|
Tlahui - Medic No. 32, II/2011
Tratamiento alternativo con cuahuilote (Guazuma ulmifolia Lam.) y zopilote (Swietenia humilis Zucc.) para diabéticos que no responden a los hipoglucemiantes orales.
Estudiantes: Beltran Silva Virginia, González Velázquez Nayelli Karina, Hernández Bonilla Diego Arturo, Martínez Gutiérrez Elizabeth, Plancarte Sotelo Anahi, y Villegas Roldan Lorena.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011
Medicina Tradicional.
Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa
Resumen
Estudio clínico cuantitativo, descriptivo y transversal realizado en veinte
pacientes adultos de ambos sexos que padecen diabetes con hiperglucemia que
aparentemente no responde al tratamiento con hipoglucemiantes orales, se les
suministró por la vía oral las tinturas elaboradas con cuahuilote (Guazuma
ulmifolia Lam.), zopilote (Swietenia humilis Zucc.), cada semana, de un total de
tres, se midieron los niveles de glucosa en sangre registrándose respuesta
positiva con ambas plantas aunque el efecto hipoglucemiante del zopilote (Swietenia humilis Zucc.)
fue mayor. Considerando los promedios de glucosa en sangre en ambos grupos como
100% en la primera muestra, antes de iniciar el tratamiento herbolario, la
tintura de cuahuilote (Guazuma
ulmifolia Lam.) bajó los niveles de azúcar al 83.84% en la tercera semana de
tratamiento, mientras que la tintura del zopilote (Swietenia humilis Zucc.) la
redujo al 73.57% en el mismo lapso de tiempo. Después de varias semanas de tratamiento
con ambas especies, los pacientes mantuvieron niveles más saludables de glucosa en sangre,
por eso mismo deberían de considerarse como importantes
coadyuvantes de los medicamentos estándares y la dieta.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación está dirigida principalmente al análisis y estudio del
cuahuilote, zopilote como medicina alternativa para disminuir los niveles de
glucosa en sangre.
Hoy en día la diabetes mellitus es una de las enfermedades que con más
frecuencia se diagnostica no es raro saber que una persona sea portadora de
dicha enfermedad. En los nosocomios el mayor número de los pacientes que se
encuentran en hospitalización aparte de su padecimiento actual padecen diabetes.
Según la Norma Oficial Mexicana el control estricto de la glucosa en sangre en
los pacientes con diabetes disminuye el riesgo de padecer alguna de sus
complicaciones a corto plazo; es por eso que el presente trabajo tiene por
objeto saber la efectividad hipoglucemiante de dos plantas que se sabe tienen
como propiedad un poder hipoglucemiante (zopilote y raíz de cuahuilote) al saber
su efectividad se podrá recomendar a personas que se descubran con diabetes o
que no respondan satisfactoriamente al tratamiento alópata, como sabemos este
tipo de tratamiento está integrado por medicamentos que están hechos
químicamente.
Este trabajo se realizó en 20 personas que padecen diabetes en niveles menores
de 200 mg/dl, las personas que participaron de manera informada, se
comprometieron a llevar a cabo los criterios de investigación planteados en el
protocolo.
OBJETIVO GENERAL
Comparar las propiedades hipoglucemiantes del cuahuilote y zopilote aplicado
como medicina alternativa en personas que padecen diabetes, en el poblado de
Ixtlilco el Grande, Tepalcingo, Morelos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar la efectividad del cuahuilote y zopilote como medicina alternativa
para disminuir los niveles de glucosa en sangre .
- Evaluar el grado de eficacia del cuahuilote y zopilote en las personas que
participaron en el estudio .
