Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Usos medicinales de la bolsa de coyote (Cardiospermum halicacabum L.)

Estudiante: Aldama Castañeda Kenia
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

BOLSA DE COYOTE
Nombre botánico: Cardiospermum halicacabum L.
Familia: Sapindaceae
ITIS-TSN: 28667


Bolsa de coyote (Cardiospermum halicacabum). Foto: H. Zell, Wipidedia.

Nombres comunes e indígenas: balloonvine (inglés, EUA), bejuco de orinar (El Salvador, México), bejuco, bolsa de coyote (El Bajío, México), bolsilla (Chihuahua y Sonora, México), bombilla (Chiltepec, Oaxaca, México), bombillo, ehtil i tsank'ub tsòhool (huasteco, México), farolitos (Valle de México, México), güirote cachora, hierba del chivato, hierba del golpe, huayumak (Martínez, México, 1979), huevo de gato, love in a puff (inglés, EUA), munditos, ocotillo, sombra de toro, tlazoltomatl (Martínez, México, 1979), tlazoltómatl (náhuatl, México), tolicarocha, tomatillo, tronador, uayumak (maya, México), vid o viña globo, xitrus. [2, 4, et al.]

Origen, distribución y descripción

Es originaria de América, del centro y oriente de E.U.A. hasta Argentina. Se encuentra también en algunas Regiones tropicales del Viejo Mundo [2], África, Asia, y Oceanía. Se considera invasiva en varias regiones.

Distribución geográfica: Actualmente su Distribución en México se ha registrado en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998). Se le considera una planta nativa de status migratorio.

Descripción: Planta herbácea o subarbustiva, monoica, trepadora o a veces rastrera, hasta de 4 m de largo, muy diversamente pubescente a glabra; tallos hasta de 3 mm de diámetro, 5-6-costillados; estípulas subuladas, diminutas, peciolo hasta de 5 cm de largo, acostillado como el tallo, lámina foliar triangular a anchamente triangular en contorno general, de 3 a 10(15) cm de largo y 4 a 16(18) cm de ancho, por lo común biternada, rara vez trifoliolada o más veces dividida, peciólulos casi ausentes a prácticamente tan largos como los foliolos, éstos ovados a lanceolados, los terminales a menudo romboides y más grandes que los laterales, de 0.4 a 8.5 cm de largo, de 0.3 a 4 cm de ancho, por lo general agudos o acuminados pero otras veces redondeados y apiculados en el ápice, redondeados a atenuados en la base, crenado-serrados a profundamente pinnatipartidos y no pocas veces trilobados en el margen, discoloros, de textura membranácea a cartácea, por lo general pilosos en ambas superficies, sobre todo a lo largo de las nervaduras, a veces glabros o casi glabros; inflorescencias en forma de tirsos axilares sobre pedúnculos hasta de 10 cm de largo, el tirso llevando en la base 2 zarcillos y a menudo reducido a un solo verticilo de 3 o 4 cincinos, pero con mucha frecuencia con los cincinos más numerosos y no pocas veces distribuidos a lo largo de un raquis hasta de 1.5 cm de largo, cincinos con (1)2 a 3(4) flores, brácteas y bracteolas subuladas, de 1 mm o menos de largo, pedicelos filiformes, hasta de 1 cm de largo; sépalos 4, por lo común verdes, los dos exteriores más de dos veces más cortos que los interiores, que llegan a medir hasta 4 mm de largo, pilosos o glabros; pétalos blancos o blanquecinos, obovados, de 2.5 a 5.5 mm de largo, glabros, sus apéndices ligeramente más cortos que las láminas y amarillos en el ápice; glándulas nectaríferas por lo general 4, a veces 2; estambres con los filamentos unidos en la base, de largo desigual, viloso-pilosos, anteras oblongas, de menos de 1 mm de largo; fruto en forma de cápsula notablemente inflada, subglobosa en la madurez, a veces con el ápice truncado, de (0.8)1 a 4.5 cm de diámetro, membranácea o a veces algo cartácea; semillas negras o negruzcas, globosas a subglobosas, de 2.5 a 5 mm de diámetro, provistas en la base de un arilo blanco por lo general cordiforme, pero variando de suborbicular a reniforme. Elemento frecuente y a menudo abundante en toda el área de estudio, propio principalmente de la vegetación secundaria derivada del bosque tropical caducifolio, de algunos matorrales xerófilos, así como de encinares y pinares adyacentes. Alt. 250-2350 m.


Bolsa de coyote (Cardiospermum halicacabum). Cardiospermum halicacabum L. A. rama con hojas e inflorescencias; B. cáliz; C. flor masculina; D. estambre; E. flor femenina; F. fruto; G. semilla. Ilustrado por María T. Cabrera y reproducido con algunas modificaciones de la Flora de la Provincia de Buenos Aires, parte 4, p. 149. 1965, con excepción de los dibujos F y G, que son obra de Rogelio Cárdenas. [2]
.

Hábitat: Se encuentra entre matorrales y pastizales, frecuentemente trepando sobre la vegetación en la orilla de caminos y parcelas; en plantaciones y ocasionalmente dentro de cultivos anuales.

Propiedades medicinales

Antiparasitario [5]. Se han utilizado tradicionalmente para el tratamiento de la epilepsia y los trastornos de ansiedad. Laxante [8]. Hipocolesteromiante y antirreumático [9]. Infección de garganta y de cabeza [10].

Fitoquímica y farmacología

Contiene: ácidos grasos especificados 98.8% en peso; lípidos, contenido de aceite de 31,60% en peso; yodo valor de 71% en peso [11]. Contiene saponinas.

