Tlahui - Medic No. 29, I/2010


Estudio clínico y entrevistas sobre el cuajilote (Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.) para el control de la diabetes.

Estudiantes: Griselda Dolores Morales y Dalia Molina Martínez
Profesor: Mario Rojas Alba

Cuernavaca, Morelos, México, 14 de Noviembre del 2009

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa


RESUMEN

El presente documento contiene una investigación elaborada por estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en enfermería de la UAEM, sobre el uso del cuajilote en personas diabéticas. primeramente se entrevistó a tres curanderos conocedores del uso del cuajilote en el Estado de Morelos; posteriormente se realizaron sesiones diarias durante quince días con 10 personas que padecen diabetes mellitus, las que participaron de manera informada y voluntaria en la investigación. Se les dio té de raíz de cuajilote durante 15 días, en ayunas, tomando de 150 a 200 ml del cocimiento. Antes de la administración de esta planta medicinal, se tomaron los resultados de los niveles de glucosa en sangre. Posteriormente se realizaron otras tres tomas de dextrostis a los 5, 10 y 15 días de iniciada la administración de la planta, esto con el fin de detectar si los niveles de glucosa iban descendiendo. Por último, se valoraron los resultados obtenidos durante las cuatro tomas de dextrostis, y a través de esto, se obtuvo el control del descenso que se produjo en los niveles de glucosa en sangre cuando se usa el cuajilote como tratamiento alternativo para el control de la diabetes.

Es un estudio de tipo Prospectivo-transversal-experimental. La investigación se llevo a cabo durante el curso teórico de Medicina Tradicional Mexicana del 17 de agosto al 13 de octubre del 2009, impartida por el profesor Mario Rojas Alba.


Cuajilote o Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Foto: Griselda Dolores M., 2009

INTRODUCCIÓN

Morelos es un estado de la República Mexicana rico en tradiciones y costumbres para la prevención y curación de las enfermedades de una forma natural o tradicional y que al pasar de los años han ido decayendo debido al avance de la tecnología y la medicina, sobre todo por el egocentrismo que la población a adquirido con respecto a la curación de las diferentes enfermedades que se presentan, pues en la actualidad recurrimos frecuentemente a la medicina alópata que a la medicina tradicional. [1]

Cada sociedad tiene un concepto propio de salud, enfermedad y medicina; de la misma manera desarrollan medidas preventivas y curativas acorde a sus condiciones económicas y sociales. La búsqueda del equilibrio y del bienestar físico, psíquico y social, es decir, de la salud y el deseo de prolongar la vida han sido motores que impulsan al hombre a indagar, experimentar y comprobar la eficacia de productos de diversas procedencias y a recorrer enormes distancias para lograr su obtención. Esta realidad lo lleva a usar diferentes procedimientos: mágicos, religiosos y el uso de plantas medicinales en sus múltiples formas. [1]

Desde la antigüedad las plantas han jugado un papel decisivo en las tradiciones de muchas culturas, ocupando los principales sistemas de tratamientos con plantas en diferentes partes del mundo a través de los siglos, con una gran variedad de miles de plantas que tienen propiedades curativas y muestran la diversidad de remedios disponibles a base de plantas. El empleo de las plantas con fines medicinales es probablemente tan antiguo como el hombre, tanto en países pobres donde la fitoterapia constituye prácticamente la forma de tratamientos mas económicos tradición arraigada en la cultura popular como en los altamente industrializados Originariamente la medicina natural y tradicional es una herencia de las diferentes culturas étnicas que se han transmitido de generación en generación y que aun siguen presentes en la actualidad, aunque con el paso de los años ha ido perdiendo su valor. [2]

En la actualidad es difícil encontrar una entidad en la Republica Mexicana con una tradición activa de la medicina tradicional y herbolaria. Morelos es una de esas pocas entidades que cuenta aun con este tipo de tradición, por ejemplo; los variados curanderos aplicando el uso de diversas especies de plantas medicinales. Dentro de los pueblos de Morelos que aun hacen uso de la herbolaria, se encuentra los municipios de Juitepec, Tlayacapan y Yautepec primordialmente. [2]