HIPÓTESIS
Con el uso de la tintura de cuahuilote (Guazuma
ulmifolia Lam.), zopilote (Swietenia humilis Zucc.) como tratamiento
oral alternativo en personas
con diabetes mellitus y respetando su dieta correctamente, se observará una
disminución en los niveles de glucosa en sangre, con alguna variación entre
una y otra.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea de esta investigación es conocer la efectividad y comparar las
propiedades hipoglucemiantes del cuahuilote y zopilote como medicina alternativa
en personas que padecen diabetes ya que la diabetes es una enfermedad de muy
alta prevalencia en nuestro país y es sin duda alguna el mayor reto que enfrenta
el sistema nacional de salud. Además de ser la primera causa de muerte, es la
principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las
principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor
porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (alrededor de 20%). [1]
Actualmente más de 5 millones de personas mayores de 20 años padecen esta
enfermedad, lo que arroja una prevalencia de 8%. El porcentaje de la población
que padece diabetes aumenta con la edad. Después de los 50 años de edad, la
prevalencia supera el 20%. La diabetes incrementa el riesgo de morir por
diversos padecimientos, como las cardiopatías, las enfermedades
cerebro-vasculares y la insuficiencia renal. Además es la causa más importante
de amputación de miembros inferiores de origen no traumático y la principal
causa de ceguera. En el nivel nacional, entre 2001 y 2005, la tasa estandarizada
de mortalidad por esta causa pasó de 79.9 a 89.9 por 100,000 habitantes en
mujeres y de 73.7 a 86.1 en hombres (figura 5). A diferencia de los rezagos en
salud, que afectan exclusivamente a los pobres (infecciones comunes,
desnutrición, problemas reproductivos), la diabetes se presenta por igual en
toda la población, independientemente de su nivel socioeconómico. Los estados
que muestran los niveles más altos de mortalidad por esta causa son Coahuila y
Guanajuato en mujeres, y Guanajuato y el Distrito Federal en hombres. Todas las
entidades federativas, sin embargo, han mostrado incrementos en la mortalidad
por esta causa en los últimos años. Los incrementos más importantes entre 2000 y
2005, superiores a 30%, se presentaron en Campeche, Guanajuato y Nuevo León. [1]
JUSTIFICACIÓN
El uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para las enfermedades
se remonta de muchos años atrás ya que desde que el hombre a existido a
utilizado las plantas para su beneficio, obteniendo el conocimiento de las
propiedades curativas de las plantas.
De acuerdo con la Secretaria de Salud en México, en los pacientes con diabetes
el control de la glucosa, una dieta balanceada, la realización de ejercicio y la
toma de medicamentos disminuyen las complicaciones de la diabetes y retarda o
previene el tiempo de su aparición. En la actualidad se posee un gran
conocimiento de plantas de origen natural que tienen propiedades
hipoglucemiantes tal es el caso del zopilote y cuahuilote; por tal motivo en
este estudio se decidió utilizar estas 2 plantas como tratamiento de la
hiperglucemia, asi mismo se compararan las propiedades de las mismas para
identificar que planta tiene un efecto hipoglucemiante mayor .
HIPÓTESIS
Con el uso del cuahuilote y zopilote como tratamiento alternativo en personas
con diabetes mellitus y respetando su dieta correctamente, se observara una
disminución en los niveles de glucosa en sangre encontrando una variación entre
uno y otro.
MARCO TEÓRICO
CUAHUILOTE
Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.
Familia: Malvaceae
ITIS-TSN: 21546
Nombres comunes: Cuahuilotl, cuauhlotl (náhuatl), cuauilote, cuahuilote
(mexicano), cumulote, guazumo, bastardcedar (ingles). Etimología náhuatl:
cuahuilotl, árbol del camino, de cuahuitl-ohtli, de cuahuitl, árbol, palo,
madera, y ohtli, camino, ruta, canal, tubo, arteria, vena. No debe confundirse
el nombre vulgar de cuahuilote (cuahuilotl), con los de cuajilote (cuaxilotl),
son tres especies diferentes con usos igualmente distintos. [2]
Sinónimos científicos: Guazuma tomentosa Kunth., y Guazuma guazuma (L.)
Cockerell
Hábitat y características botánicas. Especie arbórea o arbustiva grande; talló
leñoso, corteza grisácea pálida o parda, dividida en tiras delgadas; flores muy
pequeñas, aromáticas, florece todo el año, por lo ordinario de abril a octubre;
fruto leñoso, ovalado de 2 a 4 cm de largo y con pequeñas protuberancias en su
superficie. Planta originaría de las Antillas, aunque también se dice nativo de
México crece en los matorrales de zonas secas o húmedas y formando parte de la
vegetación secundaria, ecosistema tropical. [2]
 Follaje y "piñas" del cuahuilote (Guazuma ulmifolia). Chalcalcingo (piñitas), y Jardín Etnobotánico, Cuernavaca, Mor., Méx.
