Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Usos medicinales de la caña de jabalí (Costus spicatus (Jacq.) Sw.)

Estudiantes: Zuleima Ocampo Viveros, y Ana Cruz Navarrete
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Breve información sobre la caña de jabalí (Costus spicatus (Jacq.) Sw.), obteniendo información de investigaciones, experiencias vividas y documentos ya escritos, así como los diferentes usos medicinales conocidos y la aportación de una receta para preparar agua fresca y un té con esta planta.

CAÑA DE JABALÍ
Nombre científico: Costus spicatus (Jacq.) Sw.
Familia: Zingiberaceae
TSN (ITIS): 501647



Caña de jabalí (Costus spicatus), Jojutla, Mor., México.
Foto: Zuleima Ocampo Viveros, 2010.

Nombres comunes: Caña agria, cañita agria, cañita de monte, caña de venado, bordon de viejo, cañita, caña de limón. En Puebla: ixkayonto (otomí), ix chan kat paxni (tepehua), ixtanchakgt paxni (totonaco) [1]. Nombre en inglés: spiked alpinia.

Sinónimo latinos: Alpinia spicata Jacq., Amomum petiolatum Lam., Costus conicus Stokes, Costus cylindricus Jacq., Costus micranthus Gagnep., Costus quartus Roem. et Schult. [10]

Hábitat y características botánicas

Es originaria de México, se da en climas cálidos, semicálidos, y templados, se desarrolla y crece con una mejor apariencia estando en la sombra y que solo le dé un poco de sol.

Es una hierba de tallos de 1 a 2 m de altura no ramificados, con anillos articulados y cilíndricos, sus hojas son ovaladas y alargadas y crecen a lo largo de todo el tallo de forma espiral. "Las flores se presentan en grandes espigas y tienen una estructura parecida a una hoja de color rojizo". 2 Y estas flores se pueden apreciar cuando la planta ya es adulta, en su etapa joven solo se van a presentar los tallos con sus hojas verdes.



Apreciación del crecimiento de las hojas de forma espiral sobre el tallo de C. spicatus, Jojutla, Mor., Méx.
A la derecha, diagrama de la forma en que crecen las hojas de C. spicatus.
Foto e ilustración de Zuleima Ocampo Viveros, 2010.

Fitoquímica y farmacología

Se conoce muy poco acerca de la fitoquímica de esta planta, los estudios que se han realizado sobre la química de C. spicatus han reportado presencia de cianidin, camferol, delfinidin, flavonoides y quercetina en las hojas. [3]

"La quercetina es un flavono antioxidante utilizado desde hace mas de 30 años para reforzar la resistencia a las alergias alimentarias y respiratorias. Sus defectos biológicos se explican principalmente por su actividad antioxidante, por una sinergia especifica con la vitamina C (la quercetina y la vitamina C se protegen y se regeneran mutuamente) y por una actividad antiinflamatoria diversificada y polivalente.

También se ha probado que protege los riñones de la toxicidad de los medicamentos". [4]

Por su amplio espectro se recomienda para todas las afecciones inflamatorias.

Otro componente como el camferol actúa como: antioxidante, antiinflamatorio, antiepiléptico, anti cancerígeno, antiespasmódico, diurético. [5]

Forma de empleo

Se usan los tallos y hojas, en infusión, té, colirio, y en agua fresca para tomar.

Usos medicinales

Diurética. La caña de jabalí es una de las hierbas más completas para aliviar afecciones de los riñones, entre las que ha tenido mayor éxito y por la cual se ha dado a conocer más, es por el alivio de mal de orín. También es eficaz para aliviar la inflamación de los órganos del aparato urinario; limpiando y purificando los riñones, además de que ayuda a regularizar la función de este mismo. Ayudando así también a aliviar ojos irritados y para bajar la fiebre.

Posología y recetas

Agua fresca: para inflamación de los riñones y vías urinarias. Las hojas se licuan con un poco de agua, se cuela el licuado y se prepara en una jarra con agua limpia como agua fresca. Se puede endulzar con un poco de miel o azúcar morena. Esta se preparación se puede tomar diario.

Té: las hojas secas se lavan y se ponen a hervir con un poco de agua, dependiendo la cantidad que se vaya a utilizar en ese momento, esta cocción se puede endulzar con un poco de miel o azúcar morena, tomándose así por las noches.

Infusión: Para el mal de orín. Tres trozos de tallo, mezclados con un pedazo de sábila, en un litro de agua; se toma como agua de tiempo.
Dos pedazos de cañita en medio litro de agua o puede comerse el fruto crudo; ambos se toman en ayunas.
Se hierve junto con los cabellos de maíz y se toma contra el mal de orín, o también se usa junto con el chote y ojite, se cuela y se deja reposar, tomándose al día siguiente.
Se hierve el tallo (un metro) en un litro de agua y se da de beber al enfermo un vaso por la mañana y otro por la noche. [6]

Colirio: para infecciones en los ojos. Se corta una parte del tallo tierno, se exprime para extraer unas gotas de este, que se colocaran en los ojos. [7]

Otros: afecciones en la boca. Se mastica un pedazo del tallo. [8]
Para bajar la fiebre: se pela el tallo y se saca el zumo el cual se mezcla con agua para bañar a la persona. [9]

Cuidados y contraindicaciones

No se conocen contraindicaciones.

Bibliografía

[1].- Argueta Villamar, Arturo; Cano Asseleih, Leticia M. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Editorial Instituto Nacional Indigenista INI. 1° Edición, 1994.Tomo I, p.309.
[2].- Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, Costus spicatus. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7037.
[3].- Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Op cit.
[4].- Quercetina. URL: http://www.labosalud.com/suplemento-antioxidante/Quercetin.asp.
[5].- Camferol. URL: http://www.spanish.alibaba.com/.../kaempferol-233587768.html.
[6].- Martínez Alfaro, Miguel Ángel; Evangelista Oliva, Virginia; y Mendoza Cruz, Mirna. Catálogo de Plantas Útiles de la Sierra Norte de Puebla, México; Cuadernos 27, Instituto de Biología, UNAM, 1° Edición, 1995, p. 94.
[7].- Argueta Villamar, Arturo; Cano Asseleih, Leticia M. Atlas de las Plantas…Op cit; p.309.
[8].- Martínez Alfaro, Miguel Angel; evangelista Oliva, Virginia; y Mendoza Cruz, Mirna. Catálogo de Plantas…Op cit; p. 94.
[9].- Caña agria (Costus spicatus). URL: http://proyecto.ecofondo.org.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=46&Itemid=36.
[10].- Tropicos. Missouri Botanical Garden. 09 Aug 2011. URL: http://www.tropicos.org.
[11].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996