Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Monografía y usos medicinales de ololiuqui Turbina corymbosa (L.) Raf.

Estudiantes: Angélica Hernández García, y Ana Leticia Colector Valdez
Profesor: Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Este documento presenta la investigación realizada de la planta Turbina corymbosa, de la asignatura de Medicina Tradicional Mexicana de la Escuela de Enfermería, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Presenta las características principales de la planta; los usos medicinales, el hábitat, sus sustancias químicas, farmacología, las formas de empleo y preparación, posología, recetas más utilizadas, cuidados, contraindicaciones, además de un poco de historia y sus usos en rituales mágico-religiosos en las culturas antiguas de nuestro país.

Ololiuqui
Nombre científico: Turbina corymbosa (L.) Raf.
TSN (ITIS): 30893 [1]
Familia: Convolvulaceae.



Ololiuqui (Turbina corymbosa). Ilustración 1843(1843). Edwards's Botanical Register; Consisting of Coloured Figures of Exotic Plants Cultivated in British Gardens; with their History and Mode of Treatment. London, 29: t. 24, as (Ipomoea cymosa).

Nombre comunes: angelito o bejuco de San Pedro; bado; bado negro; christmasvine (inglés, EUA); flor de pascua; hoja del norte; ipomea violacia; Santa Catarina; semillas de manto de María; y semillas maravilla. Nombre en algunos Estados de México: Puebla: sachxoitl (tepehua). Quintana Roo: tabentun. Oaxaca: semilla de la virgen o hierba María. [2]

Sinónimos botánicos: Convolvulus corymbosus L.; Convolvulus domingensis Desr.; Convolvulus laevicaulis Willd. ex Roem. & Schult.; Convolvulus multiflorus Kunth; Convolvulus prolifer Willd. ex Roem. & Schult.; Convolvulus sidaefolius Kunth; Ipomoea antillana Millsp.; Ipomoea burmannii Choisy; Ipomoea corymbosa (L.) Roth ex Roem. & Schult.; Ipomoea corymbosa (L.) Roth ex Roemer & J.A. Schultes; Ipomoea cymosa Lindl.; Ipomoea domingensis (Desr.) House; Ipomoea sidaefolia (Kunth) Choisy; Ipomoea sidaefolia (Kunth) Sweet; Ipomoea sidaefolia Choisy; Legendrea corymbosa (L.) Ooststr.; Legendrea corymbosa (L.) Ooststr.; Legendrea corymbosa var. mollissima (Webb & Berthel.) Ooststr.; Legendrea mollissima Webb & Berthel.; Rivea corymbosa (L.) Hallier f.; Rivea corymbosa var. mollissima (Webb & Berthel.) Hallier f.; y Turbina corymbosa fo. mollissima (Webb & Berthel.) Stearn.

Hábitat y características botánicas

Sus características generales de la Turbina corymbosa son: una enredadera grande, leñosa, de hojas cordiformes. Las flores son blancas y tienen forma de trompeta. Las semillas son redondas y de color café. La planta es de aproximadamente 8 m de largo o más, que trepa enroscándose de tallos delgados y vellos. Las hojas tienen formas ovaladas y miden de 6 a 7 cm de largo y de ancho. Las flores son blancas con rojo-purpura oscuro, abundantes, y de aroma fragante. Los frutos tienen apariencia de capsulas.

Originaria de México y América tropical. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 1800 m. Asociada a vegetación perturbada de bosque tropical perennifolio. [3]

Son originarias del sureste mexicano y constituyen uno de los principales alucinógenos sagrados de algunas culturas indígenas como Savi, Ha shuta enima, Binizaa y otros grupos indígenas de Oaxaca. Estados de la república Mexicana donde se origino el Ololiuqui.



Distribución de Ololiuqui (Turbina corymbosa) en los Estados de México
Dibujo: Mario Rojas Alba, Cuernavaca, Mor., México, 2011

Referencias antiguas han afirmado que "Ololiuqui" era el nombre que los Aztecas usaron para designar un grupo de plantas, entre ellas la Ipomoea violacea y la Turbina corymbosa.

En uno de los muros de pintura de los teotihuacanos: en el plano donde se encuentra la figura central que probablemente representa a la diosa Xochiquetzal, surge una gran planta florecida, un árbol con flores blancas que se eleva por encima de la deidad. Entre sus ramas revolotean mariposas, arañas y pájaros, y el artista parecía insistir en la importancia de las flores y semillas de esta planta de pocas y pequeñas hojas. [4].

Para algunos estudiosos esta figura representa a la Turbina corymbosa, planta cuyo nombre náhuatl es Ololiuqui, enredadera de la familia Convolvulaceas de conocida acción alucinógena porque sus semillas son ricas en compuestos que alteran la función cerebral, y cuyo uso ceremonial y curativo eran de gran importancia en la religión indígena prehispánica.