Fotos: Mario Rojas Alba, 2010.
Propiedades: Desinflamante, diurético, demulcente, antibacteriano, febrífugo,
vulnerario, anticancerígeno, antitumoral, antiviral, hepatoprotector,
antioxidante, hipoglucémico. [2]
 Hojas y "piñas" del cuahuilote (Guazuma ulmifolia), Jardín Etnobotánico, Cuernavaca, Mor., Méx.
Fotos: Mario Rojas Alba, 2010.
Fitoquímica y farmacología. En la planta se han aislado: beta-sitosterol;
friedilin-3beta-ol. Las hojas contienen cafeína; y el fruto, mucílago. Actividad
biológica, el beta-sitosterol, la cafeína, y el mucílago, justifican las
atribuciones populares, juntos tienen más de una centena de acciones biológicas
y farmacológicas demostradas. [2]
Formas de empleo. La corteza, frutos (piñitas), y hojas, en decocción, para el
uso interno (vía oral); a veces en uso externo en forma de lavados. Se
acostumbra combinar en formulas tradicionales con otras plantas medicinales. [2]
Usos medicinales: Se usa el fruto para la inflamación del riñón, el mal de orín
o la diarrea. La corteza contra el paludismo, afecciones cutáneas y sifilíticas,
elefantiasis, enfermedades del pecho y lepra. La corteza y el fruto para la
lepra, elefantiasis, paludismo, afecciones cutáneas y sifilíticas, diarrea y el
dolor de matriz. Se utiliza toda la planta para tratar la tos, el "mal de orín",
"la diabetes" y "enfermedades venéreas". [2]
Posología y recetas: Para "lavar el riñón", se hace un té con el cocimiento de
tres o cuatro "piñitas" (frutos) del cuahuilote, para un litro de agua, se bebe
3 veces al día, durante unos 10-15 días. El te hecho con los frutos del cahulote
se utiliza para atender las "enfermedades de los riñones", se bebe 3 veces al
día, durante 15 a 20 días. Para ver recetas en combinación con otras plantas,
conviene consultar las monografías del palo de tres costillas, cola de caballo,
y cabellos de elote, en esta misma obra. [2]
Cuidados y contraindicaciones: No se tienen referencias de intoxicaciones por su
uso en forma tradicional. Consulte a su médico. [2]
ZOPILOTE
Nombre científico: Swietenia humilis Zucc.
Familia: Meliaceae
Sinónimos comunes: Cabeza de zopilote, caoba, caobo, cóbano, venadillo, gateado,
palo de zopilote.
Sinónimos científicos: Swietenia bijuga P. Preuss, y Swietenia cirrhata S.F.
Blake.
El zopilote o caobilla (Swietenia humilis Zucc.) es una especie nativa de
México, empleada en la medicina tradicional por sus efectos atribuidos como:
antitusígeno, astringente y antitumoral. También forma parte de uno de los
géneros más utilizados por las industrias forestales de México. En las últimas
décadas, el deterioro de los recursos naturales y su sobreexplotación han
ocasionado la disminución de sus poblaciones a tal grado que muchas especies se
encuentran en peligro de extinción, como es indispensable realizar estudios que
contribuyan al conocimiento fitotécnico de las plantas silvestres útiles de
nuestro país, como parte de las alternativas que coadyuven a la preservación de
los recursos naturales. [3]
 Zopilote (Swietenia
humilis), Col. Nueva Morelos, Xochitepec, Mor, México.
Fotos: Diego Arturo Hernández Bonilla, 2011.
De la gran diversidad biológica vegetal que existe en México. Se encuentran
especies que por muchos años han sido importantes por su significado cultural,
como las plantas medicinales, las cuales son fundamentales en la medicina
tradicional de muchos pueblos por sus propiedades curativas o bien, porque son
utilizadas como materia prima en una gran variedad de productos farmacéuticos
(Estrada, 1987, Villarreal, 1981). [3]

Zopilote (Swietenia humilis), comunidad de Ixtlilco el Grande, Morelos., México.
Fotos: Virginia Beltran Silva, 2011.
