vuelven más voluminosas y suaves, debido a la mayor hidratación. Además, el aumento del tamaño del bolo fecal estimula el tránsito intestinal, regula los movimientos intestinales, evitando el estreñimiento, la diverticulosis y el cáncer de colon. [3]

Propiedades medicinales

La semilla chía es el cereal con el más alto contenido de Omega 3, ácido graso esencial que nuestro metabolismo es incapaz de producir y que por lo tanto es necesario aportarlo de forma exógena, con la dieta o con suplementos. Las deficiencias en los ácidos grasos esenciales se relacionan con una gran variedad de problemas, incluyendo algunos de gran importancia como son enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes. [12]

La sintomatología de la deficiencia o del desequilibrio en ácidos grasos esenciales, incluyen piel seca y descamada, pelo excesivamente desvitalizado, uñas quebradizas, fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, alergias, alteraciones del humor, hiperactividad, depresión, problemas de memoria y aprendizaje, lenta curación de las heridas, articulaciones dolorosas, digestiones lentas, tensión arterial elevada, obesidad y colesterol alto.

Los ácidos grasos Omega 3 reducen la tendencia de la formación de trombos, ya que aumentan el tiempo de coagulación; disminuyen la agregación plaquetaria, la viscosidad sanguínea y el fibrinógeno. Esta más que demostrado que los ácidos grasos desempeñan un papel fundamental en la mejoría de las enfermedades cardiovasculares y de fenómenos inflamatorios como: artritis reumatoide y por lo tanto, en la disminución de diversas patologías crónicas, como por ejemplo, el asma, siendo además imprescindibles durante el embarazo ya que son necesarios para el desarrollo de la retina y el cerebro. [4]

Uso medicinal en dolencias de los músculos: Las hojas de esta planta se calientan en las brasas y se ponen como cataplasmas en la parte donde duele o también se soba con las hojas calientitas en la parte dolorida... [10]

También la preparación del agua fresca tomada diariamente sirve para enfermedades del hígado [6]. Se han comprobado sus beneficios y efectos en la reducción del tamaño de tumores, como el de mama o el de colon. Por eso sus beneficios son múltiples. Actuando en las enfermedades que afectan al sistema cardiovascular es decir tanto al corazón, como al cerebro y a los vasos sanguíneos. Debido a que las principales causas de las enfermedades cardiovasculares son: la arteriosclerosis, arritmias, anomalías congénitas.

En las funciones cerebrales que pueden verse afectadas si nos falta omega 3, es la dificultad de aprendizaje, mal de Alzheimer, depresión, ansiedad problemas visuales y un desequilibrio en el sistema inmune. Provocándonos desordenes mentales y neurológicos [3]. Un artículo mencionaba que los ácidos grasos saturados y el colesterol del huevo se reducen cuando se adiciona la semilla de chía a las dietas de la gallina [6].

Nunca había escuchado esto ni lo he visto pero tal vez sea bueno realizar un estudio más concreto. De todos los artículos leídos se encontró que la semilla es principalmente la que se consume y es la que tiene las propiedades nutricionales y medicinales ya que las hojas y el tallo no se ingieren. Su uso externo se limita a tratar problemas osteo-musculares donde se utilizan las hojas de chía machacadas y calentadas en cataplasma o para frotar las hojas en la zona adolorida. Sus propiedades generales se agruparon de la manera siguiente.

Las semillas de chía aportan los siguientes efectos:
1.- No posee gluten en su composición química por lo que es ideal para la alimentación de personas celiacas.
2.- Nutricionalmente es una fuente de Omega 3 y posee un balance entre sus ácidos linoleicos (Omega 3 y Omega 6).
3.- Contienen calcio, hierro, fosforo, vitamina A, potasio, magnesio, niacina y zinc.
4.- Contiene fibras solubles, antioxidantes naturales.
5.- Utilizado para la pérdida de peso y obesidad.
6.- Antiagregante plaquetario.
7.- Antiinflamatorio.
8.- Antimutagénico.
9.- Anticarcinogénetico y antitumoral.
10.- Laxante.
11.- Hipotensor.
12.- Ayuda a controlar los niveles de colesterol.
13.- Reduce los niveles de los triglicéridos.
14.- En diabetes usado como hipoglucemiante.
15.- Refuerza el sistema inmunológico.
16.- Tónico cardíaco y nervioso, previene enfermedades psiquiátricas (depresión, Alzheimer, déficit de atención, esquizofrenia, autismo, estrés).
19.- Problemas gastrointestinales.
20.- Ayuda en afecciones cardiovasculares, pulmonares y arteriosclerosis.
21.- Para tratar la anemia.
22.- Gestación y lactancia, ayuda al desarrollo visual y neurológico del feto.
23.- Disminuye la dermatitis.
24.- Analgésico, vía tópica (uso de la hoja).
25.- Actúan como un potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos. [3]

