Tlahui - Medic No. 31, I/2011


Una mirada más de cerca al temazcal: renaciendo del vientre de la madre tierra

Estudiantes: Luis Antonio Rico Velázquez, Arlen Ríos Popoca, Sandra Karina Zagal García, y Diana Cristina Carranza Vergara
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Los baños prehispánicos utilizados en el centro del país jugaron un papel importante dentro del desarrollo, tanto en cuanto a practicas higiénicas, como en prácticas espirituales, ya que con ella se veneraba a la Diosa Tonantzin, quien es nuestra madre y se preocupa por mantenernos en buena salud, nos permite regresar a su vientre en la tierra, purificarnos, mientras nos encontramos con nosotros mismos y volver a nacer, de esta manera logramos un estado optimo, tanto espiritualmente como físico, a la llegada de los españoles estas prácticas se prohibieron, debido a la adoración a Tonanzin, sin embargo, resurge en nuestros días, para permitirnos tener la misma oportunidad que nuestros antepasados.

Advertencia del profesor Mario Rojas A.: Varias de las opiniones de los estudiantes, y de la persona entrevistada por ellos, forman parte de la nuevas expresiones de los temazcaleros, sin un sustento histórico y cultural mesoamericano, e influenciados por las ideas introducidas del temazcal del norte (EUA), por ejemplo, el concepto de "puerta" o "puertas", no existe en los temazcales indígenas de México, también sobre el número de piedras que se introducen al temazcal (13 según la temazcalera Soledad González) nada tiene que ver con la práctica del temazcal mexicano, donde tradicionalmente tienen las piedras fijas y formando parte de la hornilla, por eso mismo no se tienen que introducir, ya están dentro de manera permanente.

Introducción

En este documento trataremos de explicar que es el temazcal y como ha ido evolucionando a través del tiempo, así como sus propiedades terapéuticas y también una breve entrevista con personas que utilizan el temazcalli.

El temazcal , es un baño indígena con vapor de agua de hierbas aromáticas, propio en las culturas de México y Centroamérica. El término se refiere tanto al lugar donde se practica, como al evento en el que se participa. El nombre equivalente en maya es zumpul-ché, en Mixteco Ñihi.

Una vez adentro los participantes, el guía, sudador o temazcalero vierte una infusión de plantas medicinales sobre las piedras calientes.

El vapor es manejado y dirigido por un guía temazcalero, con un ramo frondoso de plantas y/o ramas de árbol frescas con las que abanica con movimientos suaves pero enérgicos mientras habla o entona cantos, en tanto otra persona preferentemente, va aplicando masajes, hidroterapia, aromaterapia,, visualizaciones y ejercicios de meditación.

Su uso ha sido tanto terapéutico y relajante como ritual y su práctica sobrevive en la actualidad gracias a la tradición de las distintas comunidades indígenas.

¿Qué es el temazcal?

El temazcal es un baño originalmente indígena, que funciona a través de vapor de agua. Este baño puede realizarse en todo tipo de personas, con excepción de aquellas que tengan un marcapaso. Se realiza dentro de una estructura con forma de cúpula, con una pequeña dimensión, las cuales pueden ser fabricadas de bambú (usadas tradicionalmente en el campo y desmontables), y las segundas de adobe. Distinguiendo así dos tipos distintos de temazcal, uno de calor seco, y otro de calor húmedo; siendo este ultimo el más común y utilizado, ya que aquí el temazcalero dirige y controla la cantidad de calor del temazcal, a través de un te hecho de plantas medicinales que vierte sobre las rocas calientes para producir vapor.

Partes que conforman un temazcal: El Xitle, que es donde se coloca la leña, y el tlexitle que es la casita donde se realiza el baño.

Actualmente el baño de temazcal puede realizarse con gas o calentar las piedras como se hacía tradicionalmente con leña, aunque este implica un riesgo mayor para las personas que lo toman, ya que al utilizar leña puede quedar residuos de carbón en las piedras y hacer que las personas que están dentro se intoxiquen.

