Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Usos medicinales y fitoquímica de la maravilla (Mirabilis jalapa L.)

Estudiantes: Daniel Huerta Castillo, y Cinthia Anahi Salgado Valladares
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

MARAVILLA
Nombre científico: Mirabilis jalapa L.
Familia: Nyctagináceas


Maravilla (Mirabilis jalapa). Foto: Mario Rojas Alba, Agosto, 2006

Nombres comunes: Clavelina (Cuba); siciliana (Puerto Rico); four o clock (Florida); arrebolera, Don Diego de noche, maravilla, trompetilla (México); jalapa falsa, jazmín encarnado (Venezuela); belle de nuit, fleurs de quatre heures (Antillas francesas). En México: Hoja de Xalapa, linda tarde, maravilla amarilla, maravilla roja, tumba vaquero; Chiapas: tzojoyo; Nayarit: isha-var [tepehuano] Oaxaca: atssuupojy [mixe]; San Luis Potosí: chuyem [tenek].

Sinónimos latinos y especies: Es uno de los géneros grandes de la familia; tiene aproximadamente 60 especies distribuidas principalmente en regiones templadas y tropicales de América. Un gran número de especies se encuentra en regiones de temperaturas cálidas, especialmente en los desiertos de Norteamérica. En México se distribuyen aproximadamente 30-45 especies. Sinónimos latinos: Mirabilis odorata L.; Mirabilis dichotoma L.; Jalapa dichotoma (L.) Crantz; Jalapa congesta Moench; Nyctago versicolor Salisb.

Hábitat y características botánicas

Mirabilis jalapa L. [1] Hierba perennes, con frecuencia sufrutences o arbustos. Tallos erectos, ascendentes, decumbentes, procumbentes o semipostrados, poco o muy ramificados a veces desde la base, ramificación dicotómica, con frecuencia divaricada hacia el ápice, delgados o gruesos, poco engrosados en los nudos, nudos cortos, entrenudos desiguales en tamaño, casi glabros , puberulentos, vicidos o glandulares-pilosos, espinas ausentes. Hojas enteras, opuestas, en pares ligeramente desiguales, peciolados o sésiles delgadas a ligeramente suculentas, glabras, puberulentas o cortamente gandula-pilosas. Inflorescencias axilares o terminales, cimas paniculadas, pedunculadas; pedúnculo glandular-puberulentos, cortamente glandular- pilosos ó hirsútulos; brácteas primarias 5, en la base de la inflorescencia, ovado-lanceoladas a anchamente ovadas, foliáceas o papiráceas, verdes o pardos, glabras a pubescentes, pilosa o glandular-hirsútulas, persistentes, unidas desde un tercio a casi toda su longitud formando un involucro ligera o evidentemente acrecente en el fruto, caliciforme o no, sosteniendo 1 ó 3 flores cada uno peciolado, peciolos puberulentos. Flores perfectas, sésiles; perianto campanulado ó hipocraterimorfo, marcadamente constreñido por encima del ovario, parte distal petaloide caediza en fruto morado, morado- rojizo rosado o blanco, tubo distinguible recto o no, 5 lobulado, lóbulos de ápice redondeado, ligeramente bilobulados o apenas distinguibles, induplicado-valvados , parte basal gruesa, obovada, globosa o elipsoidal, pardo claro persistente en fruto, envolviéndolo; estambres 3-5, larga o cortamente exertos, filamentos filiformes desiguales, unidos en la base; ovario sésil; estilo filiforme, exerto mas allá de anteras; estigma penicilado. Antocarpos coriáceos, ovoides u ovado-elípticos, simétricos casi glabros, puberulentos o híspidos, tricomas blanquecinos septados, con frecuencia con glándulas en la puntas, distribuidos uniforme o esparcidamente, sésiles, antrorsos, ligeramente 5 o 10-acostillado, lisos o tuberculados. Semillas con la testa delgada adherida al pericarpo. Numero cromosómico 2n=52. Se ha registrado en Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán.

Resumen fitoquímico y farmacológico

La familia nyctaginácea, está compuesta de nueve géneros 18 especies y tres variedades. Mirabilis es el género de más amplia distribución y el más diverso, con siete especies y dos variedades; tres géneros están representados por dos especies cada uno. Se aporta claves de identificación para género y especie, así como datos de distribución y hábitat.

