Tlahui - Medic No. 30, II/2010


Entrevista sobre la capitaneja (Verbesina crocata) y sus propiedades curativas contra el reflujo y la acidez estomacal

Estudiante: Clara Juárez Galicia
Cuernavaca, Morelos, México, Julio del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

RESUMEN

El conocimiento sobre los usos de las plantas medicinales es muy abundante en Morelos, México, no obstante, muchas veces se carece de información para saber los efectos curativos de cada una de ellas. En el México actual se han ido perdiendo esas costumbres y creencias de la medicina tradicional. En este trabajo se entrevista a la herbolaria María del Rosario Escobar Orihuela, "Chayito", de Miacatlán, Morelos, México, sobre los usos medicinales de la capitaneja (Verbesina crocata) y su aplicación para reducir la acidez estomacal y el reflujo gástrico. Se estudiaron también dos 2 casos de señoras con problemas gástricos ya detectados con anterioridad, tratadas empíricamente en un lapso de tiempo de 2 días a partir del día 31 de marzo del 2010, hasta el día 1 de abril del 2010.

CAPITANEJA

Verbesina crocata (Cav.) Less.
Familia: Asteraceae


Capitaneja (Verbesina crocata (Cav.) Less.)
Foto: Clara Juárez Galicia. Morelos, 2010

Sinonimia común. Árnica capitaneja, capitaneja anaranjada, palo espino. Guerrero: cachanquillo. Morelos: chimalacatl. Yucatán: ki'che, taamkas che' [1].

Botánica y Ecología. La capitaneja o Verbesina crocata (Cav.) Less., es un arbusto de 1.5 a 4 m de altura. Las hojas tienen forma de lanza y algunos picos de color oscuro o verde claro. Las flores están en cabezuelas y son de color amarillo o naranja. Originaria de México. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 600 hasta los 1000 msnm, asociada a los bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifolios, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: "las fibras de la raíz, machacadas y tomadas,. curan el empacho evacuando por el conducto inferior los alimentos descompuestos, ablanda el vientre y provoca la orina, alivian espolvoreadas las pústulas que vienen del mal gálico, sana los resfriados y evacua la causa, cura los puntos de las fiebres y las fiebres mismas... quita el dolor de cabeza y disipa las inflamaciones de los ojos, calienta y tonifica el estómago debilitado por causa fría, abre las obstrucciones de las vísceras, apresura la menstruación lenta, alivia la caquexia y auxilia la destemplanza fría de cualquier víscera, su cocimiento se introduce a las parturientas y las hojas aplicadas maduran los tumores o los resuelven".

Maximino Martínez (Siglo XX) señala los usos siguientes: contra abscesos; es antipirético, antisifilítico, antitumoral, astringente, catártico; combate cefalalgias, cólera dermatosis, destemplanza fría; es diaforético, diurético, emenagogo; ataca enfermedades exantemáticas, aumenta el calor del estómago, cura llagas, abre las obstrucciones, enfrenta enfermedades de los ojos, fortalece a las parturientas y alivia la tos ferina. [1]

ENTREVISTA A DOÑA CHAYITO

La señora María del Rosario Escobar Orihuela vive en el municipio de Miacatlán, Morelos, con domicilio en la calle 16 de septiembre No. 32. Ella lleva más de 35 años practicando la herbolaria empíricamente, gracias a los conocimientos que le transmitió su mamá ella lo practica.

Se le preguntó si conocía la planta capitaneja y que propiedades curativas tenia.

Lo que contestó la señora que su nombre vulgarmente, como ella la conocía, era la flor de naranjo refiriendo este nombre por el color de la flor. Ella la utiliza mucho en problemas gastrointestinales que tiene poder curativo para la acidez, y el reflujo. Dice que la función de la planta "es refrescante solo si esta tiernita la planta y que no se debe de utilizar la flor sino las hojas de la misma". [2]

1-¿Cómo prepara la planta?
Se le quitan las hojas y se lavan, después en 1litro de agua lo que agarre la mano de hojas se pone en la olla y se deja hervir. Al final se cuela y se pone en el refrigerador para tomarlo antes de cada alimento, no se le agrega nada de azúcar y esto ayuda para refrescar y proteger al estomago de los irritantes.

2-¿Cuánto tiempo tiene que durar el agua?
Solo dura un día ya que después pierde sus propiedades curativas.

3- ¿En cuánto tiempo se ven los resultados si han mejorado los pacientes?
La planta no quita la enfermedad solo controla la acidez del estomago, es como un protector y este se puede estar tomando cuantas veces sea necesario.