Descripción del temazcal

El baño se realiza dentro de diversas estructuras, que van desde unas casetas en forma de cúpula de pequeña dimensión, comúnmente llamadas "Toritos", construidas con mantas, petates o pieles sobre varas, hasta edificaciones de ladrillo y cemento que cumplen 2 diferentes estilos:

Temazcalli de calor seco. Aquellas construcciones que ya incluyen las piedras (de origen volcánico o de rio) como parte de la estructura y que allí mismo son calentadas.

Temazcalli de calor húmedo. Aquellas construcciones en las cuales se introducen piedras previamente calentadas al rojo vivo, en número variable según la temperatura que se desea y el tipo de ceremonia y/o uso que se le está dando. Una vez adentro los participantes, el guía, sudador o temazcalero vierte una infusión de plantas medicinales sobre las piedras calientes.

El vapor es manejado y dirigido por un guía temazcalero, con un ramo frondoso de plantas y/o ramas de árbol frescas con las que abanica con movimientos suaves pero enérgicos mientras habla o entona cantos, en tanto otra persona preferentemente, va aplicando masajes, hidroterapia, aromaterapia,, visualizaciones y ejercicios de meditación.

Su uso ha sido tanto terapéutico y relajante como ritual y su práctica sobrevive en la actualidad gracias a la tradición de las distintas comunidades indígenas. Se ha sofisticado su aplicación en la medida que se practica en "Toritos" de cemento o barro y en grupos que buscan experiencias espirituales.

Se conforma de dos partes; el xitle o tlexitle como algunas personas lo conocen es una pequeña casita que se encuentra en la parte externa del temazcal, es de pequeñas dimensiones, en la parte baja es en forma cuadrada pero en la parte superior se encuentra una especie de pico formando un triangulo en la cima. El xitle es donde se coloca la leña ya sea de encino o de madroño, para posteriormente quemarla para calentar el temazcal, en parte superior se encuentra una especie de base hecha con varillas, esta base sirve para colocar las piedras de tezontle que son las que guardan el calor de la leña quemada. Hasta el fondo podemos encontrar un orificio que es por donde sale el vapor y es dirigido hacia el temazcal.

Cuenta con una tapa al frente hecha de las mismas piedras de adobe del temazcal, solo se quita cuando se mete la leña y cuando está listo para el baño la puerta se tapa con piedras y lodo para que no se escape el calor.

Y el temazcal que es donde se realiza el baño, es una pequeña casita en forma redonda y dependiendo de su tamaño serán el número de personas que pueden ingresar para tomar el baño. Cuenta con una puerta al frente y dos orificios en la parte superior que se le nombran ojos, estos ayudan a que se salga el humo que queda al interior del temazcal cuando se esta quemando la leña y cuando se va a iniciar el baño los orificios o los ojos del temazcal se tapan para que el vapor no se escape del temazcal, así como también se tapa la puerta con un costal o un ayate para que no se escape el calor.

En el interior cuanta con un hueco que es por donde el temazcal se conecta con el xitle y es por donde sale el vapor de la leña quemada, así como en el piso se coloca un petate que es donde se recuestan las personas para tomar el baño.

La mayoría de los temazcales cuentan con una cruz de madera adornada con flores que se le coloca cuando lo terminan y según sus tradiciones que cada 3 de Mayo se debe de enflorar por el padrino del temazcal.

Temazcal prehispánico

El nombre temazcal, o temazcalli se compone de dos palabras del náhuatl; temaz, que significa el baño, y calli, que significa casa. En tiempos prehispánicos, los baños se encontraban en todos lados del centro y sur de México.

Nuestros antepasados náhuatl del centro de México consideraban que temazcaltoci era una manifestación de la diosa tonanzin, la madre de los dioses y nuestra abuela, ella era considerada una gran divinidad náhuatl y también fue asociada como diosa del sudor y diosa de los baños, por esta razón cada baño o temazcal contenía en su interior una imagen que representaba a esta deidad.

