Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Composición y usos médicos tradicionales del Pahtlapozón, según la Sra. Vicenta Palacios Hernández de Tepoztlán, Morelos, México.

Estudiantes: Maribel Flores Rodríguez y Cinthia Anahi Salgado Valladares
Profesor: Mario Rojas Alba

Cuernavaca, Morelos, México, 14 de Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Este es un trabajo de investigación para documentar el uso del "Pahtlapozón", un preparado de hierbas utilizada por mujeres tepoztecas desde hace muchos años para problemas ginecológicos, tales como hemorragias relacionadas con abortos, o sangrados durante el embarazo, también para dar fortaleza a los tejidos después de un parto, o para evitar que se adelante el parto o se produzca un aborto en mujeres con riesgo. Se documenta la receta de este preparado y algunas experiencias de uso.

Nota del profesor. La fórmula del pahtlapozón, celosamente guardada en Tepoztlán, tenía originalmente una cuarentena de plantas medicinales. Dada la importancia de tan valiosa información, hay que agradecerle a la Sra. Vicenta Palacios Hernández, por haberle compartido la receta simplificada a Maribel Flores Rodríguez, y a través de ella, a todos los estudiantes y lectores de Tlahui.

Introducción

Generalmente las personas solas no podemos hacer frente a la enfermedad, sino que lo hacemos en torno a nuestra cultura, el ambiente social en donde nos desarrollamos, o la clase social a la cual pertenecemos.

Toda sociedad tiene su propia forma de transformar la naturaleza, de manejar su vida y su entorno, así como de enfrentar los retos que se le van presentando, de esta misma forma cada cultura tiene su manera de enfrentar y mantener su salud y la forma en la cual actuara en el momento en que esta se ve afectada.

La tendencia de las personas a mantener la salud y alcanzar la curación cuando esta ha sido perdida, va a estar determinada por el modo de vida de cada persona, esto ha sido reconocido por pueblos tan antiguos como los griegos, los romanos y otros pueblos de estas épocas.

Dentro de nuestra cultura tenemos grandes conocimientos sobre las formas en que nuestros antepasados enfrentaban a la enfermedad, nuestra cultura es muy rica en herbolaria y en general en la medicina tradicional que es utilizada aun por algunos pueblos.

Por esta razón las hierbas, plantas, arboles medicinales no existen por si solas si no que es la población en la que crecen quienes les dan alguna utilidad y sentido, como un recurso y remedios para alcanzar la salud cuando esta es perdida.

En la actualidad se ha venido produciendo una nueva actitud de interés por la herbolaria y otras formas de medicina alternativas como complemento de la alópata o como sustitución de esta, muchas de las veces con resultados tan benéficos que estas experiencias de las personas que lo han hecho contagian a otras que por primera vez se han ido envolviendo en estas disciplinas.

Dentro de la cultura tepozteca la medicina tradicional de este pueblo ha sido conservada y en la actualidad se sigue utilizando, en cuanto a el Pahtlapozón, la tradición de su preparado se ha ido perdiendo, debido a que existen muy pocas personas que conocen como se realiza la preparación y estas personas no están muy convencidas o dispuestas a compartir su conocimiento, es por eso que la tradición en cuanto a la preparación y su uso se ha ido perdiendo.

Marco Teórico

"Medicina tradicional mexicana: Una característica básica de la medicina tradicional es su fuerte y necesaria vinculación con lo cultural del ser, tanto individual como social-grupal. La tradición se convierte en la depositaria y transmisora del saber acumulado y legado a través de generaciones, saber que constituye uno de los pilares básicos de definición de identidad de los grupos originarios". [1]

Puerperio: Es el período posterior al nacimiento del bebé, éste dura 6 semanas, o cuarenta días, por eso también se lo conoce como cuarentena. En el puerperio se generan varios cambios, de todo tipo, tanto fisiológicos, endocrinos y anatómicos, que desaparecerán poco a poco.