Fragmento del Mural de Tepantitla

Fragmento del mural de Tepantitla. Fotografía tomada del libro Arturo Argueta Villamar, Leticia M. Cano Asseleih, María Elena Rodarte. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, Tomo I editorial: instituto nacional indigenista. México DF, 1994. p 135. Tomada el día 30 de septiembre de 2010. Angélica Hernández García.



Fotografía del Mural de Teotihuacán, 500 d.C

En el mural de Teotihuacán, México (500 d. C.) figura a una diosa madre azteca con sus sacerdotes con una enredadera estilizada de Ololiuqui. Los pájaros son representaciones de intoxicación alucinógena. Plantas de los dioses. Historia General de las Drogas, A. Escohotado.
URL: http://www.escohotado.com/historiageneraldelasdrogas/ergina.htm

Fitoquímica y farmacología

Las semillas es la parte de la Turbina corymbosa que más se ha estudiado. En ella se ha detectado los alcaloides del undol chanoclavina, olimoclavina, amida del acido lisérgico e isolisergico y lisergol; y los diterpenos corimbol, corimbesin, corimbositin, el diglicosido. De las hojas y los tallos se ha aislado los alcaloides del indol, ergina e isoergina [5]. Las semillas contiene LSD que es un potente alucinógeno.

Mecanismo de acción y formas de empleo

Algunas de las formas de empleo de la planta de Ololiuqui dentro de nuestro país son las siguientes: En Oaxaca los Binizaa, chichimecas y chatinos la cultivan y posteriormente recolectan las semillas a la que se le trata con mucho respeto y reverencia, pues se le usa para la curación y para la adivinación sobre objetos robados o acerca del futuro. Con este propósito muelen las semillas y las mezclan con agua o alguna bebida alcohólica; se administra durante la noche en un lugar tranquilo; existen semillas machos que toman los hombres y semillas hembras que toman las mujeres. Cuando se va a administrar al paciente, este debe estar a solas con el curandero, quien prepara la infusión. Una vez que el paciente está listo el curandero sahúma con copal y le da a beber la infusión, mientras tanto, se rezan oraciones al Dios que habita la planta y se le hacen promesas para lograr la ayuda. Después de ingerida la infusión, se produce el sueño y aparecen ante el paciente o el consultante, los intermediarios del Dios, generalmente en forma de niño (niño o niña de la planta), quienes revelan la enfermedad y el remedio para curarla. Además el paciente habla y dice lo que ve, siendo interpretado por el curandero.

Por otra parte son diversos los usos que se le atribuyen popularmente a esta planta: En el estado de Veracruz se utiliza como analgésico, para el dolor de cabeza, se utilizan los tallos y hojas maceradas y untadas. En el estado de Puebla se utiliza para acelerar y facilitar el parto. Se aconseja usar de manera oral las semillas crudas para quita el dolor y la hinchazón. Tostado y molido quita el molimiento del cuerpo por que hace sudar. Se aprovecha en las calenturas es cuando esta tiene más fuerza. La semilla molida es buena para la gota, se pone donde está el mal. De igual forma se le emplea para expulsar cálculos renales, heridas, llagas y contra enfermedades culturales como el susto contra el cual el adulto cocerá 12 semillas con agua bendita los viernes en la noche, después de haber sido rociado con esta agua. Además que a la planta de Ololiuqui se le atribuyen propiedades oxitócicas. [6]

Las semillas se muelen con agua y después se cuelan (si se tragan completas no hacen efecto). Se beben con bastante agua. Los efectos comienzan aproximadamente 30 después de la ingestión y duran alrededor de 5 horas. Los alcaloides de ololiuqui están íntimamente relacionados con la serotonina y provocan alteraciones perceptivas.

El uso prehispánico del Ololiuqui

En el Códice florentino de Fray Bernardino de Sahagún se hace referencia al uso de las ololiuqui, "semillas redondas" extraídas de una planta que los indígenas llamaban xoxouqui que significa en náhuatl "planta serpiente" o "serpiente verde". En el Códice aparece dibujada esta planta y gracias a ello se ha podido identificar como perteneciente a la familia de las Ipomeas o Turbinas. Sahagún describió el uso de ololiuqui en fitoterapia, en rituales y en combinación con hongos psicoactivos y otras plantas. [7]

Otros de los muchos usos medicinales que contiene la planta de Ololiuqui son: contra la sífilis y mitiga el dolor producido por los escalofríos. Alivia la flatulencia y remueve tumores. Si se mezcla con un poco de resina, desvanece los escalofríos y estimula y ayuda en alto grado en casos de dislocaciones, fracturas y problemas pélvicos de la mujer. Sahagún consignó también que: Esta planta es medicinal cuando se usa exteriormente en polvo, aplicándola al dolor, en caso de gota. [8]

Posología y recetas

En el siglo XVI, Martin de la Cruz repite la información proporcionada de la planta Ololiuqui de Francisco Hernández: es un planta caliente de cuarto grado; cura el contagio gálico, calma los dolores que provienen del frio, disipa las flatulencias y resuelve los tumores, el polvo mezclado con resina alivia admirablemente los huesos luxados o rotos y la cintura relajada de las mujeres fortaleciéndolas. La semilla molida tomada y untada en la cabeza y en la frente con leche, cura las enfermedades de los ojos, en comida excita el apetito venéreo. Esta semilla al igual que la planta misma es caliente.