Jiutepec "En el cerro de las piedras preciosas", es la castellanización del viejo nombre en náhuatl de la población: Xiuhtepec, "xiuh" de xihuitl, piedras preciosas, "tepe" que se toma de tepetl que significa cerro; "c" que es la posposición que se usa en náhuatl como sufijo de los nombres acabados en tl, últimas dos letras que se substituyen con la letra "c" que significa "en", así tepec, significa "En el cerro": Se localiza entre los paralelos 18° 53' de latitud norte y los 99° 10' de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tepoztlán y Cuernavaca, al oriente con Yautepec, al sur con Emiliano Zapata y al poniente con Cuernavaca y Temixco. [3]

Tlayacapan, Pueblo señorial, cuyas raíces etimológicas vienen del náhuatl: tla-li = "tierra", yaka-tl = "naríz, punta, término, lindero, frontera", pan = locativo, significa: "Sobre la punta de la tierra", "Lugar de los límites o linderos", "La nariz de la tierra". Se encuentra localizado en la parte Noreste del Estado de Morelos; entre los paralelos 18° 57' latitud Norte y 98° 59' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Sus colindancias son las siguientes: Al Norte, con el municipio de Tlalnepantla; al Sur, con el municipio de Yautepec; al Este con el municipio de Totolapan y Atlatlahucan; al Oeste con el municipio de Tepoztlán.[3]

Yautepec "en el cerro del pericón" se derivada de yautli, "lucida" ("pericón" planta de sabor anisado y flores amarillas), tepe-tl, "cerro"; y "k", contracción de ko, adverbio de lugar. El cerro que dio nombre a Yautepec, se encuentra al poniente donde fructifica la planta del pericón. Su localización geográfica es 18° 53´ de latitud norte y 99° 04´ de longitud este. Se localiza en la parte norte del estado, colinda con Cuautla y Atlatlahucan en el este, al sur con Ayala, Tlaltizapán y Emiliano Zapata; al oeste con Jiutepec y Tepoztlán y al norte con Tlayacapan. [3]

Este documento se redacta en base a investigaciones hechas en el poblado de Oacalco y jardín Juárez, de los municipios de Yautepec y Jiuetepec Morelos respectivamente. Se realiza con la finalidad de dar a conocer el tratamiento que se efectúa para el control de la diabetes mellitus, mediante la entrevista a 3 curanderos de los municipios ya antes mencionados. Así pues, se mencionara que plantas medicinales usan frecuentemente los curanderos para tratar este tipo de enfermedades, especialmente en esta tesina se hará énfasis en el cuajilote como tratamiento alternativo de dicha enfermedad. Para ello empezaremos con revisar todo aquello que se conoce de la diabetes mellitus; desde su definición, causas, signos y síntomas, al mismo tiempo se presenta otro apartado conformado por entrevistas realizadas a las curanderas del poblado con el fin de rescatar aquellas plantas que ellas utilizan con mayor frecuencia como tratamiento para esta enfermedad.


DIABETES MELLITUS

Descripción general: Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. [4]

En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II). Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte. [4]

Diabetes mellitus: La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos y que dura toda la vida, caracterizada por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células ? del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.[4]

Clasificación: Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos [4]:

a) Diabetes mellitus tipo 1
b) Diabetes mellitus tipo 2
c) Diabetes gestacional
d) Otros tipos de diabetes mellitus

Diabetes mellitus tipo 1: Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente diabetes insulino dependiente o diabetes de comienzo juvenil. Se presenta mayormente en individuos jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y se caracteriza por la nula producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células ? de los Islotes de Langerhans del páncreas mediadas por las células T.8 Se suele diagnosticar antes de los 30 años de edad, y afecta a cerca de 4.9 millones de personas en todo el mundo, aunque la prevalencia más alta, de 0,25 por ciento, se encuentra en América del Norte, variaciones que reflejan la distinta susceptibilidad genética entre poblaciones. [4]

Síntomas de la diabetes tipo 1: fatiga, polidipsia, poliuria, náuseas, vómitos, pérdida de peso a pesar del aumento del apetito.