Dosificación

La semilla de chía se puede consumir como método preventivo o para acompañar alimentos como por ejemplo el uso de granola o nueces en yogurt o ensalada, podría sustituirse por la chía molida, o simplemente a la hora de la comida en vez de las bebidas de cola, hacer agua de chía y consumirla. La chía no tiene sabor desagradable, es más desagradable el sabor de la linaza desde mi punto de vista. La dosis recomendable como preventivo diario es de 5 g al día. En el colesterol alto, puede ser consumida en dos formas, para prevenir y mantener los niveles de colesterol, lo recomendado es el consumo de 5 g de semilla de chía al día. Por otro lado si lo que se desea es reducir el nivel de colesterol presente en las arterias, lo que se requiere es un consumo mínimo de 25 g de semilla de chía por día. [4]



Semillas de chía (Salvia hispanica L.).
Foto: Norma Castañeda Bautista, 2009

Modo de preparación

La semilla de Chía puede ser ingerida en variadas formas, puede ser consumida como gel, dejándola remojar la semilla en un vaso con agua 30 minutos o más antes de consumir (idealmente agua hervida fría o mineral ya que el exceso de cloro puede destruir las propiedades). Las semillas absorberán el líquido y formaran una gelatina, mezcle bien, ésta puede ser almacenada refrigerada por 30 días para su consumo; es posible combinarla con cualquier alimento o líquido [13]. Se puede mezclar en jugos naturales, leche, yogurt, como aderezo para ensaladas, salsas, sopas, cremas, verduras, budines u omelettes, postres, panes, o como su creatividad le sugiera o en el alimento que se prefiera siempre y cuando este molida, la mejor ventaja de la semilla de chía molida es la instantánea, ya que tiene mejor absorción por parte del organismo, y se aprovechan mejor las propiedades [4].

Se puede tritura o moler para que se haga polvo o consumir entera:

1.- Semilla de chía entera: En un vaso de agua, jugos naturales, leche o yogurt, remojar por 30 minutos, hasta la formación de gel o mucílago, revolver antes de ingerir.

2.- Semilla de chía molida: Es instantánea, no requiere remojo previo y se absorbe con mayor rapidez en el organismo. La semilla molida o triturada es la que tiene toda la fibra, en cambio la harina de semilla, pierde la fibra y varias de sus propiedades.

3.- Existe una presentación de un aceite esencial de chía: El aceite de chía se convierte en una nueva fuente natural de ácidos grasos esenciales, especialmente de Omega-3. Tiene además un alto contenido de ácido linolénico, dándole un marcado efecto cardioprotector [4]. Cuidado, este no es comercializado en México, ni se acostumbra por la población, únicamente lo menciono para conocer un uso no tradicional.

4.- Preparación de la chía en agua fresca:

Ingredientes:
Una taza de semillas de chía.
Dos litros de agua.
Un tercio de taza de jugo de limón.
Una taza de azúcar.

Procedimiento: Se deja a remojar la chía en una taza de agua durante 2 o 3 horas, o hasta que esponje y suelte mucílago. En 2 litros de agua se vierte el jugo de limón y se disuelve el azúcar ya disuelta. Se agrega la chía remojada, se mezcla bien. Se sirve fría. [14]



Agua de chía (Salvia hispanica L.).
Foto: Norma Castañeda Bautista, 2009

5.- Otra forma de preparar el agua es la siguiente:

Agua de limones con apio y con chía.

Ingredientes:
Taza de tallos de apio limpios y rebanados.
Cuatro limones en cuartos, sin semilla.
Una ramita de hojas de menta o hierbabuena.
Uno y medio litro de agua.
Media taza de semilla de chía.
Una taza de azúcar.
Hielo al gusto.
Cinco limones.

