Tlahui - Medic No. 32, II/2011


Uso medicinal del cabello de elote (estilos de Zea mays L.), entrevista a la herbolaria Liboria Sánchez de Cuautla, Morelos, México.

Estudiantes: Héctor Cesáreo Martínez Contreras.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuautla, Morelos, México, Octubre del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Investigación documental sobre el uso medicinal del cabello de elote (estilos de Zea mays L.), se complementa con la entrevista a la herbolaria Liboria Sánchez de Cuautla, Morelos, México. Se destacan, entre otros usos, el empleo popular como diurético y para el tratamiento de la hipertensión arterial.


CABELLO DE ELOTE. (Zea mays)

Nombre botánico: Estilos de Zea mays L.
Familia: Poaceae [1]
TSN (ITIS): 42269.


Elote con sus granos y estilos de maíz (Zea mays). Foto: Mario Rojas Alba, México, 2006


INTRODUCCIÓN

Los primero vestigios datan desde hace 7,000 años. Su importancia radica, que es el alimento base de la dieta de nuestros antepasados hasta nuestros días, y una gramínea con propiedades medicinales. En el país tiene diversas aplicaciones, sobre todo en padecimientos de tipo renal como inflamación del riñón, cálculos y mal de orín, para ello se ponen a hervir los Cabellitos de Elote en agua y el resultante se toma como té. El cocimiento de éstos se usa como diurético, para disminuir la presión sanguínea y desinflamar el riñón, además se emplean los Cabellos de Elote contra enfermedades del hígado como hepatitis y malestares del corazón. Así mismo, se le considera a esta planta, como antiespasmódico y antihemorrágico.

NOMBRES COMUNES

Abatí, altoverde, borona, canguil, capiá, caucha, choclo, cuatequil, malajo, mijo turquesco, millo, zara, panizo de indias, cabellos de elote, vellitos de elote, pelos de elote, abaté, avatí, guate, malajo.[2]

HÁBITAT Y CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

En México existen 7 estado que son los mayores productores de Maíz Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Edo.de Mex., Puebla, San Luis Potosí, y Culiacán [3]

CARACTERÍSTICAS: Es uno de los cereales que alcanza mayor altura, pues puede llegar a los 2 m si las condiciones ambientales le son favorables. Es una planta anual, con el tallo recto, erguido, sin ramificaciones y, al contrario de lo que ocurre en otras plantas de su misma familia, no es hueco sino compacto. Las hojas son casi tan largas como el tallo, de aproximadamente un metro y, aunque no lo parezca a simple vista, de una anchura de más de 10 cm. Sin embargo, da la impresión de que son cintas largas y estrechas. Se unen al tallo abrazándolo, y al tacto son ásperas. El maíz posee dos tipos de flores: masculinas y femeninas. Las flores masculinas se sitúan en el extremo del tallo y maduran después que las femeninas, por lo que la polinización en una misma planta es un fenómeno rarísimo. Las femeninas se encuentran junto a los nudos del tallo, en el mismo punto del que arrancan las hojas: se desarrollan alrededor de un grueso eje en forma de ovillo (la mazorca), surgiendo de cada flor un filamento muy largo que se enreda con los vecinos, apareciendo por el extremo de la mazorca como una cola de caballo (es lo que se denomina estigmas, cabello o cola). Al madurar, cada flor origina un grano de maíz, el conjunto de los cuales se dispone helicoidalmente alrededor del eje central. Se le denomina asimismo trigo de la India y trigo de Turquía. [2]

LOCALIZACIÓN: En el Estado de Morelos los municipios con mayor producción de maíz son Yecapixtla con 3523 Hectáreas, Miacatlán con 3118, y Ocuituco con 3090 Hectáreas respectivamente, siendo el total en el estado de Morelos 27,387 hasta el 2009. [4]

PARTE UTILIZADA: Los estilos, las semillas, el almidón, el aceite. El maíz representa 55% de ingesta calórica diaria y 22% de la proteína de los mexicanos [5].