Después de pocas horas del parto, el fondo del útero sube al nivel del ombligo, para volver a bajar a su posición normal después de pocos días. Ciertas patologías afectan al útero, que van ligadas a una atonía muscular o a la inversión completa y topográfica del útero, y pueden ir acompañadas de derrames totales o parciales de líquido; también son posibles las laceraciones del órgano. Cocimiento: Líquido que se obtiene al hervir una sustancia en agua; en especial el que tiene propiedades curativas.

Monografía Tepoztlán

"Aún cuando no se ha podido precisar quienes fueron los primeros pobladores del territorio que hoy en día ocupa el municipio de Tepoztlán, los hallazgos arqueológicos que se han encontrado en el lugar, hacen referencia a la cultura media arcaica, (1500 a. C. ). Posteriormente, se encontraron nuevos hallazgos que proporcionan información de que se desarrollaba la cultura Xochicalca, Tolteca y Chichimeca. Época colonial: Después de la conquista militar llevada a cabo por los españoles, la población fue atendida por los frailes de Oaxtepec y Yautepec, y en 1559 el virrey Luis de Velasco, autorizó el establecimiento de la orden dominica, para la conversión de los habitantes, misión que fue encomendada a Fray Domingo de la Anunciación. En el año 1824, Tepoztlán vibra ante las inquietudes de la independencia y participa en la medida de sus posibilidades, con los movimientos sociales". [2]

PLANTAS UTILIZADAS EN EL PAHTLAPOZÓN

Nuez
Nombre científico: Juglans regia L.
Familia: Juglandaceae
TSN: 503244 [3]
Parte utilizable: Cáscara


Cascara de nuez (Juglans regia)
Foto: Maribel Flores Rodríguez, Septiembre del 2010

Nombres comunes: Nuez.
Propiedades: "Las propiedades astringentes, anti fungicidas y antisépticas de las hojas y las cubiertas de las nueces se utilizan como bactericidas. En el tratamiento externo de la piel puede utilizarse para tratar problemas como eccemas, psoriasis, dermatitis, granos, prurito, etc. Para el tratamiento de la sarna realizar una decocción de un puñado de cascara de nuez en un litro de agua hasta que disminuya al 50% y realizar enjuagues. El té preparado con hojas de nogal es propicio y benéfico en: Diabetes, problemas estomacales como obstrucción , problemas hepáticos, anemia en personas de todas las edades, desintoxica la sangre limpiándola de sus impurezas, afecciones de la piel, como en el caso de acné, llagas bucales, mala circulación sanguínea, problemas linfáticos, poca actividad glandular, debilitamiento físico generalizado, tuberculosis ósea, herpes , flujo, heridas supurantes, inflamaciones oculares, sabañones, sífilis, picaduras de insectos, parásitos internos, raquitismo, ictericia, escrofulosis, hemorroides, etc". [4]

Plátano
Nombre científico: Musa paradisiaca L.
Familia: Musáceas.
TSN: 530984 [5]
Parte utilizable: Raíz de plátano


Raíz de plátano (Musa paradisiaca)
Foto: Maribel Flores Rodríguez, Septiembre del 2010

Nombres comunes: Plátano.
Propiedades: "Favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1. 1-2. 7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio". [6]

"Las propiedades medicinales atribuidas a esta planta son aprovechadas en el tratamiento de la diarrea en Oaxaca, y de la "calentura del bazo" en Veracruz. Incluso se le utiliza como cicatrizante en Quintana Roo, y para lograr este efecto se aplican la resina mezclada con cal y miel de abeja. En la Huasteca Potosina y veracruzana, después del nacimiento de un niño es plantada sobre la sepultura de la placenta, en el patio frente a la casa. Los mixtecos, zapotecos y totonacos la emplean contra el empacho". [7]

Otate
Nombre científico: Guadua amplexifolia
Familia: Poaceae
Parte utilizable: Raíz de otate


Raíz de otate (Guadua amplexifolia)
Foto: Maribel Flores Rodríguez, Septiembre del 2010