Se realizó un estudio en el departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo Programa Universitario de Medicina Tradicional y Terapéutica Naturista, a la planta Mirabilis jalapa L. (Maravilla), con el objetivo de conocer quiénes son los metabolitos responsables de la acción farmacológica que le es atribuida a la planta y se complementó con un estudio farmacognóstico y microbiológico. Dicho material vegetal fue previamente identificado y comparado con la muestra de Herbario #1215 del Jardín Botánico Maximinio Martínez, de la Universidad Autónoma de Chapingo, se recolectó en el mes de Octubre de 1998, en horas tempranas de la mañana, en áreas aledañas al poblado de Texcoco. Se efectuó cuando las plantas se encontraban en su máximo estado de crecimiento y desarrollo, la misma se realizó al azar en bolsas de nylon y se trasladó hacia el lugar donde se realizó el estudio fitoquímico en forma fresca a la flor, de la cual se informaron sus características micro y macromorfológicas, estas se secaron a la sombra, sol y estufa con recirculación de aire, a una temperatura de 38 ºC. Posteriormente fueron trituradas y se determinó la composición química, no detectándose diferencias entre los metabolitos encontrados en la planta fresca y seca. A continuación se exponen los resultados de índices numéricos como: humedad residual, sustancias solubles, determinación de aceites esenciales, entre otros. Fue seleccionado el secado en estufa con recirculación de aire (38 ºC) como el de mayor eficacia para realizar el extracto fluido, el cual se elaboró por repercolación usando como menstruo una solución hidroalcohólica al 70% y se le hicieron estudios de estabilidad a temperatura ambiente y en refrigeración durante un período de 30 días, no presentó variaciones en su conservación. Se tomó una muestra de este preparado y se demostró la actividad antimicrobiana in vitro frente a las cepas de Staphylococos aureus coagulasa positivo, Escherichia coli y Cándida albicans las cuales resultaron sensibles.

Introducción

"Los tratamientos naturistas, son una alternativa aceptable para lograr la curación de un número importante de enfermedades y molestias, ya que estimulan de una manera natural al organismo para que pueda acceder a una mejoría, a través de la eliminación de toxinas y el reacomodamiento de su energía vital."[2][10]. Al surgir el hombre en el mundo, no tenía ningún conocimiento ni ningún medio para aliviar sus dolencias, por tanto, tiene que explorar en la naturaleza para hallar soluciones a sus males, ellos sin lugar a dudas tienen el mérito de haber sido los iniciadores de este proceso que se ha trasmitido y enriquecido progresivamente por generaciones, desde la antigüedad hasta nuestros días, ya sea de forma oral o escrita asimilando, aunque lentamente, los progresos de la ciencia y permitiendo llegar hasta la Fitoterapia científica [3][8].

A partir de la década del 60 del presente siglo, existe un movimiento de rescate de la Fitoterapia y la Medicina Tradicional a escala mundial Es muy afortunado este renacer de las Plantas Medicinales pues resulta contradictorio que siendo éstas usadas por el hombre desde su surgimiento mismo, son menos conocidas y estudiadas que los quimioterápicos de síntesis, que han surgido en los últimos 200 años y fundamentalmente en la 2 da mitad de este siglo [4] [6].

El "Nuevo Estilo de la Fitoterapia" pretende que las Plantas Medicinales y Medicamentos Herbarios se estudien con el mismo rigor que los medicamentos de síntesis y se empleen con la misma categoría terapéutica de estos [4][7].

Según la sabiduría popular la Mirabilis jalapa L., se utiliza en el tratamiento de enfermedades dermatológicas con cierta efectividad, además se reporta su utilidad en algunas lesiones sépticas de la piel [5] [9].

Las micosis superficiales constituyen una causa importante de afluencia de pacientes a consulta, así como de invalidez temporal con pérdidas a la economía y gastos en medicamentos, los cuales en ocasiones no resultan lo suficientemente efectivos y su producción y adquisición son caros.