Cabellos de elote (Zea mays) secos, Cuautla, Mor., Méx., 2011. Foto: Héctor C. Martínez C.


PRINCIPIOS ACTIVOS Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Fitoquímica y principios activos: Estilos: abundantes sales de potasio, flavonoides, fermentos, taninos, trazas de aceite esencial, alantoína, ácido salicílico (0,3%), lípidos, acompañados de esteroles (beta-sitosterol). Semillas: almidón. Abundantes ácidos grasos poliinsaturados (oléico, linoléico, palmítico, esteárico), aminoácidos, carotenoides, dextrina.[2]

Acción Farmacológica: Estilos: Las sales de potasio, así como los flavonoides, le confieren propiedades diuréticas y ligeramente hipotensoras. Los fermentos tienen una acción hipoglucemiante; los taninos, astringente. La alantoína tiene una actividad demulcente y revitalizante. Aceite de maíz, por sus ácidos grasos poliinsaturados, tiene una acción hipolipemiante, antiateromatosa. Fracción insaponificable se emplea, en forma de dentífrico, para prevenir la piorrea alveolodental. La dextrina, procedente de la hidrólisis parcial del almidón, tiene aplicaciones dietéticas.[2]

Propiedades e indicaciones: el grano de maíz contiene glúcidos o hidratos de carbono (70-77%), proteínas (7'%-10%) y grasas (3%-5%), además de minerales y oligoelementos (sobre todo, flúor). Su proteína es más completa de lo que se pensaba, aunque algo inferior a la del trigo y bastante menos completa que la de la soja. Sin embargo, al igual que el arroz, destaca por su carencia de gluten, sustancia proteínica que puede provocar una reacción inflamatoria en la mucosa intestinal, enfermedad conocida como celiaquía.[2]

Estas son las aplicaciones del grano de maíz: Emoliente y protector de la mucosa intestinal: el maíz y su harina, gracias a su total carencia de gluten, resultan de gran utilidad para quienes padecen celiaquía, y en general, para los niños que sufren mala absorción intestinal o diarreas crónicas. Actualmente, en el caso de los lactantes, se recomienda empezar la dieta de transición, de leche sola a la que incluye harina de cereales, con papillas de maíz o arroz, que al carecer de gluten, se toleran mejor que las de trigo, cebada o centeno, que sí lo contienen. [2]

Frenador del metabolismo: el maíz relentiza la actividad de la glándula tiroides, y por lo tanto frena el metabolismo. Se recomienda a los hipotiroideos y a los convalecientes, anémicos y desnutridos, como reconstituyente. Es útil en las dietas de engorde.

Ahora bien, conviene indicar que la proteína del maíz, llamada zeína, es pobre en lisina y triptófano, dos aminoácidos esenciales, así como en niacina, un factor vitamínico. Por lo tanto los pueblos que se alimentan únicamente a base de maíz, tienden a sufrir carencias nutritivas, que les pueden causar enfermedades como la pelagra. En cambio, el maíz combinado con otros cereales, con leguminosas o con leche, es decir, como un componente más de una dieta variada, resulta un alimento muy nutritivo y que contribuye a suplir las necesidades proteínicas de la dieta.[2]

Reducción del colesterol: el aceite que se extrae del germen de maíz es muy rico en ácidos grasos insaturados, por lo que conviene a quienes tienen exceso de colesterol en la sangre. [2]

Externamente, la harina de maíz se aplica en cataplasmas calientes sobre los riñones en caso de cólico renal, así como sobre la vejiga urinaria en caso de cistitis. Su efecto se potencia si se usan conjuntamente con la infusión de estilos. [2]

