Tlahui - Medic No. 32, II/2011


Usos medicinales tradicionales de la cuetlaxóchitl (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch).

Estudiantes: Montiel Ayala Perla Thalia, y Leyva Medina Eunice.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Investigación documental sobre la identidad botánica, historia y usos medicinales de la cuetlaxóchitl o flor de Nochebuena silvestre (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch), se expone también su fitoquímica, las contraindicaciones y peligros tóxicos de su consumo interno.


CUETLAXÓCHITL

Nombre Científico: Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch
TSN (ITIS): 502548
Familia: Euphorbiaceae [3]


Flor de cuetlaxóchitl (Euphorbia pulcherrima). Foto: Perla Montiel Ayala, 2011.


Sinonimia botánica: Euphorbia erithrophylla Bertol, Euphorbia fastuosa Sessé et Moc., Pleuradena coccinea Raf., y Poinsettia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch) Graham. [2,9, y 10]

Sinonimia común: Nochebuena, Nochebuena silvestre, flor de fuego, flor de Santa Catarina (Oaxaca), flor de Pascua, pastora, Nochebuena (México), flor de Catalina (Oaxaca), flor de bandera (Durango), bebeta (Veracruz) y guacamayo. Nombres indígenas: Cuitlaxóchitl y cuetlaxóchitl (lengua azteca), en Chiapas es conocida como aijoyó (lengua zoque), en Oaxaca como gule-tiini (lengua zapoteca) y lipa-que-pojua (lengua chontal), en la región de El Tajín, Veracruz es conocida como pastushtln (lengua totonaca), en Michoacán como uanipeni y en Morelos como poscuaxúchitl (dialecto mexicano de Tetelcingo) [3].

HISTORIA

Su Nombre indígena es: Cuetlaxochitl, que significa "flor que se marchita". Los sacerdotes aztecas contemplaban esta flor antes de iniciar alguna ceremonia. También era el símbolo de la nueva vida, alcanzada por lo guerreros muertos en la batalla. Decían que estos guerreros regresaban a la tierra a libar la miel de esta flor. Además se utilizaban los pétalos macerados y mezclados con ixtle y otra sustancia para teñir cuero y algunos textiles [1]. El Códice Florentino, en el siglo XVI refiere su uso para "las mujeres que tienen poca leche". En el mismo siglo, Francisco Hernández relata que "las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aun a las ancianas, sea que las coman crudas o cocidas, o que laman el látex que mana de ellas".

En el siglo XIX la Sociedad Mexicana de Historia Natural la refiere para las enfermedades exantemáticas, como galatógeno, galagtóforo y resolutivo. En algunos países se le conoce como: "poinsettia", este nombre y el botánico de Poinsettia pulcherrima, en honor de Joel Roberts Poinsett, científico, agente imperialista e intrigante norteamericano en Latinoamérica, célebre por su activa participación contra la integridad de México y la eliminación de los Amerindios del oeste del río Misisipi, por eso mismo su nombre es ofensivo para los conocedores de historia [*]. En el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la menciona como depilatoria, emenagoga, galactógena y resolutiva. Finalmente, Maximino Martínez, consigna la misma información proporcionada por la Sociedad Mexicana de Historia Natural. [4]

Actualmente se cultiva como una planta para adornar en la época de Navidad, se dice que si se comen las hojas pueden ocasionar vómitos y diarrea por varios días. [3]

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

La planta que la produce es un arbusto que segrega un jugo lechoso que alcanza hasta seis metros de altura, con hojas grandes sinuadas y con flores cupuliformes, agrupadas en inflorescencias que están protegidas por grandes y vistosas brácteas de color rojo tenso, las hay en color amarillo o blanco. [1]


Cuetlaxóchitl o Nochebuena (Euphorbia pulcherrima). Foto: Perla Montiel Ayala, 2011.


Hábito y forma de vida: Arbusto. Tamaño: De 1 a 4 m de alto. Tallo: Leñoso, con pocas ramas fuertes, ramas cilíndricas, sin pelos. Hojas: Alternas o las superiores opuestas o verticiladas con pecíolos (soporte de la lámina) delgados, hojas membranáceas, usualmente ovadas o panduriforme (forma de violín) pero frecuentemente enteras, en su mayoría de 12 a 20 cm de largo, agudas a acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, pálidas en el envés, no dentadas, sin pelos o algunas veces con pelitos en el envés [2]. Flores: Flores en forma de ciatios, campanuladas con pelitos por dentro, lóbulos anchos y cortos, laciniado (incisiones paralelas que forman segmentos y angostos); glándulas 1, sin apéndices. Frutos y semillas: Cápsula ovoide-oblonga, 10-15 mm de largo, sin pelos; semilla ovoides (en forma de huevo), alrededor de 8 mm de largo, lisas. [2]

HÁBITAT

Área de origen: Es originaria de México y Guatemala, está presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2600msnm.
Planta silvestre ornamental, es cultivada en huertos familiares y crece a la orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña y de encino y de pino. Distribución en México: Se distribuye en forma silvestre en el sur y el occidente de México, cultivada en todo el país. Se encuentran las poblaciones silvestres más grandes en Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. [4]

PROPIEDADES MEDICINALES

Entre los diversos usos medicinales de la Nochebuena se distinguen los asociados a malestares femeninos y los relacionados con padecimientos cutáneos, así como en procesos inflamatorios. [5]
En el Distrito Federal, Morelos, Puebla y Sonora, su aplicación es por vía oral o externa para aumentar o promover la secreción de leche. [6]

USOS FRECUENTES

En el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Puebla, el látex es aplicado directamente para tratar mezquinos, verrugas, erisipela, disipela, fuegos en la boca, llagas e infecciones cutáneas y heridas.
En hinchazones por picadura de gusanos, se ponen las hojas molidas.
Para las inflamaciones, se asan las hojas y se aplican lo más caliente que se tolere.
Para aliviar los golpes se hierven las flores, se les exprime limón y con ellas se envuelve la zona dañada. [5]
Son los usos más frecuentes que se le dan a la Nochebuena en los distintos estados.