Diabetes mellitus tipo 2: Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa (resistencia a la insulina), esto quiere decir que los receptores de las células que se encargan de facilitar la entrada de la insulina a la propia célula están dañados. Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida, y es muy frecuente la asociación con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Varios fármacos y otras causas pueden, sin embargo, causar este tipo de diabetes. La diabetes tipo 2 representa un 80%-90% de todos los pacientes diabéticos. [4]

Síntomas de diabetes tipo 2: visión borrosa, polidipsia, fatiga, poliuria, polifagia, pérdida de peso. Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. [4]

Etiología

En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus en relación con los hidratos de carbono de asimilación lenta. Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática. Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, la herencia genética, o bien, alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante). [5]

Complicaciones de la diabetes

Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal nivel de azúcar en la sangre conduce a los siguientes trastornos [5]: neuropatías, retinopatías, nefropatias, cardiopatías, pie diabético, coma diabético, hipoglucemia, y hiperglucemia.

Diagnóstico

Los valores normales de la glucemia: 80 a 120 mg/dl en ayunas; el diagnóstico se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en sangre. La (OMS) estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:

Síntomas clásicos de la enfermedad: poliuria, polidipsia, polifagia y perdida de peso inexplicable, más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200 mg/dl. Medición de glucosa en sangre en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (7.0 mmol/l). Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas. [5]

La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75 g de glucosa en 30 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl. [5]

Intervenciones orientadas al estilo de vida

Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la nutrición excesiva y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad.

Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60% el riesgo.

Un tratamiento completo de la diabetes debe de incluir una dieta sana (como, por ejemplo, la dieta mediterránea) y ejercicio físico moderado y habitual. [5]

Para el 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticos en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre. [5]


EL CUAJILOTE

Nombre científico: Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.
TSN (ITIS): 506044
Familia: Bignoniaceae.

Sinonimia botánica: Parmentiera edulis DC; Crescentia edulis Desv.; Crescentia aculeata Kunth; Crescentia edulis Moc y Sess; Crescentia musaecarpa Zaldivar ex Heller. [8]

Nombres vulgares: cuajilote, coxilotl, cuaxihtl (náhuatl); jilote de árbol, chayote, chucho, cuajiote, flor de cuajilote, guachilote, huajílote, palo cuajilote, palo de jilote, pepino de monte, platanillo. En el Estado de Morelos, México: cuaxiloc, cuaxilotl (náhuatl). En Oaxaca, México: tzon tesa níon (amuzgo), porand xiel (huave), pa ka'ak;. [8]

Historia

Francisco Hernández, en el siglo XVI describe algunos de los padecimientos que pueden ser tratados con el cuajilote y sus acciones como: anticatarral, diurético, para la sordera y sordera por el frío [8]. En el siglo XX, Maximino Martínez descubrió el uso del cuajilote para los siguientes padecimientos: anticatarral, antidiabético, catártico, diurético, para la fiebre tifoidea, gastroenteritis, nefritis, otitis externa, como sedante, para la sordera y para lavar las vías urinarias [8]. Unos años después, se publica en la Sociedad Farmacéutica de México como diurético y para la otitis externa.

Habitad y características botánicas

Es un árbol de la selva baja caducifolia, de 4 a 9 metros o hasta 15 metros de altura, de tronco grueso y leñoso, con ramas numerosas. Cada hoja esta dividida en 5 hojuelas, de color verde claro, el soporte que las une al tallo tiene alas y en la base de cada hoja se encuentran 2 espinas. Las flores están solitarias o en grupos, de color crema verdoso y creciendo directamente del tronco o en las terminaciones de las ramas. Los frutos son de 20 a 30cm de largo, parecidas a pepinos alargados, de color verde amarillento, jugoso con sabor dulce y comestible [6].

Originaria de México y Guatemala, esta planta, habita zonas en climas cálido, semicálido y templado desde los 2 hasta los 2240msnm. Es una especie nativa, cultivada en huertos familiares, en calles o banquetas, con vegetación circundante de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña y bosque mixto de pino-encino. [6]

Propiedades

Antidiabética, hidropesía, pectoral. [7] El dolor de riñones acompañada de diabetes mellitus es el padecimiento más común para el cual se emplea esta especie, y su uso se registra en algunos estados del centro de la República Mexicana (Estado de México y Distrito Federal, Hidalgo y Puebla)[7]. Para tratar esta enfermedad se puede emplear el fruto, la raíz, la corteza, o las flores preparados en forma de té. En algunos casos, el fruto junto con las semillas, se asa y se come (Estado de México). En Veracruz y Quintana Roo, se recomienda comer el fruto sancochado [8].

