Tlahui - Medic No. 30, II/2010


Evaluación del efecto antiséptico tópico de la manzanilla (Matricaria chamomilla L.), en comparación con una pomada farmacéutica de miconazol

Estudiantes: Karina Terán Villarreal y Sandra Erika Zamorano Sánchez
Cuernavaca, Morelos, México, a 16 de Abril, 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

RESUMEN

Se revisan algunos de los usos medicinales tradicionales de la manzanilla (Matricaria chamomilla L.) y su aplicación empírica en el tratamiento de tres casos clínicos con pie de atleta, y comparación con una pomada farmacéutica de miconazol.

INTRODUCCIÓN

La manzanilla se consideraba en la antigüedad como una de las 12 hierbas sagradas otorgadas a la humanidad por el Dios Woden. Los egipcios dedicaban la manzanilla al Dios Sol, por sus propiedades curativas. Contiene salicilatos, glucósidos, cumarinas, taninos, flavonoides, ácido valeriánico, y azulenos. Se le atribuyen propiedades como antiinflamatoria, antiemética (contra el vómito), antiespasmódica y sedante. Utilizada en té como calmante del stress, insomnio y dolores menstruales. También en problemas digestivos e inflamación de los intestinos. Se aplica en fomentos para inflamaciones de la piel o pacientes que han recibido tratamiento con irradiación para el cáncer (ayuda en la regeneración celular). Se utiliza también en inhalaciones para inflamación de los senos para-nasales (sinusitis) y en fomentos para disminuir la inflamación de los párpados.

La manzanilla alemana (Matricaria recutita, nombre no aceptado por ITIS) y la manzanilla romana (Chamaemelum nobile) son los dos tipos principales de manzanilla empleados para trastornos de salud. Se cree que ambas pueden tener efectos similares en el cuerpo, si bien la manzanilla alemana puede ser ligeramente más fuerte. En la mayor parte de la investigación se ha empleado la manzanilla alemana, que es la de uso más común en todas partes excepto Inglaterra, donde es más común la manzanilla romana. Si bien el uso de la manzanilla está muy generalizado, no hay suficiente investigación fiable realizada en seres humanos como para respaldar su uso para cualquier trastorno. [1]

A pesar de su reputación de planta medicinal de efectos suaves, hay muchos informes de reacciones alérgicas en seres humanos después de ingerir o entrar en contacto con preparaciones de manzanilla, incluyendo la mortífera anafilaxis. En este trabajo se pretende mostrar la eficacia de una de las tantas propiedades que tiene la manzanilla que es la antiséptica aplicada en el pie de atleta un problema que aqueja a gran mayoría de la población en alguna etapa de la vida mostrando su grado de efectividad en 3 casos que se mencionan más adelante, en comparación con el uso continuo de una pomada farmacéutica, y así conocer en que signos y síntomas es útil el uso de la manzanilla.

OBJETIVOS

Objetivo General: Comparar de manera empírica la eficacia de la propiedad antiséptica de la manzanilla en relación con una crema fungicida de patente.

Objetivo Específico: Determinar la disminución de los signos y síntomas del "pie de atleta" con la aplicación tópica de la infusión de manzanilla.

MARCO TEÓRICO

El pie de atleta es una infección causada por hongos que afecta a gran parte de la población en general ya que sus causas son muy comunes y sus características hacen notoria su presencia: sudoración, descamación, enrojecimiento, mal olor y comezón. Este padecimiento, también conocido como epidermofitosis interdigitoplantar, tiña podal o tinea pedis.

Cabe destacar que el pie de atleta puede presentarse en tres formas distintas:

Intertriginosa. Afecta las zonas interdigitales (entre los dedos) y de flexión, lugares en los que se presentan mal olor, coloración blanquecina, fisuras dolorosas y sensación de picazón.

Queratósica. Daña uñas, planta y dorso del pie dando lugar a la aparición de zonas enrojecidas, descamación, mal olor, comezón y ampollas dolorosas.

