Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Usos y aplicaciones medicinales de la hierba de la cucaracha o Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse

Estudiantes: Sofía Montes Beltrán, y Brenda Peña Agüero
Profesor: Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

El siguiente documento se basa en la recopilación de información encontrada de esta planta. Su uso y la utilización de la "cucaracha", Zebrina pendula Schnizl, como aplicación medicinal. Se extiende en la monografía en donde encontrara una breve descripción de la planta en el cual se incluyen sus propiedades curativas la aplicación de la Zebrina pendula y la forma en la que comúnmente es utilizada, así como también se describe en los casos en los que puede utilizar dicha planta, y la forma en la que debe preparar la Zebrina pendula.

Introducción

La medicina tradicional ha logrado prevalecer hasta nuestros días; podemos observar que el uso de las plantas medicinales se ha empleado para la cura dolor de cabeza, dolor de estomago, dolor muscular o incluso como desparasitarte se utiliza de forma mucho mas común de lo que nosotros creemos los conocimientos botánicos de la abuela han pasado de generación en generación el uso de remedios caseros son irremplazables en los pueblos que comúnmente emplean estos métodos curativos.

Los pueblos que comúnmente emplean estos métodos curativos, ayudan a sanar, aliviar o mejorar los padecimientos más comunes que aquejan a sus creyentes, ya que de acuerdo a las costumbres de cada cultura se han adquirido diferentes formas de mantener la salud o aliviar la enfermedad.

Es indiscutible que cada individuo idealice su fe hacia algo o alguien para sanar todos aquellos trastornos que aquejan su salud. Por ello observamos que la salud es vista en desde distintos enfoque y también su cura de la misma manera en distintas culturas.

Las plantas medicinales fueron empleados por los aztecas, algunos datos históricos nos han proporcionado información sobre el uso de las plantas utilizadas por estas culturas que emplearon para sanar en aquel tiempo, la utilización de esta medicina influyo en la creación de jardines botánicos en esta cultura, antecedentes históricos nos arrojan información sobre la importancia que fue para los aztecas la medicina tradicional y que desafortunadamente la conquista por la llegada de los españoles, a las tierras de nuestros estos pueblos indígenas transformo sus tradiciones y costumbres por una nueva ideología (el cristianismo presente hasta nuestros días) desechando todos sus mitos, tradiciones y conocimientos herbolarios. La referencia que pudo ser plasmada de todas los conocimientos herbolarios que surgieron es esta cultura, es un escrito de aproximadamente 450 años conocido como Códice Badiano.

Hoy en día los conocimientos medicinales de las plantas han perdido su valor, la medicina tradicional se ha convertido en una extraña y rechazada costumbre de nuestros pueblos.

La herbolaria; el uso de las plantas por sus propiedades curativas dejo de tener importancia en la actualidad, son contadas la personas que acuden a expertos en esta área para aliviar sus males en la actualidad en casi reemplazada por la medicina actual (biomédica) esta medicina se encarga de curar y restaurar los padecimientos que aquejan a los enfermos desde el punto de vista celular, el cual implica restablecer los procesos funcionales y orgánicos del individuo, basados en conocimientos anatómicos del cuerpo.

Que dice la OMS acerca de la salud

La salud es un estado de equilibrio físico, mental, social e incluso espiritual. Lo que para la medicina moderna pasa desapercibido este concepto, ya que hoy nos vamos en analizar lo visible, observable, palpable, y que se manifieste en un signo clínico.

El otro lado de la medicina; la medicina tradicional y la medicina alternativa no han logrado un reconocimiento oficial suficiente.

La medicina popular emplea un amplio conocimiento herbolario, utilizada por curanderos, chamanes o brujos; dichos nombres que normalmente empleamos para discriminar y menospreciar a las personas que realizan esta practica, la medicina tradicional pretende la homeostasia del individuo; es vista mas haya que solo cuerpo o materia viéndolo de forma integral en sus distintas dimensiones (física, mental, social y espiritual) tratando al ser como un todo.