Nombres comunes: Auro en Ecuador.
Propiedades: Además de ser utilizado para la realización del Pahtlapozón no se conoce otro uso dentro de la medicina tradicional. "Utilizan la madera para vigas, alfardas, techo, cercas para casas, cercas vivas y para leña. En muebles, es utilizado también para puertas, ventanas, sillas y camas. En la laguna de Tamiahua es ampliamente usado para "charangas", arte de pesca que consiste en colocar hileras de troncos en el agua, para detener las redes". [8]

Sanguinaria
Nombre Científico: Polygonum acuminata K.
Familia: Polygonaceae
TSN: 504503 [9]
Parte utilizable: Raíz de sanguinaria


Raíz de sanguinaria (Polygonum acuminata)
Foto: Maribel Flores Rodríguez, Septiembre del 2010

Nombres comunes: Arancel, cárnica, escances morado, leche roja, planta india, raíz de tinta roja, raíz roja, sangrona.
Propiedades: "La acción de la sanguinaria es disolvente, astringente, depurativa, expectorante, antiespasmódica, vomitiva, antiséptica, cardioactiva y purgante. Tiene buen efecto sobre las ulceras y sangrados del estomago. Es eficaz en la eliminación de cálculos y arenillas de la vesícula, el riñón y la vejiga. Disminuye la presión arterial de la sangre. Es muy eficaz en el tratamiento de la bronquitis, debido a su acción relajante sobre los bronquios, resulta útil en el tratamiento del asma, el crup y la laringitis. Actúa como estimulante en caso de circulación periférica deficiente". [10]

San Diego
Nombre científico: Laelia speciosa
Familia: Orchidaceae
TSN: 43397 [11]
Parte utilizable: Camote de san Diego


Raíz de flor de San Diego (Laelia speciosa)
Foto: Maribel Flores Rodríguez, Septiembre del 2010

Nombres comunes: Flor de mayo, flore de san Diego.
Propiedades: "Para el tratamiento de la disentería, las lesiones infectadas y la impotencia sexual". [12]

Canserina
Nombre científico: Hippocratea excelsa
Familia: Hippocrateaceae
TSN: 27934 [13]
Parte utilizable: Corteza


Cancerina (Hippocratea excelsa)
Foto: Maribel Flores Rodríguez, Septiembre del 2010

Nombres comunes: mata piojo, miseg-bat (Oaxaca), barajillo (Guerrero), piojo, zipche (Chiapas) y palo de reguilete (Yucatán). Otros nombres usados: Yerba del Cáncer, Alcancér, Calavera, Chanclana, Yerba del Coyote, Uluco.

Propiedades: "Ha sido usada como antiséptico de las vías urinarias y diurético. El nombre proviene del uso para tratar tumores o "áreas cancerosas". La Cancerina ha sido también utilizada para el tratamiento de las úlceras gástricas, los padecimientos renales y de vejiga (piedras), inflamaciones e irritaciones de la piel, la amenorrea y algunas infecciones uterinas. Se emplea para curar la diarrea y el vómito en los niños. En algunas comunidades se utiliza para matar piojos y otros parásitos comunes del hombre". [14]

Árnica
Nombre científico: Heterotheca inuloides Cass.
Familia: Asteraceae
TSN: 502971 [15]
Parte utilizable: Flor


Árnica (Heterotheca inuloides)
Foto: Mario Rojas Alba, Septiembre del 2006.

Nombres comunes: Acáhutal, acahual, árnica, arnica de campo, árnica de monte, árnica del país, cuateteco, cuauteteco, falsa árnica, hornilla, tabaco de las montañas.

Propiedades: "Su principal cualidad medicinal es que actúa como cicatrizante, desinfectante, desinflamante, y/o analgésico. En caso de golpes internos o externos y contusiones, en los que hay dolor, Como analgésico en casos de el dolor de úlcera, de estómago o de la boca del estómago, de pulmón, (por pulmonía), de pecho, muscular, renal, Se menciona que también es útil para darlo a los niños que se orinan en la cama, en padecimientos de los riñones, e irritación de la vejiga, contra el cáncer, para los nervios y lavar los ojos". [16]

Recomendaciones:
Se debe poner mucha atención en el lugar en donde se recolectan las plantas. No se deben recoger plantas medicinales en terrenos que hayan sido fumigados con insecticidas o herbicidas.
Recolecte solamente plantas o partes sanas de esta.
No recoja ninguna planta a menos que este seguro de su identidad.