Los cultos a la diosa temazcaltoci o tonantzin estuvieron prohibidos a la llegada de los españoles, y con de esta manera también quedo prohibido el hecho de preparar o participar en un temazcal, todas lar regiones que contaban con temazcales El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.

El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños -forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua.

el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.

La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la más caliente.

Cuando nosotros entramos en el Temazcal, según esta doctrina antigua, volvemos una vez más a la matriz de nuestra madre, presididos por una gran diosa, Tonantzin o Temazcaltoci, la gran madre de los dioses y de los humanos. Ella es nuestra madre benevolente, preocupada por la salud de los niños, ella nos recibe en su matriz, como nuestra propia madre, como una manifestación microcósmica para curarnos de males físicos y espirituales. La puerta de entrada baja y pequeña permite acceder a un espacio pequeño, oscuro, cálido y húmedo, de esta manera recrea el útero, desligándonos del mundo y dándonos una oportunidad para mirar adentro nuestro y encontrarnos con nosotros mismos nuevamente. La salida del baño mediante este estrecho paso representa nuestro renacimiento desde la oscuridad y el silencio de la matriz.

¿Cuál es el método utilizado para realizar un temazcal?

Un té se prepara para con el hacer el vapor. Las yerbas que pueden usarse para este propósito son: eucalipto, romero, manzanilla, pericón, cáscaras de cítricos, hierba santa, Pachulí entre otras. La olla del té se pone, todavía caliente, dentro el Temazcal junto con una taza para sacar el agua y verter sobre las piedras. También se ponen un par de recipientes de agua fría para colocar compresas sobre los bañistas, que permitan bajar el calor del cuerpo, así como permitir varios ciclos de sudado. Un té herbario se dispone para beber después del baño. Este puede ser un té seleccionado para un padecimiento específico o puede ser un té general para todos, tal como manzanilla, azafrán, palo de Brasil, toronjil, muitle, pirul, Jengibre, nuez moscada o cocolmeca. Se puede aplicar sobre el cuerpo antes de entrar al baño, jugo de sábila, con resultados favorables sobre manchas y otros problemas de la piel, como úlceras, granos etc.

Finalmente, un abanico hecho de hojas de la temporada y la región, como eucalipto o la hoja de la planta de Judía de Ricino son algunos ejemplos de plantas que pueden usarse para dirigir y controlar el vapor dentro del Temazcal.
Una sopa de pollo o legumbres puede estar dispuesta para ser comida después del baño como una forma de hidratarse y conservar la temperatura sin dañar a los bronquios del paciente.

Cuando todo está dispuesto, se instalan las piedras. El Temazcal se ventila para quitar cualquier vestigio de humo que pueda permanecer. Esto se hace abriendo una ventila que generalmente es un hoyo en el techo también se puede dejar la puerta abierta mientras los bañistas entran.

Después, con los tés y el lugar preparados, el manojo de las yerbas, los recipientes con agua fría adentro, las piedras en su lugar y la cámara ventilada, el Temazcal está listo para usarse.

En la preparación personal para tomar el Temazcal, es recomendable ayunar por un día, o medio día. No hay que entrar en el baño hasta que haya pasado un par de horas después de una comida pesada. Al Temazcal tradicionalmente se entra desnudo o en calzoncillos siempre y cuando estos permitan al calor alcanzar las partes cubiertas y no limiten la buena circulación. Adentro, el baño puede tomarse sentado sobre una banca o sobre el piso y/o acostado.

Cuando los bañistas han permanecido en la parte baja y han comenzado a sentirse cómodos en la oscuridad y con el calor (y no hasta entonces), la temazcalera baña las rocas calientes con una tasa de té herbario para crear una ráfaga de vapor oloroso que deliciosamente envuelve el cuerpo y el ambiente de la cámara. Una vez que se alcanza la temperatura deseada, el vapor se mantiene repitiendo esta misma acción de mojar las rocas, es importante en algunos casos esperar a que disminuya el vapor un poco antes de verter más té sobre las piedras, administrando su rocío de modo tal que estas no se enfríen antes de tiempo.