La herbolaria emplea las plantas medicinales por las propiedades que contienen como antidiarreicos, expectorantes, antitusígenos, etc. por mencionar algunas y de acuerdo a los beneficios que proporcionan las partes de la misma como tallos, hojas, flores, raíces, corteza, semillas, o esencias.

La importancia de conocer e identificar las distintas especies de plantas requiere un gran conocimiento de esta medicina. Los curanderos emplean distintas plantas con gran conocimiento acerca de sus usos, características, forma de administración, su toxicidad etc. de un sin fin de especies como lo hace un medico que emplea fármacos para aliviar las molestias del enfermo. La diferencia de ambos es la forma en como emplean sus conocimientos para mejorar las condiciones del enfermo. Desde mi punto de vista debería existir un trato igualitario para ambos y no denigrar a los curanderos solo por las condiciones sociales o nivel de educación que estas personas tienes puesto que la mayoría de estos expertos en herbolaria se encuentran en pueblos y localidades rurales. Me gustaría mencionar que el hecho de que empleen distintos métodos de curación (los curanderos) como son; limpias, utilización de tinturas y algunos otro preparados pone en desconfianza la efectividad de dichas sustancias y con ello la desafortunadamente manipulación de este oficio por los charlatanes que han denigrado esta medicina.

Hasta hoy la medicina popular es empleada como medio curativa en distintas culturas, tal vez por necesidad o por tradición en algunos grupos sociales, pueblos y localidades rurales, la utilización de plantas medicinales pueden influir las condiciones económicas como el hecho de querer utilizar la medicina alópata pero las condiciones económicas no lo permite o también podría influir las costumbres locales.

El uso de métodos curativos por medio de la herbolaria ya sea por su facilidad de uso o por la facilidad de obtención ha permitido que esta actividad se siga empleando, tan fácil como ir al jardín de casa para poder obtenlas

Por ello me ha interesado realizar una monografía, para aplicar de forma correcta el uso de plantas medicinales, que en ocasiones resultan más efectivas que los fármacos. Pero no pretendo descartar que el uso de las plantas no produzca toxicidad así como los fármacos el uso excesivo y el uso incorrecto podrían ser toxico, por eso hago hincapié en conocer esta medicina.
Lo que continuación he expuesto no es mas que mi punto de vista y no pretendo favorece, ni apoyar a la medicina tradicional o moderna. Solo doy una opinión.

Pero La exposición de la información de esta monografía esta basada en documentos expuestos en redes de infamación ( Internet) que podrá ser Útil para dar a conocer la diversidad de beneficios existentes en la planta que continuación se menciona.

Hierba de la cucaracha
Nombre científico: Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse
TSN (ITIS): 505556
Familia: Commelinaceae



Hierba de la cucaracha (Zebrina pendula)
Foto: Zuleima Ocampo Viveros, Jojutla Morelos, México, 2010

Nombres comunes: Cucaracha, hierba de la cucaracha, hierba del pollo, sinvergüenza, cortina de sala, plateada pamplinas, panameña, cola de pollo, hoja de gallo, hola de plata, lluvia, pico de gallo, hoja milagrosa, judío errante, judío de vaga.

Sinonima botánica: ITIS reconoce el nombre de Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse. Sinónimos: Tradescantia pendula (Schinz) D.R. Hunt; Tradescantia zebrina Bosse; Zebrina pendula Schinz; Zebrina pendula var. quadrifolia L.H. Bailey; Zebrina purpusii G. Brückn.

Descripción y características

La Zebrina pendula pertenece a la familia de las Commelináceas. Esta familia se compone de especies herbáceas, trepadoras, con hojas se encuentran alternas a lo largo del tallo, delgadas, expandidas y planas, con pequeñas flores hermafroditas discretas, de 3 pétalos alternos sus colores puedes ser blandos o rosas según sus especie. Las flores solo están abiertas por un solo día y son frecuentemente azules o rosas, algunas de estas especies se autopolinización.