PAHTLAPOZÓN

Etimología náhuatl: pahtli (medicina) y pozoni (hervir).

Descripción: Se trata de un preparado de hierbas que ha sido utilizado por las mujeres Tepoztecas desde hace muchos años, para el tratamiento de algunas complicaciones ginecológicas o alteraciones durante el embarazo.

Indicaciones:
Esta indicada para mujeres durante el puerperio, para lograr un restablecimiento optimo de la cadera además de proporcionarle fortaleza a esta, también esta indicado en caso de hemorragias ginecológicas relacionadas con el embarazo o aborto. También utilizado para embarazos con riesgo de aborto, porque ayuda a retener al producto, evitando un parto prematuro.
Este preparado proporciona fortaleza a los tejidos y los ayuda a que se restablezcan con mayor facilidad, además de ayudar a que el cuerpo recobre la vitalidad perdida durante el trabajo de parto.

Contraindicaciones:
Según la experiencia de la señora todas las mujeres lo pueden utilizar, siempre y cuando se haga con cuidado, tomando en cuenta las cantidades precisas y las indicaciones para las tomas.

Precauciones:
No recaliente la preparación debido a que aumenta la concentración de las sustancias contenidas en este preparado.

Efectos secundarios:
No se conocen efectos secundarios de este preparado, siempre y cuando se prepare correctamente.

Sobredosificación:
La sobredosificación de este preparado puede producir insensibilidad al dolor, algo parecido a un estado de anastasia que evita la evidencia de alguna alteración que puede provocar algún problema de mayor importancia.

Ingredientes de la fórmula:
Una cucharada sopera: Cascara de nuez 3 a 5 gramos
Una cucharada sopera: Raíz de plátano3 a 5 gramos
Una cucharada sopera: Raíz de otate 3 a 5 gramos
Una cucharada sopera: Raíz de sanguinaria 3 a 5 gramos
Una cucharada sopera: Camote de San Diego 3 a 5 gramos
Una cucharada sopera: Canserina 3 a 5 gramos
Una cucharada sopera: Árnica3 a 5 gramos

Modo de preparación:
Se recolectan todos los ingredientes (no importa si están secos o frescos).
Se lavan perfectamente todas las hierbas y raíces.
En un recipiente coloque la parte utilizable de las plantas.
Agregue 3 litros de agua.
Hiérvala hasta que se reduzca a 1 litro.
Deje enfriar.
Sirva.

Posología:
Se recomienda tomar una taza (250 ml.) de este preparado de hierbas por la mañana durante tres días después del parto, aborto o inicio de sangrado transvaginal por alguna complicación durante el embarazo, así como del momento en el que se sabe de un riesgo de aborto para evitar que el producto "se venga".

Experiencias de uso del Pahtlapozón

Yo confió mucho en este preparado porque: Cuando yo tenía como 15 años mi mama tenía tres meses de embarazo, no había tenido problemas con el bebe pero mi papa todavía andaba de borracho, un día se empezó a sentir mal y la acompañe a ver a la doctora Elena, que era amiga de mi mamá, ella dijo que estaba mal y que acababa de tener un aborto, que no podía hacer nada debido a que era porque su esposo tomaba mucho, esa era la razón de porque se le había venido el bebe, ella seguía sangrando mucho, le puso un medicamento pero seguía igual, entonces la doctora le dijo que se fuera al centro de salud porque ella ya no la podía seguir atendiendo, dijo que ya le había hecho todo lo que podía hacerle que se fuera rápido porque era mucho el sangrado que tenia, me la lleve a mi casa, no teníamos dinero para llevarla a Cuernavaca para que la atendieran, entonces la deje allá y me fui a ver a Doña Clara y le dije que luego le pagábamos pero que me diera algo porque mi mama estaba sangrando mucho, ella me preparo el te, y me dijo como se lo tenia que dar, me fui a mi casa y le di el té, la señora me dijo que se lo diera por tres días, con la primera vez el sangrado disminuyo y mi mama estuvo mejor, después se lo volvió a tomar como al mes de eso y hasta tuvo otros dos hijos más. [17]