Procedimiento: Muela los apios en la licuadora, mezcle el agua con el azúcar, una vez que esté bien disuelto, exprima los limones colando el jugo, que no haya huesos, y agregue la semilla de chía, revuelva todo muy bien, decore con las ramas de hierbabuena o menta. [15]

Toxicidad

No se conocen componentes tóxicos en ella; y no se encontraron registros sobre intoxicaciones y efectos indeseables en personas.

COMENTARIOS VARIOS

Se piensa que la chía se podría utilizar como un método preventivo primaria de todas las enfermedades mencionadas si se consigue una alimentación equilibrada donde se agrupe los alimentos ricos en Omega 3 [2]. Debido a la comercialización de la semilla en algunas páginas de internet se resaltan sus supuestas propiedades, algunos dicen que sirve para todo y en especial que para bajar de peso, ponen ejemplos de mujeres delgadas, o testimonios de personas que relatan su estado de salud desde que consumen la semilla. Debido a la creencia de la gente de que lo natural es más seguro y efectivo, sigue ingiriendo estos productos que muchas veces desconoce.

En mis intentos de búsqueda comercial de la planta productora de la semilla de chía fracasé, no no encontré en viveros, ya que ahí se mencionaba que es utilizada como planta de ornato por su belleza, y en las hierberías del mercado Adolfo López Mateos, de Cuernavaca Morelos, solo se comercializa la semilla, la planta, hojas o flor no, el vendedor comentó que por lo regular la gente no la pide, y que si quiere una cantidad grande de dicha semilla se tiene que hacer por pedido. En dicho mercado venden la semilla en un mínimo de 30 g a 10 pesos y el kilo a 300 pesos (2009).Así que para realizar el agua fresca se requiere de una taza de 250 gramos aproximadamente.

En las búsqueda de artículos científicos publicados de esta planta en la internet, no se encontró alguna institución seria que se haya dedicado al estudio clínico aplicado en algún grupo de personas, ya sea enfermas o sanas, como para poder observar los efectos medicinales al consumir esta semilla, y que realmente comprueben los beneficios ya sean nutricionales o medicinales que se le atribuyen. En mi opinión, no hay ningún experimento clínico que resalte verdaderamente la curación de enfermos por la ingesta de chía.

En este trabajo se trató de conseguir a una persona que tuviera el colesterol o los triglicéridos altos y administrar le 5 g de chía al día, como lo indica la dosis, lo busqué y aceptó, pero a la hora de empezar a realizarlo, a pesar de haber aceptado voluntariamente y de manera informada, finalmente prefirió no participar porque me refería "que si lo envenenaba o se enfermaba yo me haría responsable del tratamiento", ante la falta de confianza se suspendió el protocolo.

Por otro lado se realizó a una entrevista a una señora nativa de la Colonia Progreso, Jiutepec, Morelos, que asegura que las hojas de chía son las medicinales, que la semilla la utilizó algunas veces para alimento de sus gallinas y que no la ingirió, y que su mamá y abuelita fueron quien le enseñaron a utilizar la hoja como remedio, se notó que conoce mejor acerca de otras plantas y desconoce algunas cosas de la chía.

ENTREVISTA A LA CURANDERA ADELINA LÓPEZ TERÁN

El 16 de octubre, del 2009, realicé la entrevista a la curandera Adelina López Terán, de Progreso, Jiutepec, Morelos, México, conocedora de los usos medicinales de la chía y de otras plantas.

Buenos días Señora.
1.- ¿Cuál es su nombre?
R: Adelina López Terán.

2.- ¿Cuántos años tiene?
R: 80 años.

3. ¿Nivel de estudios?
R: Ninguno.

4.- ¿A qué se dedica?
R: Actualmente a nada, ahorita soy ama de casa, pues por la edad ya no puedo realizar ciertas cosas. Pero por mucho tiempo me dediqué a sobar, limpias y curar gente.

5.- ¿De dónde es originaria?
R: Soy originaria de aquí, de Progreso, Jiutepec, Morelos.

6. ¿Cuánto cobraba por la curada?
R: Dependiendo del trabajo que se hacía. O si no tenían dinero me pagaban con pollos o gallinas o con lo que traían.

7.- ¿Dígame usted, conoce la planta de chía?
R: Sí, la llegué a utilizar cuando era más joven, que todavía estaba buena para andar.

8.- Podría usted describirme la planta.
R: En un matón a si de alto, como de alto de una persona, con unas hojas grandes y muchas florecitas moradas y no tienen aroma, es de un verde fuerte y éstas tiran unas semillitas cafeces (sic). Las hojas no son amargas. Es una planta bien bonita que en el sol crece más grande.