Teniendo en cuenta la problemática anterior es que nos motivamos a realizar este estudio para conocer si realmente dicha planta presenta las propiedades que se atribuyen, ya que en la literatura revisada no se recoge información acerca de esto y podría constituir la base de un producto que pudiera sustituir medicamentos convencionales y solucionaríamos este problema de salud.
Este trabajo tiene como objetivos principales realizar un estudio farmacognóstico y fitoquímico de la Mirabilis jalapa L. y la evaluación de la actividad antifúngica

Material y método

El material vegetal previamente identificado y comparado con la muestra de Herbario #1215 del jardín botánico Maximino Martínez, de la Universidad Autónoma de Chapingo la Mirabilis jalapa L. (maravilla) fue recolectada en el mes de Octubre de 1998, en horas tempranas de la mañana, en áreas aledañas al poblado de Texcoco Se efectuó cuando las plantas se encontraban en su máximo estado de crecimiento y desarrollo, la misma se realizó al azar en bolsas de nylon.

Para este estudio se realizó la técnica del tamizaje fitoquímico a la flor de la cual se describen las características macro y micromorfológicas, realizando cortes transversales y longitudinales [11].

El secado del material vegetal [flor] fue realizado a la sombra, sol y estufa con recirculación de aire a una temperatura de 38 ºC. El registro del proceso de secado fue hecho con una frecuencia entre 12 y 24 horas hasta obtener peso constante, la planta fue triturada y se procedió a la realización de los índices numéricos de la planta cruda: flores ennegrecidas, materias orgánicas e inorgánicas extrañas, cenizas totales solubles en agua e insolubles en ácido clorhídrico, humedad residual, sustancias solubles, aceites esenciales. El extracto fluido de la Flor de la Mirabilis jalapa L. (maravilla) se obtuvo por el método de repercolación en serie con cuatro extracciones, se conservó en frascos de vidrio color ámbar con tapas de polipropileno bien cerrado para protegerlo de la evaporación y de la luz por ser fotosensible, bajo dos condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente y en refrigeración y se le midieron los parámetros físicos químicos (requisitos organolépticos, pH, índice de refracción, densidad relativa, análisis capilar, sólidos totales, contenido alcohólico y metabolitos de interés) con el objetivo de determinar la estabilidad del preparado. Se realizó el estudio de la actividad antimicrobiana mediante el método de difusión, se tomaron 5 colonias de cada germen, se sembraron en triptona, se incubaron por espacio de 2 horas, posteriormente a partir de este caldo de cultivo se procedió a sembrar en placas de Muller-Hynton a las cuales se les abrió tres pocillos. *Control negativo, *Control positivo (antibiótico amikacina), *Extracto Fluido Mirabilis jalapa L, se incubó a 37° C y se le realizó lectura a las 24 horas, donde en cada uno de los casos se realizaron tres réplicas.

Resultados

Tabla No 1: La Flor de la Mirabilis jalapa L. presenta los metabolitos: alcaloides, Triterpenos y/o esteroides, lípidos y/o aceites esenciales, carbohidratos reductores, aminoácidos, saponinas, taninos, y flavonoides.

Tabla No 2: Al analizar el tiempo de secado se determinó que no se obtienen diferencias entre el sol y la estufa con recirculación de aire (38ºC) que demoraron dos días en alcanzar peso constante, sin embargo sí difieren con respecto al método de la sombra, que demoró 7 días. Estos resultados indican hacia la elección del método de secado al sol o en estufa con recirculación de aire (38ºC) por su rapidez. No obstante es necesario para la selección de un método u otro tener en cuenta otros parámetros como son los índices numéricos y resultados del estudio fitoquímico que en este caso serán analizados a continuación.

Tabla No 3: Al comparar la Flor fresca con la Flor seca, no se observan diferencias en cuanto a su composición química, lo que demuestra que ninguno de los tres métodos de secado altera los metabolitos de interés. En cuanto a la intensidad de los colores, los de la droga seca son más intensos que los observados en la fresca y esto es debido a que esta última contiene agua, resultando que para un mismo peso en ambos tipos de planta, la seca tiene más concentración de metabolitos.

Tabla No 4: En cuanto al contenido de aceites esenciales el porciento obtenido en el secado al sol fue muy bajo con respecto a los demás métodos, lo que descarta la posibilidad de obtención de la droga cruda por esta vía, debido a que la literatura señala que es uno de los componentes principales, responsables de la actividad terapéutica. En el secado a la sombra y estufa con recirculación de aire (38ºC) no se observan diferencias en cuanto al contenido de aceites esenciales.

La determinación del contenido de humedad residual es uno de los parámetros más importantes que se ensayan debido a que un adecuado proceso de secado asegura la estabilidad y la no-afectación de los principios activos que contiene la droga. Por tanto si se fuera a considerar el mejor valor se seleccionaría el método del sol seguido de estufa y por último la sombra.