Hay algunos que se sienten incómodos con el espacio reducido y el calor dentro el Temazcal. Normalmente respirar profundamente ayudará a tranquilizar a los pacientes y alivia esta reacción inicial. Yacer en el piso acostados también ayuda, en parte porque el piso es más frío que las partes superiores y en parte porque la posición ayuda para relajarse. El trabajo de la temazcalera es facilitar todo el proceso al bañista y dirigir la aplicación de tratamientos alternos dentro del Temazcal como son los masajes de barro en el caso de los artríticos y reumáticos, y la aplicación de ventosas en el caso de asmáticos, enfermos de enfisema y bronquitis.

El bañista puede darse en todo su cuerpo suaves golpes con mazos de yerbas. El calor que estas yerbas proporcionan al cuerpo es notable. Aunque que ya se sienta muy caliente el baño, estas corteses tundas herbarias traen mucho más calor. En el caso de dolores, este calor adicional es muy agradable.

A veces un té herbario se usa para lavar el área afectada, o también puede dársele un masaje. Puede untarse sobre el cuerpo agua de Col, incluyendo la cabeza, mientras se está dentro del Temazcal con el fin de bajar la temperatura de la cabeza y el cuerpo. Esta técnica cierra los poros del cuerpo, por lo que el calor interno tiende a subir, lo que genera posteriormente una copiosa sudoración curativa.

El tiempo transcurrido dentro el Temazcal varía mucho dependiendo del calor del baño, la constitución física del paciente, el padecimiento que está siendo tratado y la edad. Esto está enteramente en función de las características individuales del paciente, si el baño lo toman parejas o más personas y alguna de ellas se siente impelida a salir, es mejor dejar que lo haga.

Selección de piedras para el temazcal

La selección de las piedras para la calefacción es muy importante. Estas se calentarán al rojo vivo y entonces, una vez puestas en el centro del baño, estas se bañan con el té preparado, por ello deben ser piedras que resistirán tales cambios de temperatura sin romperse. Usualmente se utiliza roca volcánica, y se evitan las piedras de río. La construcción de la pared interna (forro) debe hacerse cuidadosamente y con un material adecuado que tampoco se quiebre y permita la intrusión de aire frío.

Es importante recordar que es necesario permitir ventilación. Para ello se puede construir una pequeña ventana que ayude a controlar la temperatura y despejar el humo.


Piedras utilizadas en el temazcal.
Foto: Rico Velázquez Luis, Ríos Popoca Arlen, y Zagal García Sandra.
Tepoztlán Morelos, México, Septiembre del 2010

El Temazcal en la actualidad

Con todo lo anterior ha quedado establecido que los baños de Temazcal han sido utilizados en las grandes ciudades antiguas de Mesoamérica y en el campo mexicano al aire libre hasta nuestros días, sin embargo algunos profesionales de la salud que están al rescate de la medicina tradicional y sus valores, han introducido Temazcales adaptados a los medios urbanos modernos en ambientes cerrados (casas, edificios), cada vez con más éxito y captando el interés de los habitantes de estas urbes que, después de luchar contra un determinado padecimiento y habiendo recurrido a otros métodos terapéuticos, llegan unos esperanzados y otros convencidos, de que a través de la sabiduría heredada de nuestros antepasados obtendrán curación.

Estos Temazcales conservan la tradición en todo su proceso, diferenciándose principalmente en aspectos de forma y construcción de los espacios destinados para el baño de sudor, las adaptaciones consisten principalmente en la utilización de pisos y tapices de madera, toallas, pequeños bancos, salidas y entradas más accesibles que, por ejemplo permitan la entrada a personas en sillas de ruedas o a cualquier tipo de inválidos.