También lo uso mi nuera vez que cuando se embarazo de Patricia estuvo a punto de que se le venga porque cargaba muy pesado, como doña clara ya se murió la lleve a santa Catarina para que la revisara una señora porque en el hospital de la mujer le habían dicho que se tenía que cuidar mucho porque durante todo el embarazo iba a tener el riesgo de aborto o que naciera antes, ya no hacía nada y estuvo en reposo como un mes, no se podía levantar de la cama porque luego empezaba a sentirse mal, entonces la señora nos dio un te para que se lo tomara, se lo estuvo tomando y aunque ya no trabajaba si podía hacer por lo menos su quehacer y cuidar a su otra hija, y ya que había nacido su hija le preguntamos a la señora que le había dado y nos dijo que el Pahtlapozón. [18]

Por eso yo si le tengo mucha fe a este preparado, además que mi mama me ha contado experiencias de otras familias que lo han utilizado lastima que ya casi no hay quien lo sabe hacer, porque yo se lo que lleva pero nunca lo he hecho, que tal si no me sale mejor prefiero pagarle a la señora para que me lo prepare, ella si sabe. [19]

Bibliografía

[1].- Aparicio Mena, Alfonso J. Medicina tradicional: medicina sociobioeconocultural. URL:http://www. monografias. com/trabajos26/medicinatradicional/medicinatradicional. shtml
[2].- El clima de club planeta. URL:http://www. elclima. com. mx/tepoztlan. htm
[3].- http://www. itis. gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
[4].- Propiedades del nogal. URL: http://www. botanical-online. com/nuecespropiedadesnogal. htm
[5]. URL:http://www. itis. gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=530984
[6].- Propiedades de los plátanos. URL:http://www. botanical-online. com/platanos1. htm
[7].- Atlas de las plantas de medicina tradicional. http://www. medicinatradicionalmexicana. unam. mx/monografia. php?l=3&t=&id=7930
[8].- Especies forestales de usos tradicionales del estado de Veracruz. URL:http://www. verarboles. com/Otate/otate. html
[9].- http://www. itis. gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
[10].- Sosa Gómez, Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. Miami Florida, Estados Unidos, 1997, pp: 336-337.
[11].- URL: http://www. itis. gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
[12].- Lozano, Miguel Angel; Zulueta, Ramon; Lara, Liliana; Trejo, Dora. ¿Por qué son tan fascinantes las orquídeas? URL:http://www. uv. mx/cienciahombre/revistae/vol21num2/articulos/orquideas/index. html
[13].- URL: http://www. itis. gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
[14].- Atlas de las plantas de medicina tradicional mexicana. URL: http://www. medicinatradicionalmexicana. unam. mx/monografia. php?l=3&t=&id=7327
[15].- URL: http://www. itis. gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
[16].- Atlas de las plantas de medicina tradicional mexicana. URL: http://www. medicinatradicionalmexicana. unam. mx/monografia. php?l=3&t=Heterotheca%20inuloides&id=7120
[17].- Relato de la señora Vicenta Palacios Hernández. Tepoztlán Morelos, 13 de septiembre del 2010.
[18].- Relato de la señora Vicenta Palacios Hernández. Tepoztlán, Morelos, 13 de septiembre del 2010.
[19].- Comentario hecho por la señora Vicenta Palacios Hernández. Tepoztlán Morelos, 13 de septiembre del 2010.
[19].- Rojas Alba, Mario.Documentos, comentarios, y base de datos de la meidina tradicional mexicana. México, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996