Los estilos o estigmas del maíz, que forman su hermosa cabellera, son en realidad unos finos conductos que desembocan en el ovario de sus flores. Por ellos penetran los granos de polen que las fertilizan. Son ricos en potasio y en flavonoides, que les confieren acción diurética; contienen alantoína, que los hace sedantes y antiinflamatorios; y además, taninos y esteroides. Su acción diurética y depurativa es intensa y muy bien tolerada, sin irritar los riñones ni producir descompensación en el equilibrio electrolítico de la sangre. Se pueden tomar durante largos periodos de tiempo. [2]

Infusión del cabello de elote (Zea mays L.), 10 g. en 1 l. de agua

POSOLOGÍA

- Infusión: 10 g/l, beber a voluntad.
- Decocción: 50 g/l, hervir 10 minutos. Tres a seis tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a cuatro veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto acuoso: 0,50 a 2 g/día.
- Jarabe (10% de extracto acuoso): 1 a 5 cucharadas al día. [2]

ENTREVISTAS A LA SRA. LIBORIA SÁNCHEZ

La Sra. Liboria Sánchez, tiene su puesto de herbolaria en el Mercado Municipal de Cuautla, Morelos, México, afirma que en Morelos la gente usa los cabellos de elote los siguientes casos:
- Cuando se hincha la gente, edemas (retención de líquidos), piernas hinchadas (incluso en el embarazo).
- Cuando se le sube la presión a la gente (hipertensión arterial), exceso de sal en la dieta.
- También cuando tiene piedras en el riñones (litiasis renal), ya sea debida a cálculos úricos, de fosfato o de oxalato; cólicos renales, por su acción sedante y antiinflamatoria.
- Inflamaciones del riñón (nefritis), de la vejiga de la orina (cistitis), albúmina en la orina (nefrosis).
- En la Gota (exceso de ácido úrico), la reuma (artritis), bolsas debajo de los ojos, y limpiar la sangre (eliminar el exceso de toxinas acumuladas en la sangre [6]

Usos:
- En infusión, 30 gramos por litro de agua; se toma caliente o fría, por la mañana o por la tarde, pero no por la noche, a razón de 3 a 5 tazas diarias.
- El aceite se obtiene del germen del grano de maíz; se usa como cualquier otro aceite de cocina, preferiblemente crudo.
- Externamente, en cataplasmas de harina de maíz que se aplican calientes sobre los riñones o la vejiga durante unos 10 minutos, 2-3 veces diarias. En caso de cólico renal y de cistitis se combinan con la ingestión de la infusión de los estilos. [2]
- El maíz representa 55% de ingesta calórica diaria y 22% de la proteína de los mexicanos [5]

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Precauciones e intoxicaciones: los estilos de maíz, por su marcado efecto diurético, no se recomienda para quienes padecen de hipertrofia de la próstata [2]. El maíz es una planta poco estudiada en comparación a su amplio uso popular. Parece ser que en los estilos existen alcaloides aún no aislados. De hecho dosis elevadas pueden producir gastroenteritis, con dolores cólicos y diarrea. Por ello recomendamos evitar su uso (especialmente las formas extractivas) durante el embarazo y la lactancia. Para los alcohólicos hay que tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe. [2]

Contraindicaciones: Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación de la presión sanguínea o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos. No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica. [2]


Bibliografía

[1].- Zea mays en Tropicos.org. del Missouri Botanical Garden. URL: http://www.tropicos.org/Name/25550511.
[2].- Maíz en Poder Natural. URL: http://www.poder-natural.com/Plantas_%20Medicinales/Plantas/p_maiz.htm.
[3].- INEGI. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/MexicoCifras.aspx?e=0&m=0&src=0&ent=0&sec=M&ind=1009000029&enn=Estados%20Unidos%20Mexicanos&ani=2009.
[4].- INEGI. URL: Ibídem.
[5].- Semilla de Vida. URL: http://www.semillasdevida.org.mx/maiz.htm.
[6].- ITIS. Sitio: http://www.itis.gov.
[7].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México, 2008.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32

Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996