Tlahui - Medic No. 30, II/2010


Cinco casos de uso del tamarindo (Tamarindus indica) como reductor de peso

Estudiantes: Mónica Lilibeth Carvajal Ursino y Virginio Estrada Brito
Cuernavaca, Morelos, México, 17 de Abril del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

RESUMEN

El siguiente trabajo fue realizado por estudiantes de séptimo semestre de la Escuela de Enfermería de la UAEM, durante el curso teórico práctico de Medicina Tradicional Mexicana que se impartió por el profesor Mario Rojas Alba. Con el objetivo de evaluar de qué manera influye en la reducción del peso, además de valorar si hay algún cambio en la función gastrointestinal de los pacientes. Se sustrajo la pulpa de tamarindo, la cual se combinaba con agua para que los pacientes la tomaran; el preparado constaba de el 500 ml de agua y 500 ml de pulpa, tomados durante el día, 3 veces al día antes de cada alimento.

A los pacientes que participaron en este estudio se les dijo que no se cambiaría ningún hábito alimenticio; se escogió una muestra de 10 pacientes los cuales se pesaron y se les midió su circunferencia abdominal antes de empezar con el estudio, a los 7 días de iniciada la toma del preparado de tamarindo y a los 15 días. La reducción de peso es poco significativa, pero sí la del perímetro abdominal. Por lo reducido de la muestra y las deficiencias de método, este trabajo no es concluyente.


INTRODUCCIÓN

Desde tiempos muy lejanos, las poblaciones han venido descubriendo y utilizando diversas plantas, raíces y frutos que les han ayudado en diversas enfermedades, dolores, estética, etc. Aunque a su vez algunos han ido cambiando los efectos terapéuticos de las plantas medicinales por los medicamentos de laboratorios.

El estudio que se realizo, fue con el objetivo de dar a conocer un nuevo uso del tamarindo, ya que solo se conoce su uso laxante; aquí se le está agregando la propiedad de reductor de peso, el cual en la actualidad es de gran ayuda, debido a que ha incrementado de manera muy rápida las estadísticas sobre la obesidad en la República Mexicana y como se sabe la obesidad es un factor de riesgo para diversas enfermedades como: hipertensión, diabetes, enfermedades del sistemas cardiovascular entre otras. No hay que dejar de lado que nuestra imagen es el reflejo de lo que somos, y por obvias razones debemos cuidar la estética corporal, no importando la edad ni el sexo para que a fututo no se presente ninguna enfermedad.

En el mercado se ofrecen medicamentos a través de la publicidad por medio de los cuales se pretende reducir peso, teniendo un costo alto y poco resultado, o en su caso un resultado rápido, pero que al dejar de tomar esos medicamentos existe un efecto rebote.

El tamarindo aparte de sus efectos terapéuticos es un excelente fruto multivitamínico "ya que contiene ácido tartárico y cítrico, vitamina B, hierro, fósforo, potasio, magnesio y un alto contenido en fibra". [1]

El tamarindo (Tamarindus indica L), no surgió en Morelos propiamente. "Gracias a los árabes fue dado a conocer en la Europa de la Edad Media, donde por las propiedades alimenticias de su pulpa agridulce, refrescante y laxante en grandes cantidades, se convirtió en algo conocido pero a la vez exótico. Al continente Americano llego por medio de los españoles, probablemente en la época de la Colonia. Su cultivo se extendió rápidamente por las zonas tropicales del país, principalmente en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas e incluso Yucatán", México. [1]


TAMARINDO
Nombre botánico: Tamarindus indica. L
Número de serie taxonómica en ITIS: 26980
Familia: Fabaceae


Tamarindo (Tamarindus indica L.)

Sinónimos comunes: tamarindo, dátil de la India (castellano); palxuchuc y paj ch'ujuk (maya: Yucatán, México); tamarín (castellano: Oaxaca, México); tzón terinto (amuzgo: Oaxaca, México); y tamarind (inglés: EUA).

Características botánicas. Es un árbol de hasta 15 metros de altura es de lento crecimiento y larga vida, con muchas ramas de corteza café y áspera. Tiene las hojas plumosas; con flores que están agrupadas, de color amarillo con manchas rojas y llamativas. Los frutos son vainas cafés, aplanadas y curvas cuya capa externa (epicarpio) se vuelve resistente y rugosa conforme madura. Las vainas contienen semillas rojizas envueltas en una pulpa ácida y dulce.

Es originario de Asia tropical, probablemente de la India y sureste de Asia, y África tropical; habita en climas cálido y semicálido desde los 8 hasta los 1554 m snm. Es cultivado en huertos familiares, solares, y terrenos para su cultivo, siendo ornamental en zonas urbanas; asociado a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.