Se preparan varios tipos de extractos (etanólico-acuoso), y también una decocción y la fración alcaloide extraída de las semillas), evidenciaron una actividad antiespasmódica, al ser evaluados todos in vitro frente a íleon de cobayos.

La actividad antiinflamatoria de la planta también ha sido bien documentada en experimentos realizados con varios tipos de extractos (acuoso, etanólico, y una decocción de las partes aéreas de la planta), tanto in vitro con un cultivo de células para evaluar la actividad estabilizadora de la membrana de lisosomas, como in vivo en ratas tratadas por vía intraperitoneal en modelos de inflamación inducida por implantación de pelotitas de algodón o de granuloma pouch.

Se ha observado actividad hipotensora en una decocción de la planta entera seca y también con una fracción alcaloide de semillas que fuera evaluada en perros por la vía intravenosa, a la dosis de l0 mg/kg, aunque la respuesta fuera débil para la fracción alcaloide. Con esta fracción se observaron efectos cronotrópco e inotrópico negativos, al ser evaluada en corazón de conejo a la dosis de 2 a 4 mg. Esta fracción también mostró un efecto estimulante uterino al ser evaluada en ratas a las dosis de 0.02 y 0.08 mg/ml. A esta última concentración se inhibió la actividad rítmica y se observó un marcado incremento del tono.

Por otra parte, un extracto acuoso, obtenido de raíces y evaluado en útero de cobayo, no evidenció este efecto estimulante del útero.

La fracción alcaloide obtenida de semillas y evaluada in vitro, también mostró actividad antibiótica frente a una serie de especies de bacterias (Aerobacter aerogenes, Escherichia coli, Proteus vulgaris, Pseudomona aeruginosa, Salmonella paratyphi B, S. typhosa, Shigella dysenteriae y Vibrio cholerae), aunqe esta actividad se evaluara como débil.

Una decocción de la planta ha sido reportada con efecto tranquilizante y actividad analgésica.

Un extracto etanólico evaluado en ratas por la vía intraperitoneal, mostró efecto inhibidor de las enzimas gamma-glutamil transpeptidasa, fosfolipasa A2, así como la inhibición de la formación de la peroxidasa lípida.

Un extracto acuoso obtenido de una muestra comercial de las partes aéreas, evaluada en el sistema de Ames con Salmonella typhimurium (cepa TA98), evidenció efecto antimutagénico en un sistema de inducción de mutagénesis por el compuesto carcinogénico DMBA.

Otras actividades evaluadas, pero que dieron resultados negativos fueron la actividad nematicida de una decocción y la actividad anticonvulsivante de un extracto etanólico de hojas [12].

Forma de empleo

El tratamiento consiste en hervir toda la planta y con la cocción lavar la parte afectada, también se colocan emplastos de la misma planta.

Usos medicinales

Se utilizan esta planta contra la diarrea y en enfermedades de los ojos. Además se le atribuyen propiedades diuréticas y sudoríficas.

Sirve para curar "tacotillos" (grano enterrado o forúnculo que se localiza principalmente en el hueco axilar o ano-valvar).

Cuidados y contraindicaciones

Las hojas pueden provocar irritación en las pieles sensibles. Se han demostrado experimentalmente una gran cantidad de efectos farmacológicos para esta planta, y es probable que su efectividad para contrarrestar las diarreas se eben a las acciones antiespasmódica y antibiótica contra de microorganismos, patógenos involucrados en los procesos diarreicos. Al no existir efectos adversos de toxicidad no se considera el empleo de esta planta con riesgos. [12]

Bibliografía

[1].- Sapindaceae. Cardiospermum halicacabum L., Farolitos. URL: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/sapindaceae/cardiospermum-halicacabum/fichas/pagina1.htm.
[2].- Calderón de Rzedowski, Graciela; y Rzedowski, Jerzy. Flora del bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, Fascículo 142 agosto, de 2006
http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%20142%20Sapindaceae.pdf.
[3].- Cardiospermum halicacabum L., Linnean herbarium (S-LINN). Department of Phanerogamic Botany, Swedish Museum of Natural History (S). URL: http://linnaeus.nrm.se/botany/fbo/c/cardi/cardhal1.html.en.
[4].- Cardiospermum halicacabum L., balloon vine. URL: http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=CAHA13.
[5].- In vitro antiparasitic activity of extracts of Cardiospermum halicacabum against third-stage larvae of Strongyloides stercoralis. URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16151739.
[6].- © 2007 Louis-M. Landry. URL: http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge=0000+0000+0107+0511
[7].- © 2007 Zoya Akulova. URL: http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge=0000+0000+0307+0307
[8].- Elizabeth del V. Carrizo; Manuel O. Palacio; y Lucas D. Roic. Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Santiago del Estero, República Argentina. URL: http://www.plantasmedicinales.org/archivos/plantas_medicinales_de_sgo_estero.pdf.
[9].- URL: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/428/42800704.pdf
[10].- Las plantas medicinales utilizadas por los curanderos tradicionales en el distrito de Kancheepuram de Tamil Nadu, India. URL: http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1615867.
[11].- Ragupathy Subramanyam; Steven G. Newmaster; Gopinadhan Paliyath; and Candice B. Newmaster. Exploring Ethnobiological Classifications for Novel Alternative Medicine: A case study of Cardiospermum halicacabum L. (Modakathon, Balloon Vine) as a traditional herb for treating rheumatoid arthritis. URL: http://www.uoguelph.ca/foibis/cordi.pdf.
[12].- Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7204.
[13].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996