Desde la antigüedad el cuajilote a formado parte de la farmacopea de la medicina tradicional de las comunidades indígenas mexicanas, su nombre en náhuatl significa "árbol que da frutos como elotes", de cuahuitlxilot, su nombre proviene del farmacéutico militar francés, Parmentier, el propagador de la papa [8].

Composición química

De acuerdo a la composición química del cuajilote se han encontrado pocas propiedades químicas, a pesar que se han analizado la flor, tallo y corteza.

Farmacología

Se ha evaluado la actividad antidiabética. Esta evaluación ha sido probada en ratones por dos vías de administración intragástrica y intraperitoneal lo cual dio resultado negativo en animales [8].


ENTREVISTAS A CURANDEROS SOBRE LA DIABETES Y EL CUAJILOTE

Entrevista 1: Curandero Joaquín Almeida Prado

Edad: 49 años.
Domicilio: Real de Yautepec No. 84 A, Tejalpa, Jiutepec, Morelos, México.

1.- ¿Qué es para usted la diabetes mellitus?
R: Es una enfermedad devastadora que te puede dar a cualquier edad.

2.- ¿Por qué ocurre la diabetes mellitus?
R: Los enfermos que atiendo de diabetes son por susto o espanto.

3.- ¿Cómo cura o qué indica para el tratamiento de diabetes?
R: Yo recomiendo a las personas tomar te amargo y algunas plantas como cáscara de copalche, prodigiosa, chaparro amargo, licuado de calabaza con chayote, huereque y cuajilote. Generalmente utilizo la raíz de cuajilote.

4.- ¿Cuántas veces es necesario realizar o tomar este tratamiento?
R: Cuando un paciente llega con el azúcar alta (sic) y muy mal, les recomiendo que se tomen 3 tazas de té durante 9 mañanas en ayunas, para que se estabilicen.

5.- ¿Qué consejos les da a los pacientes que tienen diabetes?
R: Les recomiendo que suspendan carnes rojas, carnes blancas, bebidas alcohólicas, refrescos, azúcares, pasteles y que realicen una dieta rica en vegetales.

6.- ¿Usa el mismo tratamiento para todas las personas que asisten con usted?
R: No, por que algunas personas tienen la enfermedad más avanzada y por eso no se les puede dar el mismo tratamiento.

7.- ¿Cómo aprendió o cómo sabe cual es el tratamiento de la diabetes?
R: Mi padre era curandero y me enseñó de algunas plantas, a mi me dio curiosidad y seguí, investigando más de herbolaria, también obtuve este conocimiento por medio de las experiencias de las personas que toman estas plantas naturales.

8.- ¿Cuánto tiempo lleva utilizando las plantas medicinales?
R: Más de 25 años.


Comentario: El cuajilote es una planta que ayuda al control de la diabetes tomándolo constantemente y de forma adecuada edemas que cuenta con otros principios como en el buen funcionamiento de los riñones, problemas de vías urinarias entre otros. Las plantas utilizadas en medicina tradicional son una fuente curativa muy importante para nuestra salud, es necesaria la difusión de nuestra cultura ya que no es dañina para la salud pero es de gran utilidad. [9]

Entrevista 2: Curandera Manuela Cortez Herrera

Edad: 75 años.
Domicilio: Calle Aldama No. 17 Col. Las Vivianas, Tlayacapan, Morelos, México.

1.- ¿Qué es para usted la diabetes mellitus?
R: Es tener la azúcar alta en la sangre, es muy peligrosa y mortal si la gente no se cuida (sic).

2.- ¿Por qué ocurre la diabetes mellitus?
R: Puede dar porque las personas hacen corajes, se espantan o de una alegría muy fuerte.

3.- ¿Cómo cura o qué indica para el tratamiento de diabetes?
R.: Yo siempre recomiendo tomar la prodigiosa, estafiate, huereque y cuajilote cuando también presentan mal de orín o dolor en el riñón, ya sea la fruta o la cáscara.