Dishidrosiforme. Ataca superficies laterales, plantas de los pies y dedos manifestándose sensación de quemazón, descamación, comezón, ampollas (cuyo contenido al principio es un líquido claro y después purulento) y formación de placas redondas color rojo. [9]

MANZANILLA

Nombre científico: Matricaria chamomilla L.
Familia botánica: Asteraceae
Número de serie taxonómica en ITIS: 780435


Manzanilla (Matricaria chamomilla L.)

Sinonimia popular: camomila (castellano, México, España e Hispanoamérica); amantsania (purhépecha, Michoacán, México); crown mayweed (inglés, EUA), german chamomile (inglés, EUA). Etimología: Los nombres de manzanilla y camomilla provienen de la traducción del griego chamaimelon, que significa manzana de tierra o enana, y de ahí el diminutivo manzanilla, aludiendo la forma del botón floral de la cabezuela o, según Plinio, a cierto olorcillo a manzana que despiden las flores. Matricaria se origina a su vez de matrix, la matriz, porque estas plantas se consideraron excelentes para este órgano. Esta planta posee diferentes nombres en cada región e idioma, en castellano por ejemplo se le denomina comúnmente manzanilla, manzanilla de Aragón, camomilla o mansanella [2].

Sinonimia botánica: Chamomilla chamomilla (L.) Rydb.; Chamomilla recutita (L.) Rauschert; Matricaria chamomilla L. 1755 & 1763 non 1753; Matricaria chamomilla var. coronata (J. Gay) Coss. et Germ.; Matricaria courrantiana DC.; Matricaria recutita L.; y Matricaria suaveolens L.

Parte utilizada: Se emplean los capítulos florales y la planta completa de la Matricaria chamomilla L.

Descripción: Hierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas están divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encontrarla en márgenes de caminos [8].

Recolección y desecación: Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores [6].

Historia. Gregorio López, menciona a la planta en el siglo XVII con algunas propiedades: "resuelve, ablanda, abre y relaja, mitiga dolor y deshace hinchazones. Resuelven ventosidades, dolores fríos de estómago y los de costado no verdaderos. Provoca menstruo, parto, orina y piedra". Posteriormente, Vicente Cervantes en la última década del siglo XVIII señala que "se usa en las tercianas, cardialgias, cólicos, en las disurias y en el cálculo". En el siglo XIX, Francisco Flores menciona que se usa contra la sarna. Por los mismos años que Flores, Eleuterio González señala que es una planta indígena, muy usual y activa.

Alfonso Herrera, en el siglo XX refiere que "se usa en la debilidad digestiva, convalecencia de la debilidad general con apetito disminuido después de una infección, en las irritaciones o inflamaciones viscerales y como excitante en las úlceras atónicas". Maximino Martínez, la consigna como antiespasmódica, diaforética, eupéptica, tónica y para la gastritis nerviosa. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta como carminativa, emética, estimulante y para la conjuntivitis catarral [3].

Fitoquímica y principios activos. Sus principales componentes: aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol; dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol; cumarinas como hernianina, umbeliferona [7]. Principios activos: los azulenos chamazuleno y guaiazuleno poseen actividad antinflamatoria y estimulan la regeneración del hígado; el componente alfa-bisabolol también ejerce un efecto desinflamante, antibacteríano, antifúngico y antiulcerígeno, así como relajante del músculo liso; esta última acción es también producida por el cis-en-yne-dicicloéter, el cual ejerce además un efecto antiespasmódico; el chamazuleno tiene propiedades antimicrobianas y la umbeliferona, propiedades fungistáticas [4].