9.- ¿Desde cuándo la conoce?
R: Desde niña me tocó ver unos matones que tenía mi amá (sic) en la casa, pero se secaba y volvía a nacer sola, se expandía por la casa, ahorita ya no tengo ninguna mata, y ya tiene mucho que no la veo, como ya no curo, también la gente ya no viene, pues no los atiendo ya.

10.- ¿Quién le enseño a utilizarla?
R: Mi mamá y mi abuelita.

11.- ¿Qué usos tiene o cómo la utiliza?
R: Si cortábamos las hojas y las machacábamos con un metate o molino, o a veces con la boca masticábamos las hojas y la masita la poníamos a donde nos dolía, amarradas con trapo, a veces calentaba las hojas en el comal que soltaran la agüita y las ponía calientita en las dolencias. Y la persona no se podía bañar hasta el otro día.

12. ¿Ha realizado curaciones con la planta a personas?
R. Ahorita ya no, ya lo dejé, pero sí hice de mucho, si hartas veces lo hice, venían por dolores de huesos o cuando tenían calentura, a las dolencias de las mujeres también, era "rebien bueno" (sic).

13.- ¿Con qué frecuencia la utilizaba?
R: Ya no me acuerdo pero, sí fue mucho.

14.- ¿Deben de tener algún cuidado con la planta, tanto como usted como la persona que la utiliza?.
R: No, nada. Nunca me pasó nada, ni se quejaron.

14. ¿Qué indicaciones le da a la persona que va utilizar la planta?.
R: Pues que cuando se la ponga caliente no se bañe.

15.- ¿Dígame, alguna vez ingirió la planta para algún otro uso medicinal?
R: No, nunca la comí, las gallinas picoteaban la planta y se la comían, también la semilla, pero yo no la llegué a comer, y la utilicé también para lavar los ojos cuando estaban enfermos. Pero nada más.

Estas son imágenes de las plántulas de las semillas de chía, plantadas el sábado 3 de octubre del 2009. En mi jardín, voy a esperar que crezca para observar sus flores y conocer la planta.


Plántulas de chía (Salvia hispanica L.). Foto: Norma Castañeda Bautista, 2009

Bibliografía

[1].- Montufar López Aurora. El chío sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlán, artículo completo en la edición impresa. Laboratorio de Paleobotánica, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH. URL: htp://www.arqueomex.com.
[2].- Salvia hispanica L. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Salvia_hispanica.
[3].- Semilla de chía. URL: http://animales-campo.vivavisos.com.ar.
[4].- Chía. Epachia. URL: http://www.epachia.cardiovascular.
[5].- Hernández Gómez, José Alfonso; Colín Miranda, Salvador. Horticultura: Cruzamiento natural de chía (Salvia hispanica L). URL: http://www.chapingo.mx/revistas/chapingo-serie.
[6].- Hernández Gómez, José Alfonso; Colín Miranda, Salvador. Caracterización morfológica de la chía. Revista Fitotecnia Mexicana, abril-junio; año 31, número 002, A.C. Chapingo, México. URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp.
[7].- Salvia hispanica. URL: http://www.saluddiaria.com.
[8].- Salvia hispanica. URL: http://www.naturalstandard.com.
[9].- Salvia hisapanica. URL: chttp://www.naturalia.cl/chia.htm.
[10].- Propiedades medicinales de la chía. Dieta Hoodia. URL: http://www.dietahoodia.com/propiedades-de-la-chia.
[11].- Salvia hispanica. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.
[12].- Tenorio Lezama, Pedro. Salvia hispanica. Mexico, 2000. URL: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lamiaceae/salviamex.htm.
[13].- Licata, Marcela. Ácidos grasos Omega 3 y Omeg 6. URL: http://www.zonadiet.com/alimentacion/omega3.htm.
[14].- Salvia hispanica. URL; http://www.free.cl/chia/usos.htm.
[15].- Salvia hispanica. URL; Cocina Mexicana: URL;http://mexico.udg.mx/cocina/.
[16].- Oropesa. Al sabor del Chef, agua de limón y chía. URL: www.esmas.com.
[17].- Salvia hispanica. ITIS. http://www.itis.gov.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 29
Go back to Tlahui-Medic No. 29
Retourner à Tlahui-Medic No. 29

Tlahui Medic 29, desde el 1 de marzo del 2010
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996