Al analizar el porciento de sustancias solubles se aprecia que para las flores secas por los tres métodos de secado, el solvente hidroalcohólica capaz de lograr una mayor extracción de metabolitos de interés resultó ser el etanol al 70 %, dicho solvente fue utilizado como menstruo para la elaboración del extracto fluido. Se logra mejor extracción con la droga seca al sol.

El porciento de hojas ennegrecidas es un parámetro negativo que atenta contra la calidad de la planta seca, mostrando mejores resultados el secado a la sombra. Todos estos resultados indicaron hacia la elección del método de secado en la estufa como idóneo, no obstante puede analizarse la selección del método de secado a la sombra como alternativa de acuerdo a las condiciones existentes. Se descarta el secado al sol debido al bajo porciento de aceites esenciales ya que este constituye uno de los metabolitos principales de esta planta.

Tabla No 5: Ninguno de los parámetros medidos al extracto fluido de las flores de la Mirabilis jalapa L. presenta variaciones durante el período del almacenamiento de 30 días a temperatura ambiente y en refrigeración. Lo que permite almacenar en frascos bien cerrados de color ámbar con tapas de polipropileno en ambas condiciones.

Resultados

Ensayo Microbiológico: El extracto fluido de la Mirabilis jalapa L., se mostró activo frente a: Staphylococos aureus coagulasa positivo, exhibiendo un halo de aproximadamente 25 mm Escherichia coli, mostrando un halo inhibitorio de aproximadamente 13 mm, al igual que en el caso de la Candida albicans.

No existen diferencias macromorfológicas en las flores de la Mirabilis jalapa L. con respecto a lo reportado en la literatura.

Se propone la Flor de la Mirabilis jalapa L. como droga cruda para la elaboración de la forma farmacéutica debido a que la misma presenta metabolitos tales como: alcaloides, triterpenos y/o esteroides, lípidos y/o aceites esenciales, saponinas, aminoácidos.

El método de secado no influye en la composición química por lo que se puede utilizar la droga seca, siendo el método de secado más idóneo la estufa con recirculación de aire (38 0C) seguido de la sombra. No se recomienda el secado al sol debido a la disminución significativa del contenido de aceite esencial, considerado uno de los metabolitos principales.

El estudio farmacognóstico realizado permitió informar los índices numéricos que caracterizan a la droga cruda. Se seleccionó el menstruo hidroalcohólico etanol al 70% como idóneo para la obtención del extracto fluido. El extracto fluido obtenido fue estable en las condiciones seleccionadas hasta los 30 días de elaborado. Los resultados de estos estudios contribuyen al trabajo de normalización imprescindible para el uso de esta planta en la terapéutica. El extracto fluido mostró actividad antimicrobiana frente a las cepas de Staphylococos aureus coagulasa positivo, Escherichia coli y Candida albicans.

Tabla No 1: Tamizaje fitoquímico de cada una de las partes de la planta

Extracto

Metabolitos

Flor

I

II

III

ETÉREO

Alcaloides

+

+

+

Lactonas

-

-

-

Triterpenos y/o Esteroides

+

+

+

Quinonas

-

-

-

Lípidos y/o Aceites esenciales

+

+

+


ALCOHÓLICO




 

Carbohidratos reductores

+

+

+

Lactonas

-

-

-

Aminoácidos

++

++

++

Saponinas

+

+

+

Taninos

+

+

+

Flavonoides

+

+

+

Alcaloides

+

+

+

Quinonas

-

-

-

Glicósidos
Cardiotónicos

-

-

-

Triterpenos y/o Esteroides

+++

+++

+++

ACUOSO

Saponinas

+

+

+

Alcaloides

-

-

-

Taninos

+

+

+

Carbohidratos
Reductores

+

+

+

Flavonoides

+

+

+

Mucílagos

-

-

-

Sabor

A

A

A

Leyenda: +: Positivo; - :Negativo; A : Amargo; I, II: Réplicas
La cantidad de + se refiere a la intensidad del ensayo.

Tabla No 2: Resultados obtenidos en el tiempo de secado de la flor de Mirabilis jalapa L.