Propiedades y usos. Esta planta se emplea principalmente para atender trastornos de carácter digestivo como vómito, diarrea, cólicos, dispepsia, cólico biliar, empacho, empacho seco, para "asentar el estómago", reconfortar el estómago, estimular el hambre, en casos de cólicos con gas en niños (V. cólico del recién nacido), cólicos intestinales, malestar estomacal, espasmos, gastritis nerviosa, indigestión, "torzón", mal de estómago, disentería e infecciones en el estómago; se dice que actúa como estimulante, digestiva, eupéptica y renovadora de la flora intestinal. Pero el uso más frecuente que se le da es para aliviar el dolor de estómago, en algunos estados de la costa del pacífico (Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sonora), del centro del país (Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla Tlaxcala), así como en el estado de Veracruz.

En los padecimientos ginecobstétricos, se usa para la dilatación de la vagina durante el parto, para acelerar el alumbramiento, en el postparto (cuarentena), en dolores del embarazo, para "sacar el aire de la matriz" (V. frialdad en la matriz), contra la esterilidad femenina y para calmar algunos dolores menstruales (dolor de regla) que son ocasionados porque "la mujer está reglando y se baña con agua fría o come cosas ácidas o irritantes". Los dolores se manifiestan debajo del vientre. La forma de curarlos es preparando un té de manzanilla al que se le agrega un trozo de chocolate y se toma cuando se tiene el malestar. Se menciona que actúa como anticonceptiva, antiabortiva y sirve como alimento para el bebé.

Durante el trabajo de parto, las parteras ofrecen a las mujeres alimentos livianos y jugos, así como té de manzanilla.

Es indicado en afecciones de los ojos, como inflamación, cansancio, irritación, lagañas, ardor, dolor por aire y para lavados de ojos.

En afecciones de las vías respiratorias la manzanilla ayuda contra el resfrío, el catarro de los bebés, tos, asma, bronquitis, "mormazón" y sirve para lavar la nariz. [7]

En general, se le emplea para la picadura de alacrán, como desinfectante ligero, en caso de mal aliento, eliminar barros y espinillas, para lavar heridas, tejidos desplazados, fiebre, deshidratación de los niños, anginas, calentura, aire y para aclarar el cabello. La forma más popular de uso es hirviendo en agua las ramas, con o sin flores, y en algunos casos las flores solas, ya sea que se administre como un té o en lavados en uso externo.

Se le ocupa en el estado de Hidalgo para aliviar el dolor de rodillas, tratar la parálisis, reumatismo y a los tullidos. La manera más usual de preparación es la infusión de la planta a la cual se le agrega romero (Rosmarinus officinalis) y aceite de oliva y se aplica untada en la parte afectada. En Michoacán, en la Sierra Tarasca, a los niños "empachados" se administra una infusión de manzanilla, pero antes deben tomar una cucharada de aceite de oliva mezclada con polvo de cola de tlacuache (Didelphis marsupialis) tostada, se les soba el estómago y jala el espinazo (tronada del empacho).

Por otra parte, las parteras tradicionales recurren al uso de la manzanilla para el tratamiento de enfermedades tradicionales que principalmente padecen los niños, como la caída del cuajo, además del empacho. Para la curación de la caída del cuajo, levantan al niño por las piernas y le golpean los talones, enseguida le colocan una faja de cualquier tela, la cual debe llevarla por cinco días sin quitársela. Mientras dure el malestar, recomiendan al enfermo ingerir té de manzanilla. En casos de empacho aguado, se administran al enfermo infusiones de manzanilla o yerbabuena, epazote y chilacayote.

Asimismo, se le emplea en ceremonias realizadas para la curación del mal de ojo y en barridas o limpias con la planta fresca o seca para aliviar el susto o espanto.

Además de ser medicinal, es una planta ritual relacionada con la purificación y la salud, por lo que se encuentra en los ramos elaborados el primer viernes de marzo, una vez que se bendicen son colocados en la puerta de la casa o en el altar. Lo mismo sucede con los ramos confeccionados por los devotos para la celebración religiosa de Semana Santa, el domingo de ramos; son elaborados comúnmente con manzanilla, romero y laurel, para bendecirlos y después colocarlos a la entrada de la casa o en el altar, como protección de acontecimientos funestos, como la caída de un rayo. [5]

Calidad de la planta: cordial.