USOS MENOS FRECUENTES

El jugo lechoso de la planta se usa como depilatorio y se preparan cataplasmas que se usan en la medicina popular contra la erisipela y enfermedades de la piel. [1]
Se realiza su empleo en casos de paperas, afecciones del corazón y rabia. [4]
En ocasiones es recomendada para atender la inflamación de la matriz, placenta pegada y como abortivo [6]

FITOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA

En el látex de la Nochebuena se han detectado los triterpenos alfa y beta-amirina, este último localizado también en toda la planta, sin incluir la raíz; el cicloarternol y germanicol, también identificado en todos los órganos de la planta excepto la raíz y el seudotaraxasterol, también localizado en tallos, brácteas y flores; los esteroles, campesterol, sitosterol (localizado en toda la planta a excepción de la raíz) y estigmasterol; además de los terpenos, 1-4 polisopreno, pulcherrol y hule; y el ácido acetil-diamino-butírico y la euforbaina P.[4]


Látex de cuetlaxóchitl (Euphorbia pulcherrima). Foto: Perla Montiel Ayala, 2011.


De las hojas se han aislado los triterpenos, breina, acetato de germánicol, también localizado en la fruta, el acetato de lupeol; los esteroides, colesterol, dancosterol, los flavonoides glucósido de fisetina y rutina y el componente fenólico ácido elágico. Otros componentes identificados en las ramas y la planta completa son los triterpenos epigermanicol, su acetato, lanosterol y su derivado 24-dihidro y el componente quinoide, tectogunona.


Hojas de cuetlaxóchitl (Euphorbia pulcherrima). Foto: Perla Montiel Ayala, 2011.


Se detectó la actividad antibiótica de un extracto etanólico frente a Bacillus cereus, Bacillus megaterium y Staphylococcus albus, aunque fue inactivo frente a Staphylococcus aureus. Sin embargo, un extracto acuoso presentó una débil actividad frente a Micrococcus leisodeikticus, al igual que el jugo extraído de las hojas y evaluado frente a Mycobacterium tuberculosis [4].

POSOLOGÍA Y RECETAS

En algunas afecciones respiratorias como anginas o tos, se usa la infusión de la flor, la que se puede combinar con la bugambilia (Bougainvillea spectabilis) y el gordolobo (Bocconia frutescens). En Morelos, utilizan las flores preparadas en té o en cataplasmas, se aconseja machacar cinco lombrices de tierra y revolverlas con la flor de pascua para untar en la espalda de la mujer que amamanta y sacar el frio que se genero durante el puerperio o el exceso de trabajo [6].

En Puebla, el cocimiento de las hojas, lo consumen como agua de tiempo durante tres o cuatro días, o bien, se pueden hervir las flores y con ello caldean los senos de la mujer durante tres días así se producirá leche materna [5]. Para controlar la hemorragia vaginal y como anticonceptivo: se hacen lavados vaginales 3 días antes de la regla se puede agregar la cáscara de almendras, y se utilizan en la amenorrea o retraso en la menstruación.

CUIDADOS Y CONTRAINDICACIONES

Se señalan que si es ingerida en grandes cantidades puede provocar vómitos, diarreas y delirios e incluso llevar a la muerte. Se ha observado una toxicidad sobre piel, labios y los ojos, a los cuales les puede causar una gran inflamación y en ocasiones, puede producir ceguera temporal. De igual forma, se ha observado que el látex, aplicado de forma externa en adultos humanos puede provocar una reacción alérgica. [5]

Bibliografía

[*].- Las villanías de Joel Roberts Poinsett, se pueden leer, entre otras obras en: Fuentes Mares, José. Poinsett: historia de una gran intriga. Océano, México, 1982 (reimpr. 1983).
[1].- Flor de Nochebuena. Cultura Fronteriza. URL: http://www.culturafronteriza.com/flor_de_noche_buena.htm.
[2].- Euphorbia pulcherrima. CONABIO. URL: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/euphorbia-pulcherrima/fichas/ficha.htm.
[3].- Euphorbia pulcherrima. CONABIO. URL: http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/taxastep?king=every&p_action=containing&taxa=euphorbia+pulcherrima&p_format=&p_ifx=&p_lang=es.
[4].- Noche buena. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. BDMT-UNAM, México, consulta en línea 2011. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Noche_buena&id=7627.
[5].- Falta de leche. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. BDMT-UNAM, México, consulta en línea 2011. URL: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=falta de leche.
[6].- Manual de plantas medicinales par a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio… Op. cit. p. 4.
[7].- Rojas Alba, Mario. Los usos del nochebuena. Tlahui-Medic No 27, 2010, Sitio: www.tlahui.com/medici.htm.
[8].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México 2008.
[9].- ITIS. Sitio: www.itis.gov.
[10].- Tropicos. Sitio: www.tropicos.org.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32

Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996