Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Usos medicinales del guayacán (Guajacum sanctum L.)

Estudiantes: Cinthia Anahi Salgado Valladares, y Maribel Flores Rodríguez
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

El guayacán (Guajacum sanctum L.) es una especies muy interesante debido a su uso medicinal, su poca abundancia y difícil proliferación, es importante hacer mención que esta especie se encuentra en peligro de extinción el algunas zonas, en el presente trabajo se describe a dicho árbol con el fin de evitar confundirlo con otras especies, dentro de este trabajo se incluye un poco de historia en cuanto a su uso medicinal con el fin de saber un poco más acerca del mismo por ejemplo desde cuando se utiliza o quien descubrió sus usos, incluyo también sus principales compones químicos, formas de empleo y sus usos así como algunas recetas, las contraindicaciones y su toxicidad.

GUAYACÁN
Nombre botánico: Guajacum sanctum L.
Familia: Zygophyllaceae
TSN (ITIS): 502838 [1 y 2]


Guayacán (Guajacum sanctum L.). Foto: Derek R. Artz, Wikipedia

Nombres comunes: bois de gaiac (francés), bois saint (francés), brazil wood (inglés, EUA), commoner (inglés, EUA), gaïac (francés), gayac (francés), guaiac bark (inglés, EUA), guaiac wood (inglés, EUA), guaiacum (inglés, EUA), guaiacum resin (inglés, EUA), guaiacum sanctum (inglés, EUA), guaiacum wood (inglés, EUA), guajacum (castellano), guayacán (castellano), guayacén (castellano), guayaco (castellano), gum (inglés, EUA), holywood (inglés, EUA), leño de guayaco (castellano), lignum-vitae (latín), lignum vitae (latín), palo santo (castellano), pockwood (inglés, EUA), resina de guayaco (castellano), [3] résine de gaïac (francés), tree of life (inglés, EUA), y wood of life (inglés, EUA).

Sinónimos botánicos: Guaiacum guatemalense Planch. ex Rydb.; Guaiacum multijugum Stokes; Guaiacum sloanei Shuttl. ex A. Gray; Guaiacum verticale Orteg [4].

Historia

Dentro de la historia del guayacán (Guajacum sanctum L.) encontramos que a mediados del siglo XVI el Médico y botánico español Nicolás Monardes hace referencia de algunos de los usos de dicho árbol y menciona lo siguiente: es usada para bubas comunes, llamado sarampión de las indias. Maravilloso remedio para curar el mal de bubas, de los cuales y de cada uno de ellos se hace el agua que se toma. Sana muchas enfermedades incurables en que la medicina no pudo hacer su efecto, para hidropesía, asma gota coral, males de vejiga, riñones, dolores de coyunturas (articulaciones), para todo mal causado de humores fríos, ventosidades, y es un buen sudorífico.[5]

Por los mismos años en los que Monardes publica dicha información el Botánico Español Francisco Hernández solo relata lo siguiente: la corteza es muy amarga; caliente y seca en segundo grado [6] sin hacer referencia alguna de los usos medicinales del guayacán (Guajacum sanctum L.).

Siguiendo con la historia en el siglo XVll, Gregorio López, nos hace referencia del uso de dicho árbol mencionando lo siguiente: se usa para la lepra, aprovecha para todo género de llagas, contra bubas, expele enfermedades frías, mal francés, hidropesía, quartana, opilaciones, gota coral, asma, mal de bexiga y riñones, corrige anhelito hediondo y para los tísicos.[7]

En el siglo XVII el Botánico español Vicente Cervantes dedicado principalmente al estudio de la flora mexicana y el cual fundo el jardín botánico de México refiere lo siguiente acerca del guayacán (Guajacum sanctum L.): la corteza es aperitiva y purifica los humores; la resina la usan en la lue venérea, artritis y en la sama.[8]

Ya en el siglo XX fue el botánico Maximino Martínez el que hace referencia de los usos del guayacán (Guajacum sanctum L.) dando a conocer los siguientes usos: como antifimico, antisifilico, contra enfermedades del bazo, males antiguos de la cabeza; con los atributos de ser depurativo, diaforético, utilizado contra enfermedades venéreas del estomago "de pecho" y de los riñones, finalmente, la sociedad farmacéutica de México la describe como diaforético. [9]

Habitad y características botánicas

Ecología: hablamos de una especie que es típica de los bosques secos, aunque también se asocia a bosques tropicales caducifolio y subperennifolio, se dice que crece en elevaciones bajas que van desde los 5m de elevación muy cerca de la costa hasta los 700m, con climas secos -semiáridos y con una precipitación inferior a los 1500 mm anuales, esta especie se adapta fácilmente en los terrenos rocosos calizos.