4-¿Es cierto que tiene poderes curativos contra el cáncer?
Lo desconozco pero a lo mejor sí.

5-¿La planta debe de estar recién cortada o puede estar ya seca?
Esta tiene que ser fresca ya que lo que nos interesa es que a la hora de tomarla tenga el efecto deseado.

6- ¿Tiene alguna contraindicación el uso de esta planta?
Hasta ahorita desconozco nunca me ha pasado nada con mis pacientes.

7- ¿Cuantos vasos de agua con capitaneja se deben de tomar al día?
Se debe de tomar un vaso en la mañana preferentemente en ayunas, y después antes de la comida y merienda para que haga efecto antes de probar bocado
.

CASOS CLÍNICOS

Se estudiaron los casos de 2 señoras que habitan en la misma localidad, ellas permitieron mencionar sus nombres: María Herminia valle Téllez, mujer de 40 años de edad, casada, con gastritis diagnosticada por su médico familiar; y Gloria Campos Cejudo.

Miércoles 31 de marzo del 2010. La señora Herminia refería que cada que se levantaba en las mañanas le daban muchas agruras, que sentía que la comida la tenía hasta la garganta y que le quemaba el esófago. Lo que hice antes de que ella se levantara licue las hojas de capitaneja y le agregue alfalfa ya que esta planta es refrescante, lo colé y no le puse nada de azúcar, lo metí al refrigerador para que el agua estuviera un poco fresca. Al levantarse la señora Herminia se lo di para que lo tomara, ella sintió como el agua calmaba su dolor, tomé el tiempo en cuanto tardaba en dar efecto la planta y fue de aproximadamente 3 minutos en hacer efecto. La siguiente muestra fue darle el agua hervida sin la alfalfa a la señora Gloria en la mañana antes de que desayunara y tomé el tiempo en hacer efecto y la duración fue de 5 minutos.

Resultados. Esto hizo que llegara a la conclusión de que si se le agrega la alfalfa tiende a hacer el efecto más rápido y no necesariamente se tiene que hervir.

Jueves 1 de abril del 2010. Lo que hice fue preparar una botana de frituras con salsa valentina y salsa Tabasco y les di a probar. La señora Herminia solo comió las frituras sin previamente tomar el agua. La señora Gloria tomó previamente el agua sin alfalfa y luego las frituras. La que sufrió de dolor de estómago fue la señora Herminia y aquí se pudo pensar que la planta tal vez sirve como barrera protectora de la acidez e irritación de estómago.

Ese mismo día a las 4 de la tarde aproximadamente hice otro prueba con la misma planta pero ya sin la alfalfa. Les di a probar frijoles cocidos, estos como sabemos tienden a inflamar un poco el estómago y produce gases, lo que hice fue licuar la raíz mas tiernita de la planta con agua de tamarindo, lo colé y se lo di a tomar.

Resultados. Lo que resultó fue que el vientre se desinflamó y evitó las flatulencias, al igual sabemos que el tamarindo es un laxante pero este al combinarlo con la capitaneja disminuyó su propiedad laxante, lo que me da a entender que también podría servir para las diarreas.

CONCLUSIONES

La experiencia de haber platicado con doña Chayito fue para que yo me interesara mas por la medicina tradicional y experimentar con otras plantas. Lo que quería saber de la capitaneja, de manera empírica, si en realidad era cierto su efecto o únicamente una creencia. Por mi parte pude notar, sin querer, que en combinación con el tamarindo crea otros efectos.

El 31 de marzo, por curiosidad, al darles la planta a tomar en ayunas, tomé la presión antes y después de haberla ingerido, y la presión sistólica y diastólica disminuyeron de 120/90 a 110/80 para la señora Herminia y para la señora Gloria fue de 110/70 a 100/65, aunque la diferencia es relativamente poca, se puede pensar en cierto efecto hipotensor, por eso mismo debiera estudiarse en una muestra mayor de hipertenso.

Bibliografía

[1].- Medicina Tradicional Mexicana: www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.
[2].- Juárez Galicia, Clara. Entrevista a la Sra. María del Rosario Escobar, "Doña Chayito" (hierbera de Miacatlán, Morelos, México), sobre la capitaneja. Morelos, 29 de marzo del 2010. Notas personales.
[3].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 30
Go back to Tlahui-Medic No. 30
Retourner à Tlahui-Medic No. 30

Tlahui Medic 30, desde el 10 de enero del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996