4.- ¿Cuántas veces es necesario realizar o tomar este tratamiento?
R: Siempre que las personas llegan con el azúcar muy alta, yo les doy la prodigiosa porque es demasiada amarga, y ya después como tratamiento les sugiera cualquiera de las plantas anteriores, es un té en ayunas por 15 días y descansar 3 días y otra ves 15 días y cuando la persona se sienta mareada o con vista nublada.

5.- ¿Qué consejos les da a los pacientes que tienen diabetes?
R: No tomar refrescos, café, pan mas de 4 tortillas al día y pues que traten de comer mas verdura y frutas que no sean muy dulces como plátano o mango.

6.- ¿Usa el mismo tratamiento para todas las personas que asisten con usted?
R: No, por que algunas personas tienen mas baja su azúcar y los tés deben ser menos concentrados y por menos días.

7.- ¿Cómo aprendió o como sabe cuál es el tratamiento de la diabetes?
R: Mi mamá era curandera y pues como yo no fui a la escuela, mi trabajo era aprender lo que ella ya sabía y pues a través de esto me fui manteniendo yo sola, además me gusta curar a la gente y que me tengan fe.

8.- ¿Cuánto tiempo lleva utilizando las plantas medicinales?
R: Más de 60 años.


Comentario: El importante conocer los efectos de las plantas porque ellas son muy milagrosas sobre el cuerpo humano, además de curarnos, están muy baratas y la cura no es peligrosa porque son productos naturales y frescos. [10]

Entrevista 3: Curandera Herminia Hernández Chávez

Edad: 67 años.
Domicilio: Calle Vicente Guerrero No. 209 Col. Las Vivianas, Tlayacapan, Morelos, México.

1.- ¿Qué es para usted la diabetes mellitus?
R: Es una enfermedad muy grave que puede causar la muerte de las personas, por tener la azúcar alta (sic).

2.- ¿Por qué ocurre la diabetes mellitus?
R: Esto ocurre por espantos muy fuertes, miedo, hacer corajes o muinas, y por comer cosas muy dulces y no tomar agua (sic).

3.- ¿Cómo cura o qué indica para el tratamiento de diabetes?
R: El cuajilote es una planta muy buena porque baja la azúcar y además sirve para el mal de orín, y pues ayuda más a la gente porque es para varias cosas a la vez, también la prodigiosa ya que su sabor es amargo y baja lo dulce de la sangre.

4.- ¿Cuántas veces es necesario realizar o tomar este tratamiento?
R: La prodigiosa tomar 15 días y descansar otros 15 porque es muy amarga y también la puede bajar mucho, el cuajilote no es tan fuerte por eso les digo que 15 días y descansar 2 0 4 días, cualquiera de los dos en ayunas 1 o 2 vasos o tazas.

5.- ¿Qué consejos les da a los pacientes que tienen diabetes?
R: No comer cosas muy dulces para que el azúcar no suba tanto y la planta trabaje mejor en el cuerpo, y no quedar mucho tiempo sin comer porque también baja la azúcar y la gente se puede morir (sic).

6.- ¿Usa el mismo tratamiento para todas las personas que asisten con usted?
R: No, eso depende de cómo se sientan en ese momento o casi todos los días, también si lleva una dieta o con que más se controla la azúcar.

7.- ¿Como aprendió o cómo sabe cual es el tratamiento de la diabetes?
R: Desde mi abuelito que le enseñó a mi mamá, y pues como antes la gente casi nunca estudiaba, pues lo que nos gustaba era lo que veíamos que hacían los demás, y ahora pues me sigue gustando porque yo misma me puedo curar si estoy enferma, y para conocer las plantas que hay en el estado.

8.- ¿Cuánto tiempo lleva utilizando las plantas medicinales?
R: Más de 50 años.


Comentario: Es bonito saber que podemos hacer uso de las plantas para curarnos nosotros mismos, sin necesidad de tomar tantas pastillas que a veces nos dañan más de lo que ya estamos [11].


ESTUDIO CLÍNICO DE 10 CASOS DE DIABÉTICOS TRATADOS CON CUAJILOTE


Objetivos e hipótesis

Objetivo general: Conocer el grado de efectividad del cuajilote como tratamiento alternativo para la diabetes mellitus, en personas que padecen esta enfermedad del poblado de Jiutepec y Yautepec Morelos.