Es originaria de América tropical, nativa desde el sur de florida, indias occidentales, este de México, en centro América hasta el norte de Suramérica, nativa también en las Antillas, como Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, en Costa Rica se encuentra solo en algunas áreas de la provincia de Guanacaste.

Su regeneración natural no es muy buena, por lo que es importante mencionar que es una especie que se encuentra en peligro de extinción en algunas zonas geográficas, y en otras tiene una notable reducción, a pesar de que el suelo llega a cubrirse de miles de brízales son muy pocos los que logran sobrevivir, cuando se realiza la reproducción por semillas también existe gran dificultad y comúnmente solo se obtiene una germinación de un 30%, aun llevando un cuidado minucioso y especial con las semillas la germinación no llega a exceder de un 50%.

Su crecimiento es muy lento, por ejemplo en Costa Rica se observaron algunos árboles de 3m de altura y se dice que es probable que tengan de 20 a 25 años de edad, esto es un ejemplo de que tan lento es su crecimiento, y lo complicado que es encontrar árboles de esta especie, por lo que podemos notar con lo ya mencionado es una especie muy difícil de encontrar y podríamos decir que el estar frente a un árbol de guayacán (Guajacum sanctum) es una verdadera suerte. Su longevidad se menciona podría ser de más de 300 años.

Descripción: Árbol de tamaño mediano que no alcanza más de 20 m de altura y 60 cm de diámetro. Copa densa, frondosa, redondeada, a veces con ramas caedizas. Corteza externa grisácea, rugosa, fisurada verticalmente, y a veces se exfolia en placas; corteza interna parda, levemente amarga.

Hojas paripinnadas, opuestas, 3-9 cm de largo, con 2-5 pares de folíolos opuestos, elípticos, oblongo a obovados, obtusos o redondeados en el ápice, sésiles, enteros y sin pelos, 2-3.5 cm de largo y 1-1.5 cm de ancho. Inflorescencia fasciculada.

Flores en grupos terminales, con 5 pétalos azules o a veces púrpura.

Los frutos son cápsulas de aproximadamente 1.5 cm de largo, ovoides, con 2-5 lóbulos prominentes, que se tornan de color amarillo-naranja al madurar; semillas elipsoides, negras o pardo-oscuras, con un arilo rojo, cerca de 1 cm de largo.

Madera, La albura es amarilla o crema dorada y el duramen oliva a castaño oliva con bandas más oscuras. Superficie brillante y lisa al tacto. Olor suave y agradable. Textura fina, uniforme.[10]

Posee una resina con varias propiedades medicinales, que fue utilizada principalmente en Europa y los Estados Unidos. Sin embargo, hoy día apenas se ha comercializado en Europa con este fin en los últimos 20 años. El extracto de su madera es conocido como guayacol, obtenido de la destilación de la madera y la resina. Es utilizado en farmacéutica y se sabe que posee propiedades estimulantes, es sudorífico, expectorante y antiséptico de las vías respiratorias. La resina se obtiene por medio de heridas hechas a la corteza. Esta resina también se puede extraer del aserrín, hirviéndolo en agua. [11]

Fenología. Durante el año el guayacán (Guajacum sanctum L.) presenta dos periodos de producción de semilla al año, las flores se producen en los meses de febrero, marzo abril, mayo y diciembre, los frutos se encuentran en los meses de marzo, abril, junio, julio y agosto.

Principales componentes

Al realizar esta investigación acerca del guayacán (Guajacum sanctum L.) puede notar que tiene varios componentes entre los que se encuentran los mencionados a continuación.

En la madera: Resina hasta un 25%, aceite esencial 6%, guayacol, guayazuleno, guayóxido, ácido alfa y beta guayacónico 70%, ácido guayacorresínico 10%, guttina, ácido guayácico, guayacutina, amarillo de guayaco, y vainillina; Saponósidos, guayacosaponinas; Resina, guayaceno, guayacol, cresol, picroguayacina, guayeno; ácido guayacónico 70%, guayarético y mesohidroguayarético 15%; vanillina 15%; saponinas, gomas, y pigmentos [12].