Método

Tiempo (días)

Sombra

7

Sol

2

Estufa (38ºC)

2



Tabla No 3: Tamizaje fitoquímico de la flor por los tres métodos de secado

Extracto

Metabolitos

Flor fresca

Sombra

Sol

Estufa

I

II

I

II

I

II

I

II

ETÉREO

Alcaloides

+

+

+

+

+

+

+

+

Lactonas

-

-

-

-

-

-

-

-

Triterpenos y/o esteroides

+

+

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Quinonas

-

-

-

-

-

-

-

-

Lípidos y/o aceites esenciales

+

+

++

++

++

++

++

++


ALCOHÓLICO




 

Carbohidratos
Reductores

+

+

++

++

++

++

++

++

Lactonas

-

-

-

-

-

-

-

-

Aminoácidos

++

++

++

++

++

++

++

++

Saponinas

+

+

+

+

+

+

+

+

Taninos

+

+

++

++

++

++

++

++

Flavonoides

+

+

++

++

++

++

++

++

Alcaloides

+

+

++

++

++

++

++

++

Quinonas

-

-

-

-

-

-

-

-

Glicósidos
Cardiotónicos

-

-

-

-

-

-

-

-

Triterpenos y/o esteroides

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

ACUOSO

Saponinas

+

+

++

++

+

+

+

+

Alcaloides

-

-

-

-

-

-

-

-

Taninos

+

+

+

+

+

+

+

+

Carbohidratos
reductores

+

+

+

+

+

+

+

+

Flavonoides

+

+

+

+

+

+

+

+

Mucílagos

-

-

-

-

-

-

-

-

Sabor

A

A

A

A

Leyenda: +: Positivo; - : Negativo; A: Amargo; I, II: Réplicas
La cantidad de + se refiere a la intensidad del ensayo.

 Tabla No 4: Resultados de los índices numéricos

Índices Numéricos (%)

Sombra

Sol

Estufa (38ºC)

Cenizas Totales

Cenizas solubles en agua
Cenizas Insolubles en ácido

máximo

máximo

máximo

10.84

10.87

10.78

1.89

1.87

1.90

4.78

4.89

4.79

Contenido en aceites esenciales

mínimo

mínimo

Mínimo

0.189

0.034

0.199

Humedad residual (azeotrópico)

máximo

máximo

Máximo

9

8

9

Sustancias solubles

mínimo

mínimo

Mínimo

1.- 19.80
2.- 18.90
3.- 20.03

18.67
19.43
20.04

19.23
20.67
19.89

Hojas ennegrecidas

máximo

máximo

Máximo

0.9

1.2

1.0

Inorgánica
Materia extraña
Orgánica

máximo

máximo

Máximo

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

Estos resultados son el promedio de dos determinaciones.

 Tabla No 5: Resultados de la conservación y estabilidad del extracto fluido de la Mirabilis jalapa L.

Temperatura ambiente (frasco ámbar)

Parámetros

Inicial

15 días

30 días

Color
Olor
Aspecto
Sedimentos

Característico

 

 

Característico

 

 

Transparente

 

 

No

No

No

pH

5.67

5.85

5.89

Índice de refracción

1.223

1.143

1.106

Densidad relativa (g/ml)

0.897

0.876

0.883

Sólidos totales (g/100ml) min

15.4

15.2

14.8

Contenido alcohólico
% en min.

65.28

65.28

65.28

Metabolitos de interés

+

+

+

 

Refrigeración

Parámetros

Inicial

15 días

30 días

Color
Olor
Aspecto
Sedimentos

Característico

 

 

Característico

 

 

Transparente

 

 

No

No

No

pH

5.87

5.34

5.76

Índice de refracción

1.156

1.109

1.323

Densidad relativa (g/ml)

0.897

0.865

0.842

Sólidos totales (g/100ml) min

15.6

15.2

15.1

Contenido alcohólico
% en min.

65.28

65.28

65.28

Metabolitos de interés

+

+

+

Los resultados son el promedio de dos determinaciones.