Así mismo, el calentamiento de las piedras y el rocío de las mismas y la forma de ventilar el baño se han ido adaptando de manera práctica a la forma de estos nuevos espacios, siempre cuidando que en lo fundamental, las técnicas y propiedades del baño no se desvirtúen ni se relajen. Además todas las etapas del baño como lo son, el tomar té, el rocío de las piedras, la meditación dentro del Temazcal, la inhaloterapia, el sudado posterior etc. se conservan y se respetan de acuerdo a la tradición.

Gracias al efecto desintoxicante del baño, actualmente la población de las ciudades contaminadas está recurriendo al Temazcal. Así mismo debido al estrés característico de las grandes urbes, cansancio crónico, físico y mental etc. estos han ido descubriendo que el Temazcal posee grandes y maravillosas cualidades de relajación y meditación que alivian sus presiones y los preparan para afrontar con mayor serenidad mental y salud física sus responsabilidades en el mundo acelerado en el que viven.

Por todo lo ya mencionado:. El temazcal viene a convertirse en un reducto de paz y cada vez mas personas están recurriendo a él.


Temazcal. Foto: Rico Velázquez Luis, Ríos Popoca Arlen, y Zagal García Sandra.
Tepoztlán Morelos, México, Septiembre del 2010

Algunas hierbas usadas en el temazcal

ROMERO (Rosmarinus officinalis L.)

Arbusto cultivado en los jardines, de agradable y fuerte aroma, muy conocido. El romero es un excelente estomacal. Tomado en infusión limpia el estómago de mucosidades, despierta el apetito y fomenta la digestión. Entre los remedios caseros, éste debe ser uno de los más preferidos, y el que quiera lograr uno de los fines indicados, tome a mañana y tarde, dos, tres, o cuatro cucharadas de infusión de romero, que no tardará en anunciar su presencia en el estómago, limpiándolo de dichas mucosidades.

Las hojas se emplean en infusión teiforme como estomacal, y es antiespasmódico. Las sumidades floridas de romero se consideran como estimulantes y estomacales. El uso del romero conforta los nervios y el estómago, depura la sangre y jugos orgánicos. Se emplea contra la flatulencia, hidropesía, vértigo, reuma, mal de corazón y de todo el organismo interior.

Se puede usar en la atonía del estómago y dispepsia, con tal que no sean inflamatorias, las clorosis, escrófula, afecciones nerviosas e histéricas y fiebres continuas. Se puede usar en el asma, catarro crónico y parálisis.

RUDA (Ruta graveolens L.)

Otros nombres populares: Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda. Inglés, rue; portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de cheiro forte.

Lugar de origen: Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo. Comentario: Con igual nombre popular se conoce a otra especie de la misma familia, Ruta chalepensis L., que se diferencia principalmente por sus pétalos que tienen numerosas y delgadas lascinias marginales.

Descripción. Planta perenne subarbustiva, leñosa en la base, que alcanza hasta un metro de altura, siempreverde, aún en los inviernos más rigurosos. Tallo redondeado, fuerte y erguido, con ramas superiores herbáceas, leñoso en la base y cubierto por una corteza rugosa. En sus ramificaciones distales es liso, verde y herbáceo. Hojas pequeñas, blandas, 2-3 pinnadas, los últimos lóbulos abovados cuneiformes, alternas, verdes azuladas o blanquecinas, con pequeños puntos glandulosos.

Flores de color amarillo o amarillo verdoso, dispuestas en corimbos situados en los extremos de las ramas, con receptáculo alargado; pétalos 4-5 dispuestos en círculo, cáliz persistente. Fruto cápsula, que a la madurez presenta numerosa semillas de color negro con forma arriñonada. Florece durante la primavera y el verano.

La hojas tienen un fuerte olor, especialmente cuando son restregadas. Su gusto es amargo, caliente y acre. Parte utilizada: Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.

ALBAHACA (Ocimum basilicum L.)