Propiedades medicinales

El guayacán (Guajacum sanctum L.) posee distintas propiedades, a continuación se mencionan las propiedades de dicha especie: se utiliza como estimulante, depurativo, diaforético y diurético también, se utiliza como tratamiento en resfriados, gripe asma, bronquitis, catarros crónicos, es decir en afecciones de vías respiratorias ya mencionadas, en reumatismo, gota, escrofulosis, afecciones en la piel, en la sífilis, y amenorrea.

Fotoquímica y farmacología

Química. Muy poco se conoce sobre la química de Gnaphalium sanctum. De su resina se aisló el acido alfa-gualacónico. La madera del guayacán contiene ácidos guayacólico y benzoico, resina, sustancia amarga y picante y materia colorante.[13]

Farmacología. Es un estudio para detectar la actividad diurética de la decocción de la madera del tallo sobre rata, por vía nasogástrica y a la dosis de 1g/kg se obtuvieron resultados negativos.[14]

Formas de empleo

Se prepara y usa en por la vía interna en té, infusión; en forma local, pomada, crema, y jabón.

Usos medicinales

Se sabe que es utilizado para tratar anginas faríngeas, tuberculosis, sordera y amigdalitis aguda.

Mezclado con el mercurio fue el primer remedio que se conoció en el nuevo mundo, para el uso del tratamiento contra la sífilis, y claro de otros padecimientos similares, esto fue mucho antes de que apareciera la penicilina, por lo cual fue un gran motivo para que este árbol fuera bautizado por los enfermos que lo utilizaban como palo santo.

El primer caso de sífilis curado por el guayacán lo relata Nicolás Monardes, cito textualmente: 'Dio noticias de él a su amo de este manera. Como un español padeciese grandes dolores de bubas, que una india se las había pegado, el indio le dio el agua del guayacán, con que no sólo se le quitaron los dolores que padecía, pero sanó muy bien del mal; (…) y cierto para este mal es el mejor y más alto remedio de cuantos hoy ser han hallado y que con más certinidad y más firmeza sana y cura la tal enfermedad. Porque si se da esta agua como se ha de dar, es cierto que sanan perfectísimamente, sin tornar a recaer, salvo si el enfermo no torna a revolcarse en el mismo cieno do tomó las primeras [15].

Durante cientos de años se utilizo principalmente por los nativos centroamericanos para tratar el asma, la diabetes, la hidropesía, la gota, el reumatismo, el dolor de muelas, también era usada por los indígenas para adelgazar y limpiar la sangre y también lo usaron como un antibiótico.

También es usado en el sistema digestivo, faringitis, laringitis, infecciones micóticas de la piel, jarabes pectorales.

Su madera contiene un extracto conocido como resina, el cual es amargo y picante colorante acido, la decocción de la corteza de la madera se forma para ser utilizada en casos de diabetes y lavados de heridas, la decocción de la corteza de la madera y hojas se utiliza en baños para tratamiento de reumatismo, las flores en decocción son utilizadas contra la tos, la cocción de la corteza se utiliza en la cura de la sífilis y afecciones reumáticas como sudorífico.

Algunos usos medicinales en México: Los usos medicinales que se le dan en México son diversos y diferentes en cada región, en Quintana Roo se utiliza en enfermedades cutáneas y venéreas, en el estado de Oaxaca se utiliza en caso de reumatismo y también es muy utilizado en la fiebre, en el estado de puebla su uso se basa principalmente para fortalecer la vista.

Otros usos

Ornamental: debido a sus vistosas flores color azul o violeta, el guayacán (Guajacum sanctum L.) ha sido plantado en parques y jardines.

La madera es utilizada para realizar artesanías, con ella se realizaba pisos y escaleras de lujo, es posible fabricar cuchillos, hachas, espadas, se fabrican también estructuras como hélices de barcos, rodillos de transportadores etc.

Posología y recetas

El té de la flor de guayacán (Guajacum sanctum L.) es empleado para el tratamiento en la tuberculosis, sífilis, ayuda contra la retención de orina y enfermedades existentes en vejiga así como también en los riñones y es utilizado para depurar la sangre. El té de resina de guayacán (Guajacum sanctum L.) se utiliza como un buen laxante, se ha utilizado también como tratamiento en la gonorrea.