Objetivos específicos:
- Administración del cocimiento de la corteza del cuajilote en las personas seleccionadas para la investigación.
- Valorar los niveles de glucosa en sangre mediante la toma del destroxtic a los 5, 10 y 15 días del tratamiento.
- Comprobar la efectividad y eficacia del cuajilote una vez que los niveles de glucosa hayan descendido.
- Uso del temazcal como adyuvante en diabetes mellitus.

Hipótesis: El cuajilote es una planta medicinal (especialmente raíz y corteza) útil para tratar la diabetes, debido a su efecto hipoglucemiante y estabilizar los niveles de glucosa en sangre.

Metodología

Tipo de estudio: Es un estudio prospectivo-transversal-experimental. El trabajo es clínico y la recolección de la información se realizo durante los meses agosto-octubre del 2009, iniciando el 17 de agosto y terminando el 13 de octubre durante la impartición de la materia de Medicina Tradicional Mexicana.

Universo: Personas adultas que padecen diabetes mellitus descontrolada, se ubican en el poblado de Oacalco y Jardín Juárez del estado de Morelos.

Muestra: 10 Personas que padecen diabetes mellitus, durante el periodo del 13 al 27 de septiembre del 2009, del poblado de Oacalco y Jardín Juárez, Morelos.

Criterios de inclusión: Personas que padecen diabetes mellitus descontrolada. Personas adultas, ambos sexos.

Criterios de exclusión: Personas que no padezcan diabetes mellitus descontrolada

Criterios de eliminación: Personas que se nieguen a participar en la investigación.

Variables: cualitativas: diabetes mellitus; cuantitativas: edad y sexo.

Material y método

Material: Se utilizaron 1600 gramos de raíz de cuajilote, tiras reactivas para la toma de dextrostis, 40 agujas amarillas, papel crack, torundas alcoholadas, recipientes para hacer la infusión y cucharas.


Materiales. Foto: Griselda Dolores M., 2009

Método: Cocimiento con raíz de cuajilote, también se puede utilizar la corteza, es decir, se utilizan las partes duras y secas de la planta para que estas saquen sus propiedades. Se recomienda cocer la planta en recipientes de barro o de peltre o acero inoxidable; hay que evitar el aluminio y el hiero ya que sueltan partículas que se pueden mezclar al cocimiento

Elaboración de la infusión de cuajilote:

- Se pone a hervir 250 ml de agua y 10 gr de raíz de cuajilote en un recipiente de peltre por 10 minutos.
- Dejar enfriar.
- Colar.
- Servir a temperatura ambiente y listo para tomar.

Procedimiento

Las 10 personas con diabetes mellitus que participaron en la investigación, tomaron durante 15 días por las mañanas la infusión de raíz de cuajilote preparado de 200 a 250 ml, antes de iniciar con el tratamiento se tomo la glucosa en sangre, nuevamente se tomaron dextrostis a los 5, 10 y 15 días de continuado el tratamiento, se registraron resultados hasta que se concluyo y el día 15 que termino el tratamiento, invitamos a las personas a que tomaran un baño de temazcal, esto era para comprobar que tanto influye en las personas con diabetes mellitus, así pues, se registraron resultados y comentarios.


Tomando el cocimiento. Foto: Griselda Dolores M., 2009

El temazcal sirve como tratamiento adyuvante en personas con diabetes mellitus, ya que los datos que nos arrojaron después del baño de temazcal fueron muy buenos en cuanto mejorías en estado de animo, eliminando agotamiento, cansancio, fatiga y debilidad, después de un buen descanso ellos se sintieron con muchas energías y ganas para realizar las actividades de la vida diaria.


Midiendo la glucemia. Foto: Griselda Dolores M., 2009

Técnica y recolección de datos

Medición de niveles de glucosa en sangre a través de dextrostis tomados el mismo día, a la misma hora y en ayunas a todos los pacientes, se hizo antes de iniciar con el tratamiento y posterior a los 5, 10 y 15 días de iniciado el tratamiento.


Midiendo la glucemia. Foto: Griselda Dolores M., 2009

Se elaboró una tabla que muestra los niveles de glucosa de todos los pacientes, así mismo, se presenta la muestra de estudio, antes, durante y después de la administración de la planta medicinal.