Hojas verdoso-púrpuras, florecillas púrpuras o rosas de la hierba cucaracha (Zebrina pendula)
Foto: Zuleima Ocampo Viveros, Jojutla Morelos, México, 2010

Es una planta extremadamente resistente y de fácil propagación, por lo que se la considera una hierba invasiva en muchos sitios, aunque se emplea en cultivos comerciales como cobertura y en jardinería... [2]

Su género pertenece a Tradescantia, plantas de interior perennes, se desarrollan en lugares templados y tropicales, crecen sin ningún problema utilizadas para uso ornamental.

Especies: Tradescantia zebrina var. zebrina; Commelina zebrina C.B.Clarke; Cyanotis vittata Lindl.; Tradescantia pendula (Schnizl.) D.R.Hunt; Tradescantia tricolor C.B.Clarke; Zebrina pendula Schnizl.; Zebrina pendula var. quadricolor (Voss) L.H. Bailey; Zebrina pendula forma quadricolor Voss; y Zebrina purpusii G.Brückn. [3]

Zebrina actualmente se consideran sinónimos de Tradescantia. Las tres especies de Zebrina existentes constituyen un género, actualmente se las incluye junto con las Tradescantia, con las que están estrechamente emparentadas dándoseles el nombre de Tradescantia zebrina [4]. Zebrina pendula discolor, tiene hojas menos gruesas con rayas plateadas que rodean el centro de las hoja y son estrechas. Zebrina pendula purpusii cuyas hojas son mayores y de color bronce púrpura en el envés. Zebrina pendula quadricolor tiene follaje estiado con bandas color rosa, crema, verde y plata, siendo la más atractiva de todas, es quizá la más difícil de cultivar; su color púrpura necesita más sol para guardar su intensidad.

Zebrina pendula es una planta ornamental predadora con hojas perenne de tallos largos rojizos, hojas ovaladas, puntiagudas, de color verdosas, púrpura con líneas plateadas, sus flores de pétalos rosas o púrpuras, con 3 pétalos. Pude encontrarse escapada y naturalizada en el bosque, su propagación es por esquejes fácilmente y crecen rápidamente, puede tolera bien el sol.

Hábitat y multiplicación: La Zebrina pendula es una planta de interior, se desarrollan en climas calidos y en invernaderos en lugares lluviosos o húmedos. Requiere de buena iluminación pero no de la luz directa del sol, con temperaturas menores a los 30 grados pero mayores de 10 grados centígrados. Crece silvestre en bosques húmedo, laderas de las montañas, y márgenes de los ríos en lugares tropicales y también puede cultivarse en jardines [5]. Multiplicación: por esqueje; son fragmentos de los tallos de las plantas con la finalidad de reproducir a planta.

Propiedades medicinales

Dermatológicas, antiemético, diurético, antipirético, analgésico, antihemorrágico, antidiabético.

Fitoquímica

Las hojas de Zebrina pendula contienen los flavonoides zebrinín y el compuesto mono-decafeilado. [6]

Forma de uso

Se utilizan sus Hojas, savia de la planta y tallos.

Uso externo: (lavados), se pone a hervir parte de sus ramas para uso local. Uso externo: aplicar la planta en forma de fricciones. Como repelente (mosquitos, zancudos y pulgas) y contra picadura de alacrán. Las hojas machacadas eficaz son un eficaz antihemorrágico.

Uso interno: es útil para aliviar cólicos y dolores menstruales, se le atribuye propiedades antidiabéticas. Vía oral: en infusión: se prepara restregando la hoja y la savia de la planta. El cocimiento de las hojas es un analgésico, en caso de neuralgia facial y colitis [7].

Usos medicinales

Para males ginecológicos dolores después del parto, disentería, mal de aire, torzón ocasionado por comer alimentos que no digiere el estómago, se caracteriza por que se defeca 'poquito con moco y sangre menstruaciones abundantes, dolor de muela
(Junto con limones tiernos en tomas, erisipela, gastritis, mal de orín que es una micción escasa con presencia de dolor por infección De vías urinaria o inflamación de la vejiga. Dolor de cabeza. Contra picadura de alacrán, aumentar la producción de leche

Posología

Utilizar de media taza o 4 onzas de 2 o 3 veces al día.
En niños: Utilizar 2 onzas de la preparación.