Historia y cultura. En el siglo XVI, en la obra de Francisco Hernández se relata: es de temperamento frío y seco; cuece la bilis, corta la pituita, mitiga el calor y purga los humores dichos. Dan a comer algunos a los enfermos las vainas verdes, despojadas solo de su corteza y con azúcar, para cocer los humores, principalmente los biliosos y prepararlos para su evacuación; el agua o liquido en que las mismas han sido exprimidas después de remojarse por algún tiempo, purgan el humor bilioso y adelgazan los humores crasos y otros, en fin, toman esta agua mezclada con el llamado aceite de nuez de indias para evacuarlos más suave y seguramente. Por último hacen también las veces de vinagre, sobre todo ya maduras y las hojas machacadas se aplican a las erisipelas con gran provecho. Gregorio López, en el siglo XVII indica: los frutos son útiles a grandes fiebres, hervidos purgan el cólera y humores adustos. Son contra frenesís, melancolía y flema salada.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes refiere: se usa en las fiebres inflamatorias y pútridas, en la diarrea biliosa, disentería epidérmica, histérica y otras enfermedades.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX la señala como: catártico.

En el siglo XX, Maximino Martínez la consigna como: antipirético y catártico. Narciso Souza comenta: la pulpa de su fruto es usada como laxante. Luís Cabrera, la reporta como: antidisentérico, antiparasitario y catártico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como: catártico y refrescante. [2]

Fitoquímica. En las hojas se han identificado los flavonoides orientín, isoorientín, saponaretín y vitexín, y los ácidos orgánicos alfa-oxo-glutárico, glioxélico, oxaloacético y oxalosuccínico, estos últimos componentes también están presentes en las flores y el fruto. El fruto además contiene los ácidos acético, cítrico, mélico, succínico, y tartárico. En la semilla se han detectado pectinas y un aceite fijo en el que están presentes ácidos grasos comunes en otros aceites comestibles. [2]

Farmacología. Se ha demostrado que el extracto etanólico del fruto ejerce una actividad antibiótica contra Bacillus cereus, B. megaterium, B. subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Salmonella typhimurium, S. typhosa, Staphylococcus albus, S. aureus y Vibrio cholerae. El extracto acuoso del fruto provocó una fuerte acción diurética en rata, cuando se le administró por vía nasogástrica, a una dosis de l g/kg, y un efecto nocivo sobre Schistosoma mansoni a la concentración de 100 ppm, el fruto incluido en la dieta (2.5 mg / l00 g), provocó en la rata la inhibición de oxidasa en la función hepática. El extracto acuoso de la planta inhibió necrosis de células de hepatocitos aislados de rata, intoxicados con hidroperóxido terbutílico.

Los extractos acuoso y etanólico de las hojas presentaron un efecto espasmolítico en el íleon de cuyo, y el último extracto mencionado tiene un efecto vasodilatador en rata. Los extractos acuosos de la corteza del tallo y alcohólico-acuoso de la flor poseen actividad antiviral.

Se describe en la literatura que la pulpa del fruto presenta una acción laxante e inhibe la cristalización del oxalato de calcio en la orina. [2]

Comentarios de usos y cualidades. El fruto fresco es oxidante; los frutos son refrescantes (o refrigerantes) y laxantes; cuando está seco en infusión de 10 a 20 gramos en un litro de agua es atemperante, muy recomendable para las fiebres; si ponen 15 a 60 gramos del fruto en infusión en 1/2 de agua obtendrá el laxante más fuerte que se conoce a base de frutas; en las farmacias se puede conseguir jarabe de tamarindo, que si lo disuelve en agua obtendrá un excelente laxante, además de un buen refresco.

OBJETIVO

Comprobar el efecto que tiene el agua de tamarindo en la reducción del peso, aplicado a los participantes que presentan algún grado de sobrepeso u obesidad.

METODOLOGÍA

Este trabajo se realizo durante el curso teórico practico impartido por el profesor Mario Rojas Alba. Se trabajo con una muestra de 5 pacientes que presentan un grado de sobrepeso u obesidad de edades de 22 a 27 años de edad de complexión media.

Los datos recolectados fueron a través de la toma del peso del paciente y la circunferencia abdominal (que se tomo a nivel de la cicatriz umbilical).

Se fueron registrando los pesos y las medidas de la circunferencia abdominal al inicio del estudio, a los 7 días del estudio y a los 15 días; esto se realizo con la finalidad de observar y valorar la reducción del peso en los pacientes.

Se realizo con el tamarindo pulpa, la cual se combino con agua (sin agregar azúcar o algún tipo de endulcorante); se les dio a los pacientes a tomar un litro diariamente en tres tomas, cada una de las tomas debe ser de 300ml. aproximadamente. Este procedimiento se realizo sin interferir en ningún hábito alimentario ya que se quiso ver de qué manera influía el tamarindo en la baja de peso.