La rápida desaparición de numerosas comunidades vegetales en México, hace más
apremiante la necesidad de generar un conocimiento vasto y general de todos
aquellos productos naturales provenientes de las plantas susceptibles a ser
aprovechadas de alguna manera, lo que abriría alternativas lo suficiente
concretas y con posibilidades de competir económicamente con las vigentes hasta
ahora en las áreas tropicales (Del Amo y Anaya, 1982). [3]
En las últimas décadas, la extracción acelerada de los recursos vegetales de su
hábitat natural, ha ocasionado la disminución de sus poblaciones, siendo más
marcado en aquellas especies que tiene lento crecimiento y en las que tienen
múltiples usos como el medicinal y el maderable, entre otros. Como ejemplo
tenemos al género Swietenia, que se caracteriza por sus propiedades
astringentes, antitumoral y antitusígeno (Díaz, 1976). [3]

Zopilote (Swietenia humilis) en la Col. Nueva Morelos, Xochitepec, Mor., Méx.
Fotos: Diego Arturo Hernández Bonilla, 2011.
Al género Swietenia pertenecen las caobas, que abarcan unas 23 especies (Gorbitz,
1983). Las caobas han sido históricamente la base de la industria forestal en
las zonas tropicales en México, debido a que su madera es muy valiosa, por lo
que las especies de este género han sido muy explotadas. [3]
Actualmente las caobas son consideradas como madera comercialmente extinta,
según un informe publicado por la revista de la Sociedad para la Prevención de
la Fauna, prohibiendo su comercio en la convención sobre el comercio
internacional de las especies amenazadas (Pennington y Sarukhan, 1968; Gorbitz.
1983; Alvarenga y Flores, 1988).[3]
Por otro lado, en un estudio realizado en varias especies de la familia
MELIACEAE y entre ellas: Swietenia humilis, se menciona que se extraen
componentes etanólicos de la semilla, como el azadiractin, que es un triterpeno.
Estos componentes etanólicos aplicados a cultivos detienen tanto el crecimiento
y muestran una acción tóxica en las larvas de Diabrotica undecimopunctata (Mikolajzak
y Reed. 1987: Landis y Gould, 1989). [3]
Sin embargo, Boyas y col. (1993), en su diagnóstico forestal del Estado de
Morelos, reportan una lista de plantas en peligro de extinción, incluyendo en
ésta, el árbol del Zopilote, (Swietenia humilis). Por lo tanto, de acuerdo con
lo mencionado anteriormente, es necesario realizar investigaciones fitotécnicas
que contribuyan a la implementación de tecnologías de propagación de especies
que como Swietenia humilis son importantes desde el punto de vista ecológico y
socioeconómico. [3]
En los estudios fitotécnicos para la propagación de las plantas silvestres, es
importante conocer su proceso de germinación y los factores ambientales que lo
afectan, como base para la introducción de una especie al cultivo. [3]
De acuerdo con Pennington y Sharukhan (1968) y Stanley (1978), el zopilote,
Swietenia humilis, llega a medir hasta 30 m de altura y 3.5 m de diámetro.
Presentando tronco derecho, ligeramente acanalado, contra fuertes bien formados
hasta de 2-3m. de alto, con pocas ramas gruesas, ascendentes y torcidas, con
la copa abierta y redondeada. Con hojas dispuestas en espiral, paripinnadas y a
veces imparipinnadas, de 12-40 cm de largo, incluyendo al pecíolo, foliolos de
3-5 pares, lanceolados u ovalados, muy asimétricos, con margen entero, ápice
agudo, base asimétrica; verde amarillentas a veces oscuras en la haz y verde
pálido en la envés, glabras en ambas superficies, coriáceas. Los árboles de esta
especie son caducifolios en sus áreas secas de distribución. Especie monoica,
flores de ambos sexos en la misma inflorescencia, panículas auxiliares hasta de
15cm. De largo, glabras, flores masculinas actinomórficas, cáliz verde
amarillento, muy pequeño; 5 pétalos verde amarillentos, de 4-5 cm de largo,
oblongas, 10 estambres de color crema de 4 mm de largo; ovario rudimentario de
5-6 lóculos. Flores femeninas sin polen y con ovario muy grande. Esta especie
florece de abril a junio. [3]
Sus frutos son cápsulas leñosas de 12-18 cm, ovoides u oblongos, de 4-6 valvas,
dehiscentes desde la base, moreno rojiza a grisáceas, en pedúnculos de 7-15cm.