Como ya lo había mencionado anteriormente a las semillas negras se les llama machos y son las que toman los hombres; las mujeres ingieren las semillas cafés de Turbina corymbosa, llamadas hembras. Según los chamanes, las negras son más potentes que las cafés. Tomando como referencia las primeras, ellos calculan la dosis en siete o múltiplos de siete. De esta manera tenemos que las dosis bajas son de 7 semillas, las medias de 14 o 13 (por ser éste el número del espíritu protector) y las altas de 21. Aunque no hay datos concretos al respecto, parece ser que cantidades mayores pueden resultar letales. En el caso de las semillas hembra, las dosis se duplican. Las semillas de Ololiuqui se comen o se preparan como té.

Cuidados y contraindicaciones

Las semillas de la planta de Ololiuqui se comen o se preparan como té. Las semillas pueden causar convulsiones, gangrena y tener efectos psicológicos adversos. Pueden aparecer molestias estomacales y sensación de vértigo. Estos efectos secundarios pueden evitarse en gran medida si se filtran correctamente las semillas. En general y como con todas las sustancias enteogénicas, personas autoritarias, paranoicas, depresivas u obsesivas, pusilánimes o muy ambivalentes no asimilarán la experiencia. Lo que para unos puede ser un acercamiento a la verdad para otros puede significar un alejamiento o extravío definitivo. [9]

Conclusiones

La medicina tradicional mexicana es de suma importancia para todos, no solo para los encargados de la salud sino para toda la familia que en ella confía. Cada uno de nosotros hemos sido parte de ella, ya sea al consumirla, al prepararla o al recomendarla, creo que es de suma importancia porque a pesar del tiempo y de los pasos de los años continua vigente en nuestro días, documentada, investigada y explorada.

Cada una de las plantas medicinales que existe en nuestro país aporta algo a la medicina y nos permite a todos tener una opción más para el cuidado y el tratamiento de la salud. Debemos tener en cuenta que cada aporte y cada investigación que se haga en torno a la medicina tradicional deben ser escritos y publicados para el conocimiento de todos los seres humanos.

La investigación de la planta medicinal me permitió investigar y sobre todo conocer una de las plantas de la medicina tradicional que no sólo tiene usos curativos sino que también participa en rituales y creencias dentro de la religión en las antiguas culturas indígenas, que la hace doblemente valiosa.

Bibliografía

[1].- Integrated Taxonomic Information Sistem. ITIS report. ITIS Standard Report Page: Turbina corymbosa. URL: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt. Consultada el día 6 de octubre de 2010.
[2].- Argueta Villamar Arturo, Cano Asseleih Leticia M., Rodarte María Elena. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, Tomo I editorial: instituto nacional indigenista. México DF, 1994. pp 135-136.
[3].- Argueta Villamar Arturo, Cano Asseleih Leticia M., Rodarte María Elena. Ibidem pp 135-136.
[4].- Xavier Lozayo. Los señores de la planta, herbolaria y mediana Mesoamérica, Editorial Pangea Editores, consejo nacional para la cultura. Primera edición 1990. México D.F. p.27.
[5].- Argueta Villamar Arturo, Cano Asseleih Leticia M., Rodarte María Elena. op. cit. pp 135-136.
[6].- Argueta Villamar Arturo, Cano Asseleih Leticia M., Rodarte María Elena. op. cit. pp 135-136.
[7].- Erin Ingrid Jane Estrada Lugo. El Códice florentino: su información etnobotánica ilustrada. Colegio de Postgraduados, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, 1989.Universidad de Texas.11 Ene 2008. P.399. URL: http/:www.latinoseguridad.com/.../Ololiuqui.shtml.
[8].- Erin Ingrid Jane Estrada Lugo. El Códice florentino: su información etnobotánica ilustrada. Ibidem, p.399. URL: http/:www.latinoseguridad.com/.../Ololiuqui.shtml.
[9].- R.E.Schultes, A. Hofmann. Pharmacotheon, J.Ott. Plantas de los dioses. Historia General de las Drogas, A. Escohotado. URL: http://www.escohotado.com/historiageneraldelasdrogas/ergina.htm.
[10].- http://www.terra.es/personal6/salviautopia/Wasson_63.htm
[11].- http://www.squidoo.com/Blue-sky.
[12].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996