Toxicidad

Se han realizado estudios que indican que dosis de: 555mg/ Kg. no ha causado efectos tóxicos. [8]

Contraindicaciones

Puede causar irritación de piel puede resultar de contacto repetido con o de la dirección prolongada de la planta - particularmente del claro, acuosa savia (una característica única a T. zebrina con respecto a los otros tipo…. [9]

Otras Hierbas de la Cucaracha

Existen numerosas plantas conocidas bajo el mismo nombre de "hierba de la cucaracha", conviene mencionar algunas de ellas, para no confundirlas.

Haplophyton cimicidum A. DC.
Familia Apocynaceae.
En los Estados de Michoacán y Oaxaca, México, la "hierba de la cucaracha" corresponde también a Haplophyton cimicidum, familia Apocynaceae.

Uso: Contra piojos y otros parásitos. Se hierven 40 g de hierba seca y desmenuzada en 1 litro de agua, se cuela y se endulza con jarabe (azúcar o piloncillo). Luego se unta en la piel de los animales para10liberarlos de los parásitos externos, no se debe aplicar en las heridas porque se intoxica el animal. La tintura diluida en agua sirve para matar a los piojos. También se ha usado contra sarna y garrapatas y es efectiva contra las pulgas de los perros. [10]

Dodonaea viscosa Jacq.
Familia Sapindaceae
La hierba de la cucaracha (Dodonaea viscosa Jacq.) crece en: Baja California, Sonora, Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León, México. [11]

Acanthus mollis L.
Familia Acanthaceae
La hierba de la cucaracha (Acanthus mollis L.) es una aplanta herbácea de hoja grandes y largas de color verde oscuro, loculadas con dientes, y sus flores blanquecinas aparecen en un largo escapo, protegidas por brácteas espinosas. [12]

Mandevilla foliosa (Müll. Arg.) Hemsl.
Familia Apocynaceae.
Es una especie endémica de México, distribuida en Sonora y Chihuahua a Guerrero y Veracruz. Chih. [13]

Bibliografía

[1].- ITIS. URL: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=39181
[2].- Wikipedia enciclopedia libre. Tradescantia pendula. Consulta 2010. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Tradescantia_pendula
[3].- Iglesias, Carlos URL:http://diccionario.sensagent.com/tradescantia+pendula/es-es/
[4].- Sosa Gómez, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. Diciembre 2005.p: 23
[5].- Sosa Gómez, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. op cit. p: 232
[6].- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7177
[7].- Sosa Gómez, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. op cit 23.
[8].- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7177
[9].- Worldingo.Translation Localization Globalization. Consulta 2010. Zebrina de Tradescantia
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Tradescantia_zebrina.
[10].- Hanan Alipi, Ana María; Mondragón Pichardo, Juana; Heike Vibrans y Tenorio Lezama, Pedro. Sapindaceae Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Chapulixtle
URL:http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/sapindaceae/dodonaea-viscosa/fichas/ficha.htm.
[11].- Bejarano G, Fernando; Souza, Javier; Gutiérrez Domínguez y Miguel Angel. Alternativas al lindano para el control de piojos, y sarna en humanos yanimales y la proteccion de semillas.
URL:http://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/025/a4e/alternativas%20al%20lindano.pdf
[12].- El jardín de la abuela. Herbáceas perennes. URL:http://www.eljardindemiabuela.com.ar/shop/otraspaginas.asp?pagina=70.
[13].- Rzedowski, Jerzy; Calderón de Rzedowski, Graciela. Flora del bajío y de regiones adyacentes. Instituto de ecología, a.c., Centro regional del bajío,pátzcuaro, michoacán. pp14 URL: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/floba/flora%2070.pdf.
[14].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996