De largo. Las semillas son numerosas de 1 cm de largo, angulosas y amarillentas,
con una ala de 6-7 cm de largo son sumamente astringentes y amargas. Los frutos
maduran de Noviembre a Enero (Pennington y Sarukhan, 1968; Stanley, 1978).[3]
Distribución geográfica: Las caobas del género Swietenia, son árboles de las
regiones tropicales de América, desde México y Florida hasta las Antillas,
América Central y Brasil. En Morelos, también es reportado como un elemento de
la selva baja caducifolia, algunos municipios donde se localiza son: Puente de
Ixtla, Xochitepec, Tepoztlán y Tepalcingo, en localidades como Tilzapotla,
Francisco Villa, Amatlán y el Limón respectivamente (Soria, 1985; Garcia, 1992;
Boyas, 1993). [3]
FUENTE: (Díaz, J.L. 1976; Tapia, G.F. 1985)
Los árboles del género Swietenia son conocidos comúnmente con el nombre de
caoba, son altamente valuados por su hermosa, dura y gruesa madera, la cual es
utilizada para la fabricación de muebles finos y construcción de casas. La
mayoría de las especies del género presentan propiedades similares (Stanley,
1978). Las especies de este género son la base de la industria forestal de las
zonas tropicales de México (Pennington y Sarukhan, 1968).[3]
Al zopilote, S. humilis se le atribuyen propiedades astringentes, antitumoral y
suavizante de la piel, así como para dar brillantez al cabello (Díaz, 1976;
Niembro, 1986). [3]
En Cuba el zumo de los brotes tiernos del zopilote han sido empleados para sanar
y detener hemorragias, así mismo el aceite esencial de las semillas fue
utilizado por los aztecas como cosmético y ahora se sigue usado para hacer jabón
de tocador. En Tepic son utilizadas las semillas para hacer el té, el cual se
toma contra el dolor de pecho (Stanley, 1968). [3]
Los amuzgos emplean la corteza y la semilla en remedios para disentería y dolor
de estómago (Tapia, 1985). [3]
En Morelos, principalmente en Barranca Honda, Municipio de Yautepec, se elaboran
figuras artesanales y otros instrumentos rústicos con la madera del zopilote,
cuya venta se realiza en lugares turísticos como Cocoyoc (Boyas, 1993). [3]
 Zopilote (Guazuma ulmifolia) en la comunidad de Ixtlilco el Grande, Mor., Méx.
Foto: Elizabeth Martínez Gutiérrez, 2011.
García, (1992) realiza un estudio etnobotánico en varios municipios del Estado,
sobre cortezas medicinales de Morelos y zonas limítrofes, reporta el uso de la
corteza de zopilote para el tratamiento de la diabetes, la caída del cabello y
orzuela. Por otro lado menciona que la corteza se encuentra a la venta en varios
mercados mezclada con las otras especies. [3]
DIABETES MELLITUS
La American Diabetes Association (ADA), en su informe emitido en 1997 definió a
la diabetes mellitus (DM) como un síndrome clínico dentro del cual se engloban
diferentes entidades nosológicas. Este nuevo concepto de enfermedad diabética
fue ratificado por la Organización Mundial de la Salud en 1998. La diabetes
mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo en común es la
hiperglucemia secundaria a un déficit de la secreción de la insulina, a un
defecto de su actividad metabólica, o a ambos. Esta situación de hiperglucemia
ocasiona complicaciones crónicas de tipo microvascular, macrovascular y/o
neuropático que son comunes a todos los tipos de DM.[4]
Por ello, para diagnosticar DM se usan criterios basados en la concentración
plasmática basal de glucosa o en los resultados de la realización de pruebas de
sobrecarga oral. [4]
DESCRIPCIÓN GENERAL
Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía
útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los
alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se
distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al interior
de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los
efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. En la DM
(diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo
I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se
produce (DM Tipo II).Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula,
aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica
que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los
diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.[5]
La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la
función de todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual
se dispone del alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo),
los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la
sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina,
sensibilidad cutánea y profunda, etc.).[5]
La DM tipo 1 se define como un déficit absoluto de la secreción de insulina.