Hierba anual de hasta 1 m. Tallos rectos y múltiples, redondeados por debajo y cuadrangulares por arriba. Hojas ovadas o lanceoladas, opuestas de hasta 5 cm., largamente pecioladas, con el haz más oscuro que el envés, muy aromáticas. Flores agrupadas en espigas de verticilos poco densos, formados por 6 flores cada uno. Cáliz pentalobular con el margen ciliado. Corola de hasta 1 cm, blanca o rosada, con los estambres blancos. Labio superior cuadrilobulado e inferior entero.

Componentes activos: Esencia formada por cineol, linanol, estragol y eugenol

Propiedades medicinales: Digestiva: Favorece la digestión y evita los espasmos gástricos, siendo muy útil en los casos de gastritis o de hernia de hiato Infusión de unas puñado de hojas frescas- unos 15 gr. - por litro de agua. Tomar 3 tazas al día después de las comidas.

Problemas nerviosos: Refuerza el sistema nervioso y tranquiliza sus manifestaciones adversas en el estómago. Infusión de una cucharadita de hojas secas por vaso de agua. Tomar un par de tazas al día después de las comidas principales. Si se aumenta la dosis tiene propiedades narcóticas.

JARILLA (Senecio salignus DC.)

Existen cinco variedades, de las cuales las tres siguiente se emplean en medicina con propiedades similares: Jarilla crespa (Larrea nítida), Jarilla macho (Larrea cuneifolia) y Jarilla hembra (Larrea divaricata). Es un arbusto que crece en la Argentina. Tiene propiedades astringentes. En las provincias del norte de dicho país donde abunda, se usa el cocimiento en pediluvios para quitar el mal olor que produce el sudor de los pies.

Esta planta contiene notable cantidad de yodo y potasio. Por este motivo, su tisana tiene buenos efectos en caso de tuberculosis, reumatismo, gota, sabañones, ciática, inflamaciones de la boca, cólicos con diarrea, hemorroides, flujo blanco, etc.

Cantidad: 20 gramos en un litro de agua; se prepara en infusión. Tres tazas al día.

Para las aplicaciones externas se emplean 30 gramos en un litro de agua, preparado en cocimiento. Se hacen pediluvios, como hemos dicho antes, para combatir el sudor de los pies, baños de asiento y entero, irrigaciones para el tratamiento de las hemorroides y flujo blanco.

La jarilla es una planta muy empleada en la medicina casera, la gente de campo aconsejan los baños de agua de jarilla para combatir el reumatismo. La hoja , machacada en el mortero y puesta húmeda sobre los sabañones, los disuelve. Es rica en resina de poder curativo. Un emplasto de hojas aplicado en las luxaciones y fracturas, ayuda a la curación; lo mismo para el dolor de cintura. Para el dolor de caderas mojan un manojo de jarilla en alcohol y lo aplican en la parte dolorida, previamente bien calentado el manojo de jarilla. Para el dolor de muelas envuelven un terrón de sal en hojas de jarilla amasada, y la colocan en la caries. Para las mordeduras de las víboras lavan la herida con agua de jarilla. Lavándose los pies y las manos con agua de jarilla hervida, se evita la transpiración. La raíz es un magnífico depurativo de la sangre. Para cortar la tos rebelde aconsejan una infusión de jarilla.

ENTREVISTA A TERAPEUTA DE TEMAZCALLI

Soledad González Sánchez refiere haber aprendido a usar el temazcal en un trabajo anterior en un hotel donde ella era la recepcionista de ahí fue donde empezó su inspiración y el gusto por prepararse más sobre el temazcalli y fue entonces cuando decidió estudiar en la Universidad de Chapingo un taller de temazcalli terapéutico.

PROCEDIMIENTO DE LA PREPARACIÓN DEL TEMAZCALLI

Se pide permiso a los cuatro rumbos haciendo la petición, además todo entra al temazcalli debe de estar sahumado y todo lo que se vaya a introducir debe ser de izquierda a derecha, se hace un altar de piedras (abuelitas, las cuales son de piedra volcánica) deben ser 51 piedras pues en la tradición mexica es un marcado de años, se ponen en camas de la siguiente forma:

Cama de leña
Cama de ocote
Cama de piedra
Cama de leña

Así hasta cubrir bien las piedras de tal forma que puedan calentarse bien.