PERÍODO DE ESTUDIO

Inicio el 20 de marzo y concluyo el 18 de abril, las pruebas que se realizaron fue del 1° de abril al 18 de abril del año 2010.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Personas que tengan sobrepeso que quieran someterse a este estudio de prueba.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personas que quieran participar en el estudio que presenten obesidad de edad entre 20 y 30 años de edad, no importando el sexo (femenino y/o masculino).

TAMAÑO DE LA MUESTRA

5 personas.

VARIABLES

Edad, complexión.

TÉCNICA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizo la toma de peso 3 veces durante los 15 días de estudio, la primera fue antes de iniciar con las tomas del agua de tamarindo, la segunda toma de peso fue a los 7 días de iniciadas las tomas de agua de tamarindo y por último la tercera fue a los 15 días de iniciar el tratamiento.


Ración de agua de tamarindo

Además de tomar el peso de cada paciente se tomo su perímetro abdominal para ver si influía de alguna manera la toma del agua de tamarindo en la reducción del abdomen.

Para poder realizar comparaciones se hizo una tabla en la cual muestra el peso al iniciar, a los 7 días y a los 15 días.

PERSONAS PARTICIPANTES

PESO Y PERÍMETRO ABDOMINAL AL INICIO

PESO Y PERÍMETRO ABDOMINAL DURANTE

PESO Y PERÍMETRO ABDOMINAL AL FINAL

PÉRDIDA DE GRAMOS EN EL PESO

PÉRDIDA DE CENTÍMETROS EN EL ABDOMEN

PARTICIPANTE 1

“FERNANDO C.”

P: 74.150 kg

PA: 100 cm 

P: 74.100 kg

PA: 99.3 cm

P: 73.980 kg

PA: 98.4 cm

 

170 g

 

1.6 cm

PARTICIPANTE 2

“GABRIELA A.”

P: 70.500 kg

PA: 93 cm

P: 70.480 kg

PA: 92.8 cm

P: 70.450 kg

PA: 92.4 cm

 

50 g

 

0.6 cm

PARTICIPANTE 3

“SERGIO M.”

P: 78.50 kg

PA: 104.5 cm

P: 78 kg

PA: 104 cm

P: 77.960 kg

PA: 103.6 cm

 

90 g

 

0.9 cm

PARTICIPANTE 4

“CARLOS L.”

P: 73.850 kg

PA: 101.8 cm

P: 73.800 kg

PA: 101 cm

P: 73.745 kg

PA: 100.8 cm

 

105 g

 

1.0 cm

PARTICIPANTE 5

“NIDIA S.”

P: 89.700 kg

PA: 105.7 cm

P: 89.620 kg

PA: 105 cm

P: 89.585 kg

PA: 104.6 cm

 

95 g

 

1.1 cm

De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es fácil entender cómo surge la obesidad mediante una simple operación matemática: si el gasto de energía es menor que el consumo de alimentos (que se transforman en energía), el excedente se acumula en el organismo en forma de grasa. [3]

La obesidad es definida como un exceso de tejido adiposo en el organismo y es un grave problema de salud que afecta a un gran número de personas. La mortalidad por enfermedades crónicas ocasionadas por los kilos extras es un factor de riesgo que ha aumentado en los últimos años. [3]

Actualmente, numerosos estudios muestran que el patrón de distribución del tejido adiposo incide en la mortalidad y morbilidad de origen cardiovascular. La aparición de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, elevación de triglicéridos y colesterol, cáncer, infartos y embolias entre otras, se encuentra relacionada con la cantidad y distribución de la grasa en el organismo. [3]

CONCLUSIÓN

En este estudio que se realizo con los participantes que se comprometieron a introducir a su dieta el agua de tamarindo sin cambiar sus hábitos de alimentación; se pudo analizar y observar que si ayuda en la pérdida del peso, esto claramente se ve reflejado en los resultados. Se puede ver también que no es tan rápida la pérdida de peso, sin embargo ayuda a bajar tanto centímetros de la cintura como peso de la persona que esta consumiéndola.

Tres de los cinco participantes además refirieron que al comenzar a tomar el agua de tamarindo su digestión mejoro bastante, que incluso ellos se sentían menos inflamados del abdomen y tenían una sensación más ligera de su cuerpo. Es bien sabido que el tamarindo se conoce por sus propiedades laxantes, pero es importante hacer saber a las personas que también ayuda en la reducción de peso, podría ser que para observar una mayor pérdida de peso se llevara a cabo el tratamiento por un tiempo más prolongado, sin embargo a nosotros nos quedo la certeza de que si es eficaz en la pérdida de peso.

Bibliografía

[1].- Tamarindo. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. En: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.
[2].- El Tamarindo. http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/el_tamarindo.htm.
[3].- El Siglo de Torreón. www.elsiglodetorreon.com.mx.
[4].- The Integrated Taxonomic Information System (ITIS). http://www.itis.gov.
[5].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 30
Go back to Tlahui-Medic No. 30
Retourner à Tlahui-Medic No. 30

Tlahui Medic 30, desde el 10 de enero del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996