Cotraindicaciones. Principio amargo y otras sustancias. Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae, deben evitar su uso. [7]

METODOLOGÍA

Nuestro estudio es de tipo descriptivo experimental, el cual se realizo a 3 personas con problemas de pie de atleta en diferentes estadios de infección, para determinar si el uso de la de la infusión de manzanilla tiene el mismo efecto contra el pie de atleta que una crema farmacéutica.

Se les realizo una aplicación diaria de infusión de manzanilla en el pie izquierdo y en el derecho una aplicación de crema farmacéutica con miconazol a nuestros 3 casos.


Infusión de manzanilla y forma de aplicación

CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN

Se incluyen personas que tengan algún signo y síntoma de pie de atleta; se excluyen aquella que no presenten indicios de infección.

RESULTADOS

Después de una semana de aplicación se pudo observa un cambio en ambos pies, solo que con el uso de la crema hubo una rápida mejoría a comparación con el uso de la infusión, a excepción del mal olor y sudoración, los cuales disminuyeron considerablemente en el pie izquierdo que en el derecho de acuerdo a los comentarios de los pacientes que se eligieron.

Paciente 1


Pie izquierdo del paciente 1, antes y después del tratamiento con manzanilla.


Pie derecho del paciente 1, antes y después del tratamiento crema de miconazol.


Paciente 2


Pie izquierdo del paciente 2, antes y después del tratamiento con manzanilla.


Pie derecho del paciente 2, antes y después del tratamiento crema de miconazol.


Paciente 3


Pie izquierdo del paciente 3, antes y después del tratamiento con manzanilla.


Pie derecho del paciente 3, antes y después del tratamiento crema de miconazol.


CONCLUSIONES

El uso de la manzanilla en los pies tiene un efecto antifúngico considerable, sobre todo usándola en un período largo y continuo, en comparación de la crema farmacéutica (miconazol), la manzanilla tiene un efecto mayor sobre los problemas menos graves, tales como el mal olor y la sudoración, esto en un menor tiempo de uso.

Bibliografía

[1].- Manzanilla romana. MedlinePlus. URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-chamomile.html.
[2].- Hernández Bautista, Faviola. Usos medicinales de la manzanilla (Matricaria recutita L.). Tlahui-Medic. No. 26, II/2008. URL: http://www.tlahui.com/medic/medic26/manzanilla.htm.
[3].- Cervantes Virtual. 1889 (1790); Flores F. 1982 (1886); González E. 1977 (1888); Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934); López G. 1982 (1672); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
[4].- Pricipios Activos. Achterrath V. 1980; Gershbein L. L. 1977; Isaac O. 1979, 1980; Redalli C. 1980; Jakovlev V. 1969, 1979; Shipochliev T. 1981.
[5].- Etnobotánica. Álvarez J. 1986; Avilés M. 1985; Baytelman B. 1980; Castillo P. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores J. 1990; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández J. 1988; Herrera M. y Gutiérrez M. A. 1989; Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez I. 1980; Martínez M. A. 1984; Matosic R. 1991; Mendoza B. 1983; Ortíz A. 1986; Paredes M. y Gutiérrez M. A. 1989; Pérez R. y cols. 1983; Pérez V. 1982; Reyes M. 1989; Ruíz L. C. 1989; Santos M. 1988; Soto J. 1987; Torres J. 1984; Velázquez F. 1990.
[6].- Propiedades de la manzanilla. URL: http://www.salud.com/secciones/cuidado_piel.asp?contenido=247916.
[7].- Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7609.
[8].- Manzanilla. URL: http://plantasquecuran.com/plantas-medicinales/manzanilla.html.
[9].- Manzanilla. URL: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1376.
[10].- The Integrated Taxonomic Information System (ITIS). http://www.itis.gov.
[11].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 30
Go back to Tlahui-Medic No. 30
Retourner à Tlahui-Medic No. 30

Tlahui Medic 30, desde el 10 de enero del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996