Infusión, se prepara con una cucharada del vegetal del guayacán (Guajacum sanctum L.) y se hierve en un litro de agua, se toma recién hervida 1 taza tres veces al día, para tratamiento en resfriados afecciones reumáticas y afecciones renales, así como también se utiliza para la fiebre.

Forma local, se muelen las hojas del guayacán (Guajacum sanctum L.) y se aplican en forma de emplastos para aliviar piquetes de hormiga o bien granos infectados.

Forma local, se calientan las hojas de guayacán (Guajacum sanctum L.) y se maceran en un poco de alcohol y se aplican sobre la sien para mitigar el dolor de cabeza.

La resina del guayacán (Guajacum sanctum L.), se disuelve en alcohol y se utiliza como tratamiento para la gota.
Baños o cataplasma, se hierve una cucharada del vegetal de guayacán (Guajacum sanctum L.) en un litro de agua, se colocan de forma local para tratamientos en dolores por golpes y contusiones.

Pomada natural Tigre ocelote redmexplam: Aceite de oliva extra virgen, Aceites de infusión y esenciales de Milenrama, Árnica flores, Romero, Albahaca, Pimienta Menta Guayacán, Tomillo, Cera de abejas Problemas respiratorios, musculares, reumáticos, circulatorios, piquetes mosquitos Aplicar la pomada directamente con masajes circulares en la zona adecuada por las noches antes de dormir. Detener su aplicación en caso de reacciones alérgicas o enrojecimiento.

Crema tiger herbs: Base de crema neutra, Aceites esenciales de Albahaca Pimienta, Menta, Guayacán, Tomillo Problemas respiratorios. Untar la crema en las palmas de las manos hasta calentarla, aplicarla con masajes circulares en la zona adecuada por las noches antes de dormir. Detener su aplicación en caso de reacciones alérgicas o enrojecimiento.[16]

Uso terapéutico y dosis
Decocto (albura, al 1 %): 2-3 tazas al día.
Extracto fluido (1 g XIV gotas): 0,5-1 g/dosis. Dosis máxima: 2 g/día, repartidos en varias tomas.
Polvo de resina: 0,1-1 g/día, repartidos en varias tomas.[17]

Contraindicaciones

En cuanto al tratamiento por vía oral del guayacán (Guajacum sanctum L.) las contraindicaciones son la gastroenteritis, síndrome del intestino irritable y la gastritis.

Efecto toxico

Al hablar del efecto toxico del guayacán (Guajacum sanctum L.) hablare específicamente de su resina ya que es esta la que puede causar daño es decir puede producir dermatitis al contacto, tras una exposición de la piel a las radiaciones actínicas, por lo que se requiere de gran precaución al utilizarla.

Bibliografía

[1].- ITIS. URL: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt.
[2].- Quirico Jiménez. INIBio. Instituto nacional de Biodiversidad. Especies de Costa Rica. http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2176&-Find.
[3].- CITES. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. 1.6 nombres comes. http://www.cites.org/esp/cop/14/prop/s14-p27.pdf.
[4].- Guajacum sanctum L. p.555 http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/guaiacum_sanctum.pdf.
[5].- Argueta Villamar, Arturo; et al . Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana II. Instituto Nacional Indigenista. 1994. Tomo II, p. 715.
[6].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit. p. 715.
[7].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit. p. 715.
[8].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit. p. 715.
[9].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit. p. 715.
[10].- Guayacum sanctum L…. op cit. p. 558.
[11].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit.p.715
[12].- Ecoalde. Guayaco, principales componentes. http://www.ecoaldea.com/plmd/guayaco.htm
[13].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit. p. 715.
[14].- Argueta Villamar, Arturo; et al. Atlas de las…op cit. p. 715.
[15].- VITAE, Academia Biomédica Digital. Historia de las enfermedades venéreas 1ª parte, p.12, abril-junio 2008. http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_1369.pdf.
[16].- Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas. Aromaterapia, Fitocosmética y Suplementos alimenticios. Septiembre 2008. http://redmexicanaplantasmedicinales.blogspot.com/.
[17].- Hierbitas, guayaco-leño santo. Uso terapéutico y dosis del leño santo. http://www.hierbitas.com/nombrecomun/Guayaco.htm.
[18].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996