Tlahui - Medic No. 32, II/2011


Uso medicinal del cazahuate (Ipomoea murucoides Roem. et Schult).

Estudiantes: Elizabeth Moreno Chamú, y Ana Priscila López Plata.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

El cazahuate (Ipomoea murucoides Roem. et Schult) es una especie muy conocida en Morelos, Guerrero y Oaxaca, entre otros Estados con selva baja caducifolia, pero ha sido poco investigada en el ámbito de la medicina tradicional, en este sentido, en este trabajo se estudia el empleo en el tratamiento de enfermedades de la piel, como recurso anti-inflamatorio y analgésico.


CAZAHUATE

Nombre científico: Ipomoea murucoides Roem. et Schult
Familia: Convolvulaceae


Árbol de cazahuate (Ipomoea murucoides), Octubre 2011, Mor., Méx. Foto: Elizabeth Moreno Chamu


Sinonimias comunes: cazahuate (Náhuatlismo, México), cazahuatl (Náhuatl, Morelos, México), cazahuate blanco (Nahuatlismo-Español, México), cazahuate liso (Nahuatlismo-Español, México), cazahuate manso (Nahuatlismo-Español, México), cazahuatl (Náhuatl, México), cuasöhuacuábitl (Náhuatl de Tetelcingo, Morelos, México), cuasöhuatl (Náhuatl de Tetelcingo, Morelos, México), cuau-zahuatl (Náhuatl, México), lonche (México), mangy-tree (Inglés, EUA), micacuahuitl (Náhuatl, México), micaquahuitl (Náhuatl, Morelos, México), micaquahuitl (Náhuatl, México), ozote (Nahuatlismo-Español, México), palo blanco (Español, Guatemala y México), palo bobo (Español, México), palo del muerto (Español, México), siete camisas (Español, Guatemala), siete camisas (Español, México), siete capas (Español, Guatemala), siete pellejos (Español, Guatemala), tonche (Guatemala), tutumuscuavo (Maya, Guatemala), tutumuste (Guatemala), tutumuzco (Maya, Guatemala), tutumuzcual (Maya, Guatemala), tutusmuscuago (Maya, Guatemala), yag banuun (Zapoteco, Oaxaca, México) [3], y yaga-xuaga (Zapoteco, Oaxaca, México).

Sinónimos botánicos: Convolvulus macranthus Kunth, e Ipomoea macrantha (Kunth) G. Don.


Ramas y follaje de cazahuate (Ipomoea murucoides), Octubre 2011, Mor. Méx. Foto: Elizabeth Moreno Chamu


Hábitat y características botánicas

Características distintivas: Árbol de tronco gris, flores blancas, fruto capsular con el cáliz abajo [2]. Árbol de 2 a 8 m de altura, de madera blanda con presencia de látex, fuste recto y copa muy poco definida. Hojas: alternas, oblongo-elípticas, ápice acuminado, margen liso, la enervación en el envés es muy marcada, glabras. Flores: flores solitarias, en las axilas de las hojas o en panículas terminales; corola infundibuliforme, blanca, hasta de 7cm de longitud. Flo florece de julio a septiembre y su producción de frutos de marzo a mayo. Frutos: capsular ovoide de más o menos 2.5 cm de longitud, con 4 valvas, café. Semillas: de forma romboide, de 0.7cm de longitud, de color café. Follaje: Permanece casi su totalidad durante el año. Distribución: De Jalisco, Guanajuato y Querétaro a Guatemala [3].


Flor de cazahuate (Ipomoea murucoides). Octubre 2011, Mor. Méx. Foto. Moreno Chamú Elizabeth


Necesidades del entorno. Suelo: Relativamente profundos, pedregosos, arcillosos con ligera pendiente. Sol: Abundante. Agua: Moderada a ligeramente escasa. Crecimiento: Relativamente rápido, sobre todo si se mantiene con riegos [3].

Forma de empleo y usos medicinales

Son principalmente para problemas de la piel, como caída de pelo, en el Estado de México y Morelos, se usa para el salpullido en Michoacán. Es utilizada para dolor e inflamación, por golpes, reumas, y picadura de alacrán. Otros padecimientos en los que se aplican sus propiedades medicinales son en el dolor de muelas, para la tos, en la hidropesía y para el oído reventado. Además, en procesos inflamatorios de vientre, ovarios y pies, así como para controlar los nervios y como diurético.