Cuadro de Resultados
 

PARTICIPANTES

ANTES DEL TRATAMIENTO

5 DÍAS DESPUÉS

10 DÍAS DESPUÉS

15 DÍAS DESPUÉS

 

 

 

 

 

Participante 1

185 mg/dl

180 mg/dl

175 mg/dl

160 mg/dl

Participante 2

223 mg/dl

215 mg/dl

205 mg/dl

194 mg/dl

Participante 3

278 mg/dl

260 mg/dl

248 mg/dl

231 mg/dl

Participante 4

197 mg/dl

195 mg/dl

197 mg/dl

183 mg/dl

Participante 5

175 mg/dl

165 mg/dl

153 mg/dl

139 mg/dl

Participante 6

182 mg/dl

184 mg/dl

180 mg/dl

176 mg/dl

Participante 7

140 mg/dl

135 mg/dl

120 mg/dl

101 mg/dl

Participante 8

210 mg/dl

210 mg/dl

202 mg/dl

189 mg/dl

Participante 9

160 mg/dl

150 mg/dl

136 mg/dl

122 mg/dl

Participante 10

190 mg/dl

184 mg/dl

177 mg/dl

156 mg/dl

CONCLUSIÓN

Con la elaboración de este trabajo experimental, se logró comprobar el efecto terapéutico del cuajilote como hipoglucemiante en personas con diabetes mellitus. Esta investigación nos permitió conocer la función terapéutica del cuajilote para regular y bajar los niveles de glucosa en sangre, después de obtener los resultados arrojados por la personas que se sometieron en la experimentación, se pudo corroborar que efectivamente es un hipoglucemiante que funciona muy bien cuando este es empleado de manera correcta y con las medidas indicadas para su uso, mostrando así una mejoría en las personas que padecen diabetes.

El objetivo fue conocer que medidas de uso tradicional podemos emplear en aquellas enfermedades crónicas degenerativos, que hoy en día México obtiene el segundo lugar a nivel mundial en personas que padecen diabetes mellitus. La importancia de verificar los atributos de las plantas medicinales nativas, nos permite una opción más para mantener y mejorar la salud de los seres humanos, y que mejor si se utilizan plantas que benefician sin causar complicaciones o daños a nuestra salud.

Conocer los usos terapéuticos de las plantas medicinales, nos da un panorama mas amplio acerca de cómo interactuar con el usuario y el medio natural, obteniendo beneficios en la salud de las personas, y recuperarla en caso de que haya una alteración en la misma.


Bibliografía

[1].- Cortés Hernández, F. Manual de la salud naturista. México, abril, 2003, pp: 12-24.
[2].- Lemus Pérez, Maria Teresa. Remedios naturales para el cuidado de la salud. México, octubre, 1997, pp: 36-40.
[3].- Municipios. URL: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17029a.htm.
[4].- Gonzales. E. A. Diabetes una enfermedad de múltiples factores. Gema Editores. Mexico D.F. 2008 pp: 22-38
[5].- B. Kozier; K. Blais. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. Mexico, agosto 2005. Vol.2 pp: 1355-1359.
[6].- Cuajilote, URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/medicina/index.php.
[7].- Cuajilote, URL: http://www.tlahui.com/edu7.htm.
[8].- Cuajilote, URL: http://www.herbolaria.net.
[9].- Molina Martínez, Dalia; y Dolores Morales, Griselda. Entrevista al curandero Joaquín Almeida Prado, acerca de diabetes mellitus y su tratamiento con herbolaria, Jiutepec, Morelos, México.11 septiembre 2009.
[10].- Dolores Morales, Griselda. Entrevista a la curandera Manuela Cortés Herrera acerca de uso de herbolaria en el tratamiento de diabetes mellitus, Yautepec, Morelos, México, 13 septiembre, 2009.
[11].- Dolores Morales, Griselda. Entrevista a la curandera Herminia Hernández Chávez acerca de uso de herbolaria en el tratamiento de diabetes mellitus, Yautepec, Morelos, México, 14 septiembre, 2009.
[12].- ITIS: http://www.itis.gov/.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 29
Go back to Tlahui-Medic No. 29
Retourner à Tlahui-Medic No. 29

Tlahui Medic 29, desde el 1 de marzo del 2010
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996