Se divide en cuatro puertas en la primera solo se meten 13 piedras y después se va controlando el calor según las personas sean susceptibles y el cual se tiene que mantener.

Las piedras ya estando adentro se rocían con él te según sea la terapia.

Se les da a cada persona un ramo de limpia (romero, albahaca, ruda, jarilla), según sea el la terapia de temazcalli.

Ritual: se presenta a los cuatro rumbos haciendo la petición.

Tipos de masajes que se puede realizar en el temazcal:

Terapéutico
Ceremonial
Grupal
Pareja

Indicado: Para todas las personas excepto personas con marcapasos.

Beneficios que se obtienen:

a).- Físicos: desintoxicación (drogas, alcohol, etc ),limpia de hígado, cuero cabelludo, sistema circulatorio entre otros.
b).- Emocionales: limpia el sistema nerviosos, neuronal, estabiliza energéticamente el cuerpo, alma y espíritu.

Cuidados antes, durante y después del temazcal:

Antes: ninguno.
Durante: controlar el calor, aprender a respirar acompasada y corta, que hace que los pulmones y el cuerpo se esté enfriando.
Después, hay dos tipos o formas de sacar a las personas del temazcalli:
1º mojar con agua a las personas dentro del temazcal para hacer así una terapia en choque del calor al frio.
2º sacar a la persona y que se quite esa ropa mojada y que se arrope bien y que ya no se moje y se va a quedar con ese calor, la cual nos comentaba la Srita. Soledad que ella no lo recomendaba porque los poros quedan abiertos.

Cualquiera de los dos tipos de salir del temazcalli deben estar arropadas por lo menos dos horas.
Se les da un té al salir del temazcalli, este no debe tener mucha azúcar.

Duración del baño de temazcalli: Es de 1 hora a 1 hora y media.

Conclusiones

En conclusión podemos decir que nuestros antepasados del Centro y Sudamérica eran conscientes de cómo manejar una herramienta tan complicada como el temazcal, conocían las indicaciones de este y los casos de los que debía ser evitado, durante la conquista española esta herramienta estuvo a punto de desaparecer, sin embargo, así como las tradiciones de día de todos los santos, sobrevivió gracias a un grupo de personas que sabían valorar la herencia de sus antepasados, y actualmente recobra fuerza dentro del campo de la medicina, sin embargo sigue siendo más valorado por personas extranjeras, que por los propios mexicanos.

Además de que como vivencia, es una experiencia satisfactoria, ya que aprendimos a valorar más la medicina tradicional, y nos hace más competentes en un campo cambiante cada día, y es más útil en la sociedad en la que actualmente se busca obtener un tratamiento con menores daños hacia la salud, y un tratamiento más natural.

Bibliografía

[1].- Rico Velázquez Luis Antonio, Arlen Ríos Popoca, Sandra Karina Zagal García. Entrevista a Soledad González Sánchez, temazcalera. Morelos, México, 2010.
[2].- http://www.temazcal-zakelarez.com/historia.html.
[3].- http://www.jornada.unam.mx/2008/09/18/index.php?section=cultura&article=a09n1cul.
[4].- http://estvanguardista.macroestetica.com/?p=31.
[5].- http://antropologia.suite101.net/article.cfm/el-temazcal-bano-ceremonial-y-curativo-en-el-mexico-prehispnico.
[6].- http://es.wikipedia.org/wiki/Temazcal.
[7].- Rojas Alba, Mario. Libros electrónicos del diplomado de temazcal y medicina tradicional mexicana. Tlahui, 2010.

Comparte este documento


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 31
Go back to Tlahui-Medic No. 31
Retourner à Tlahui-Medic No. 31

Tlahui Medic 30, desde el 28 de mayo del 2011
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996