En diversas instituciones de investigación está bajo estudio por su potencial como bioinsecticidas contra plagas agrícolas.[3]

Además, a sus pies crece un hongo comestible muy estimado en la gastronomía morelense, el Pleurotus ostreatus. familia Tricholomataceae. Hongo de cazaguate, oreja, oreja blanca, oreja de cazaguate, conocido por los cultivadores como pleurotis o pleuroto.[5]


Follaje y flor de cazahuate (Ipomoea murucoides). Octubre 2011, Mor. Méx. Foto. Moreno Chamú Elizabeth


Estudios previos de fitoquímica y farmacología

Dentro de los estudios que se han realizado a Ipomoea murucoides se encuentran metabolitos como galactosa-manosa, identificados principalmente en las semillas, resinas de glicósidos, acetato de etilo, ácidos grasos, carbohidratos, polímeros de glicósidos. El análisis botánico microscópico rebela las características de las fibras, estomas y glándulas propias de esta planta medicinal. Se realizaron los extractos etanólico de hojas y hexánico de tallo.

Las pruebas químicas preliminares para la determinación de metabolitos secundarios en hojas fueron positivas para: alcaloides, taninos, glucósicos, cardiotónicos y lactosas sesquiterpénicas; mientras que para el tallo, las pruebas fueron positivas para: alcaloides, saponinas, flavonoides, glucósidos cardiotónicos y lactosas sesquiterpénicas. Metabolitos secundarios. [5]

Posología y recetas tradicionales

Cuando hay inflamación del estómago, se aconseja agregar a la infusión, el cuajiote, el palo cahua y el palo mulato, y se toma en ayunas durante 3 días. Para problemas de parálisis, se hierven las hojas y se echan al baño bien caliente [3]. El tratamiento consiste en administrar de forma externa el cocimiento de la flor, hoja, tallo y corteza. De igual manera es utilizada para el dolor e inflamación por golpes y reumas. Su flor se utiliza en cataplasmas para el tratamiento de enfermedades infecciosas de la piel y los dolores reumáticos y sus decocciones para detener las hemorragias [6]. Sólo se administra por vía oral en caso de picaduras de alacrán. Para evitar la caída del cabello, se hierve la planta y con el líquido resultante se "friega" la cabeza después de lavado el pelo. Para problemas de parálisis, se hierven las hojas y se echan al baño bien caliente [2].

Cuidados y contraindicaciones

Toxicidad: Cuando el ganado vacuno se la come, le provoca por fenómenos de adicción, una desnutrición; a consecuencia de esto hay un fácil ataque de bacterias con la subsecuente muerte del animal. [3]

Conclusión

El cazahuate no es simplemente un árbol ornamental como muchas personas lo consideran por la belleza de sus flores y hojas, si no que es de gran aporte medicinal, aunque no es muy conocido ya que principalmente se le busca por el hogo comestible que produce. Pero con los estudios que se han hecho, nos damos cuenta que tiene una importante aplicación en la medicina tradicional que va desde el tratamiento de enfermedades de piel hasta el uso de inflamatorio y l e alivio del l dolor.

No cabe duda que nuestro país existe una vasta variedad de riquezas naturales inigualables al tener y poder utilizar los recursos naturales de este planeta para el mejoramiento y bienestar de la salud. Debido a la gran globalización que existe en el mundo se han ido perdiendo el conocimiento de estas propiedades el cual deberíamos retomar, como herramienta importante en los servicios de salud.

Bibliografía

[1].- Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. URL: http://www.tropicos.org/Name/25509314.
[2].- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional. URL:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cazahuate&id=7139.
[3].- Ipomoea murucoides en la UAQ. URL: http://www.uaq.mx/FCN/naturaleza/Ipomea%20murucroides.php.
[4].- Graciela Calderón de Rzedowski, Jerzy Rzedowski. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2da. Ed. México Instituto de Ecología, A. C.
[5].- Universidad de las Américas Puebla. URL: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/tecanhuey_f_lr/capitulo_7.html#.
[6].- Revista Lationoamericana de Química. URL: http://www.relaquim.com/archive/2008/memorias_5_reunion_%20prod_nat.pdf.
[7].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México 2008.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32

Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996