Forma de empleo

Es una planta muy utilizada en procesos inflamatorios o hinchazones, en caso de inflamación vaginal, también se utiliza para curar ataques epilépticos o convulsiones, para reventar tumores con pus, reumas, que se caracterizan por dolores de articulaciones, fiebre e inflamación, bilis, dolor de estomago, garganta, heridas, raspaduras, varices, venas hinchadas, riñones, fiebre mal de san vito, como purgante y contra parásitos. En el siglo XVl Martín de la Cruz relata el uso de esta planta como; antiescabiótico. Francisco Hernández en el mismo siglo indica: es de naturaleza caliente, puede tomarse y untarse para refrescar. Casi al término del siglo XVlll, Vicente Cervantes menciona: la raíz es purgante. Finalmente en el siglo XX Máximo Martínez la consigna como: catártico, Narciso Souza la indica como: purgante drástico [12]. Este estudio detecta la actividad antibiótica de extractos acuosos e hidroalcohólico obtenidos de las flores, hojas tallos y raíz sobre Staphylococcus aureus, Eschenchia Coli y Candida albicans, se observo ausencia de actividad.

Usos Medicinales: se emplea en procesos inflamatorios o hinchazones, se aplica en lavados, fomentos o cataplasmas, con el cocimiento de las ramas. Hervida la raíz con sal, se pone como fomentos sobre las hinchazones causadas por inyecciones mal puestas, o bien, las hojas hervidas y machacadas son "sobadas" en las zonas afectadas, las hojas se dejan a manera de emplasto.

En caso de inflamación vaginal, se hierven las ramas con las de bacana, hierba del cáncer, hojas de hierba santa y rosa de castilla y se hace un lavado interno.

También con mucha frecuencia se utiliza para curar ataques epilépticos o convulsiones, la infusión de las flores y hojas se bebe después de que se haya presentado el ataque o cuando la persona siente que va a sufrirlo, si son frecuentes los ataques, se da una vez al día por una semana al mes; o bien, las flores amarillas se remojan en agua hirviendo, éste preparado frío y colado se ocupa como agua de uso; también es empleada la raíz cruda como ensalada.

Se recomienda aplicar las ramas hervidas y machacadas sobre el grano que presenta pus para que "reviente o despunte". Las ramas restregadas o el camote macerado en alcohol con tabaco se aprovechan para problemas de reumas que se caracteriza por el dolor de articulaciones, fiebre e inflamación. Para los tumores (granos grandes que al reventar secretan "pus"), se toma el cocimiento de la raíz.

Cuidados y contraindicaciones

Se ha calculado que la dosis máxima tolerada de un extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas de la planta, que fue evaluado en ratones por vía intraperitoneal, es de 1g/kg de peso. Algunos reportes indican que se han observado efectos tóxicos generales en adultos humanos al ingerir las partes aéreas de la planta. Mirabilis jalapa es una planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Bibliografía

[1].- Le Duc A. Revisión of Miriabilis section (Nyctaginacea) sida 16 (4): 613 648.
[2].- Peras JB, Stubing G, Vanaclocha B. Fitoterapia Aplicada. 1ra ed. Valencia, España : Ed MICOF; 1995.
[1].- Cuba. MINSAP. Plantas medicinales y medicamentos herbarios. Disciplina Farmacología. Programa área de docencia. La Habana; 1996.
[2].- Cuba. MINSAP. Modificaciones al programa de farmacología para incorporar los principios generales del uso de plantas medicinales. Curso 92-93. La Habana : MINSAP; 1992.
[3].- Fitotoxi. Colectivo de autores. Plantas potencialmente tóxicas. Ed. La Habana : Ciencias Médicas;, 1998.
[4].- Fitotox. Colectivo de autores. Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 1994.
[5].- Fitotox. Colectivo de autores. Fitoterapia y medicina tradicional. Texto básico del curso taller internacional. Santa Clara; 1994.
[6].- Cuba. MINSAP. Guías metodológicas para la investigación en plantas medicinales. Dirección de Ciencia y técnica. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1997.
[7].- BHMA. Herbal drugs pharmacopea. Br Herbal Ass 1995; 2.
[8].- Berdonces J.L. Principios activos y preparaciones farmacéuticas de las plantas medicinales. Natura Medicatrix, 1995; 994.
[9].- Goodman Gilman A, Rall TW, Nies AS, Taylor P. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9ª ed. Editorial Médica Panamericana; 1995.
[10].- Wagner H. Plant Drugs Annalysis. Munich, Germany : Ed Springer-Verlug; 1995.
[11].- NRSP 309. Medicamentos de origen vegetal. Droga cruda: Método de ensayo; 1992:14.
[12].- NRSP 310. Medicamentos de origen vegetal. Droga cruda: Especificaciones generales; 1992:7.
[13].- Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. UNAM, 1992.
[14].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996