Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Entrevista a la partera Victoria Ríos Contreras de Jojutla, Morelos, México

Estudiante: Dulce Rocío Gómez Velázquez
Cuernavaca, Morelos, México, Septiembre del 2008

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Justificación

Breve discusión sobre la importancia de las parteras empíricas. En el estado de Morelos, un porcentaje considerable de mujeres recurren a la medicina tradicional durante el embarazo, el parto y el puerperio. Tanto en el área rural como en los centros urbanos, existe la demanda de servicios de parteras. Según datos del INEGI, en 1987 hubo en Morelos 41 214 nacidos vivos, de los cuales 15 944 (38.68%) fueron atendidos en instituciones de salud. Esto significa que el sector privado, tanto médico como tradicional, atendió a 25 270 (61.32%).(2)

Por las características económicas, sociales y culturales del estado, podemos inferir que alrededor del 50 por ciento de las mujeres del área rural son atendidas por parteras. Esta inferencia se basa en los siguientes datos: En 1990 se registraron alrededor de 660 parteras, en relación a los 22 gineco-obstetras registrados en 1984, tanto del sector publico como del privado. La diferencia es considerable, aun a pesar de que existe una variación de seis años entre un dato y otro y de que en los centros de salud rurales muchas veces la atención gineco-obstétrica es proporcionada por médicos generales, pasantes o enfermeras.

Objetivos

Difundir la importancia de las parteras empíricas en Morelos. Objetivo general: Conocer la labor de la partera empírica.
Objetivos específicos: Indagar sobre la adquisición de sus conocimientos.

Marco teórico

Antecedentes: En el área rural mexicana confluyen dos circunstancias desfavorables: por una parte, la probabilidad de presentar riesgo para la salud reproductiva es elevada, debido a las precarias condiciones socioeconómicas que prevalecen; por la otra, la atención institucional es de insuficiente cobertura, difícil acceso y dudosa calidad. Esta atención deficiente es una de las razones que explican que alrededor del 50 por ciento de la población mexicana emplee los recursos de la medicina tradicional mexicana para enfrentar diversos problemas de salud, si bien los motivos económicos y socioculturales son, seguramente de los más importantes.

En el ámbito particular de la salud reproductiva, las parteras desarrollan en el medio rural un papel significativo en la atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Según la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de México, en comunidades menores de 2 500 habitantes, el 44.5 por ciento de los partos son atendidos por parteras empíricas y, aún en comunidades más grandes (de 2 500 a 20 000 habitantes), la atención que ofrecen es considerable (23.7%).

La amplia cobertura que ofrece la medicina tradicional a las necesidades de salud reproductiva se puede atribuir a diversos factores. Por una parte, las parteras tradicionales se ocupan de las necesidades de atención a la salud de una alta proporción de mujeres que no tiene acceso a los servicios institucionales; por otra, mantienen una sólida identificación cultural con las usuarias y una comunicación fluida basada en valores comunes. Como bien señala Jean Pierre Peter, "la enfermedad no se reduce jamás al espacio netamente patológico que la medicina se empeña en describir y construir. Bajo esta óptica, toda una parte de la realidad humana quedaría espontáneamente excluida de la reflexión médica; esa parte obscura, nocturna e irracional capaz de producir morbilidades que no se inscriben necesariamente en el espacio del cuerpo y del saber".

En general, las parteras adquieren inicialmente el conocimiento por un proceso empírico; en una elevada proporción de casos, este conocimiento se amplía con información proveniente de la medicina académica, que obtienen posteriormente a partir de cursos de adiestramiento. Sin embargo, la partera nunca deja de pertenecer a la población, ni de compartir el mismo sistema de códigos culturales, lo que le asegura la confianza de las embarazadas y repercute directamente en el estado emocional de la gestante y por tanto beneficia a la madre y al bebe.

La amplia cobertura que ofrecen las parteras tradicionales, el papel central que desempeñan ante la comunidad y la calidad "mixta" de su conocimiento (en el que se integran la medicina tradicional y algunos conceptos adquiridos de la medicina académica), las convierten en personajes clave para mejorar la salud reproductiva de las mujeres en México.

Entrevista a la partera Victoria Ríos Contreras de Jojutla, Mor., México

Metodología. En Jojutla Morelos, México, tome información de cuales son los pasos a seguir para atender un parto de forma tradicional o mas bien dicho con un "partera empírica", la señora llamada Victoria Ríos Contreras quiso compartir conmigo sus conocimientos y me platico de cómo es que atiende el parto, ella comento:

Les decía a las señoras que ya iban a parir que se echaran agua caliente en el vientre y cadera para que las contracciones arreciaran (si el trabajo de parto era falso las contracciones se quitaban) ya que el cuello estaba dilatado calentaba un traste de aluminio, y ya caliente le echaba alcohol para que se calentara un poco el alcohol, y a la gestante la acostaba de lado izquierdo y con el alcohol le daba un masaje en espalda y pompas, la dejaba reposar 10 minutos, esto servia para aprontar el parto, cuando ya tenia 9 centímetros de dilatación ya le hacia su lavado con agua y jabón zote hervido, si era primigesta le rasuraba solo un labio, de preferencia el derecho para poder hacerle la episiotomía pero si era multípara ya no le hacia episiotomía pues el niño sale rápido.

Reventaba las membranas con una aguja estéril, metía la aguja en alcohol y después la pasaba por fuego. En el momento que la madre tenia una contracción metía la aguja y es cuando reventaba las membranas, cuando el niño ya estaba saliendo metía el dedo para ver si el niño no tenia circular de cordón, en caso de que así fuera jalaba el cordón para evitar que el niño se ahorcara.

Ya que nacía el niño se le daba masaje a la madre para que arrojara la placenta es decir " apapachamos la matriz" para que nos diera la placenta, ya que nos la daba se revisaba las membranas y cotiledones, para limpiar la matriz le pedía a la madre que respirara rápidamente por la boca y así aminoraba el dolor de que metiera yo la mano y limpiara con un trapo limpio la suciedad de la matriz. Después se le hacia aseo solo entre sus piernas y se vigilaba el sangrado.

Ya después se baña al niño. Se le arrima a la mama para que le debe el pecho y así la mama pueda ayudar a su matriz a arrojar todo lo sucio, si hay mucha sangre se revisa el vientre, se presiona suavemente y si la puérpera se queja quiere decir que quedaron restos placentarios.

Al familiar se le decía que cuidar a la recién parida por 40 días, no podía tomar bebidas frías e irritantes, baño diario y perfectamente vendada.

Cuando una mama venía y yo sentía que el niño estaba sentado, a través del pinar me guiaba, sobaba a la paciente, le pedía que se acostara y guiándome con las manos trataba de sentar al niño, esto si la madre tenia entre 6 y 7 meses, por que eran 4 sesiones, una sesión cada 8 o 12 días. Después de darle a la madre el masaje, escuchaba el pinar para verificar la posición del niño.
Y es así como la partera me relata su experiencia de más de 40 años de servicio, ha sido reconocida por el Instituto Nacional de Salud Publica.


Bibliografía

[1].- Kristine Krap. Enciclopedia de medicina alternativa: editorial OCEANO, Barcelona 2005, pp. 1156-1159.
[2].- Hernández Cristina, Manual de la medicina tradicional: editorial SISTA, México 1997, pp 72-82.
[3].- www.saludsinlimitesperu.org.pe
[4].- www.tlahui.com/medic/medic25/
[5].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de herbolaria y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996