Caracterizado por la destrucción de las células beta que habitualmente lleva a
un déficit de insulina. Suele comenzar antes de los 40 años de edad, siendo el
pico máximo de la incidencia a los 14 años. [6]
Existen dos subtipos de DM tipo 1 que difieren en su etiología, forma de
presentación y frecuencia:
La DM tipo 1 idiopática: En ella no existe evidencia de autoinmunidad y la
etiología real de la enfermedad aún no es conocida.[6]
DM tipo 1 inmunomediada: Es la más frecuente de la DM tipo 1. La destrucción de
la célula
β
es mediada inmunológicamente de forma que aparecen marcadores
serológicos detectables. En el 80- 90% de los pacientes uno o más de éstos están
presentes al diagnóstico:
-Anticuerpos frente a células del islote (ICAs)
-Anticuerpos frente a la insulina (IAAs)
-Anticuerpos frente al ácido glutámico decarboxilasa (GAD 65)
-Anticuerpos frente a fosfatasas de tiroxina (IA-2 y IA-2b)
La destrucción autoinmune de la célula
β
es más frecuente en pacientes con
ciertos alelos del sistema mayor de histocompatibilidad (HLA). La DM autoinmune
en adultos (LADA) se caracteriza por debutar después de los 35 años de edad.
Estos pacientes pueden mantener cierto control metabólico con dieta o
hipoglucemiantes orales, pero tan sólo durante pocos meses, pasando a precisar
insulina para evitar la cetoacidosis. No presentan obesidad. La etiología es una
insulopenia de origen autoinmune, con anticuerpos anti GAD elevados y en
ocasiones ICAs elevados y anticuerpos anti IA2 negativos. Se ha demostrado la
existencia de ciertos haplotipos HLA más susceptibles de padecer DM tipo LADA.
Se calcula que representa el 50% de los diabéticos no obesos. La OMS ha
reconocido a la DM tipo LADA como una entidad separada, pero este tipo de DM
tipo 1 no está contemplado dentro de la clasificación etiológica de la ADA. [6]
La DM tipo 2 se debe a una resistencia a la acción de la insulina y a un déficit
relativo de la secreción de esta hormona. Por lo tanto, en fases iníciales, se
genera una situación de hiperinsulinismo y, generalmente, hiperglucemia. Es en
este momento en el que puede existir un grado de hiperglucemia suficiente para
causar cambios patológicos y funcionales en diferentes receptores tisulares (macroangiopatía),
pero sin causar sintomatología que permita el diagnóstico clínico. Durante este
periodo asintomático es posible demostrar la alteración en el metabolismo de los
hidratos de carbono mediante una determinación de la glucemia plasmática basal o
de la realización de un test de tolerancia oral a la glucosa. Por esta
situación, en la DM tipo 2, los síntomas comienzan de forma más gradual que en
la DM tipo 1. En fases tardías de la enfermedad, parece el fracaso de la célula
β
con hipoinsulinismo e hiperglucemia. El otro grupo con una prevalencia
relativamente alta dentro de estas enfermedades es la diabetes del adulto de
aparición en el joven denominada también en su abreviatura inglesa tipo MODY (Maturity-onset
diabetes of the young). En la clasificación de la ADA se incluye dentro del
grupo "otros tipos de diabetes". En él se agrupan defectos monogénicos en la
función de las células
β
que se heredan con carácter autosómico dominante. Se
caracterizan por una alteración de la secreción de insulina, siendo la acción de
la insulina normal o estando mínimamente disminuida. El diagnóstico suele
realizarse antes de los 25 años. En la actualidad se conocen varias mutaciones
de diferentes genes asociados con esta enfermedad. [6]
DIABETES GESTACIONAL
También llamada diabetes del embarazo aparece durante la gestación en un
porcentaje de 1% a 14% de las pacientes, y casi siempre, debuta entre las
semanas 24 y 28 del embarazo. En ocasiones puede persistir después del parto y
se asocia a incremento de trastornos en la madre (hipertensión o presión
arterial elevada, infecciones vaginales y en vías urinarias, parto prematuro y
cesárea) y daños graves al bebé (muerte fetal o macrosomía , esto es,
crecimiento exagerado del producto debido a que está expuesto a mayor cantidad
de glucosa que la habitual esto se debe a que estimula su páncreas y segrega
abundante insulina que contribuye a incrementar su desarrollo, lo que puede
generarle lesiones al momento de pasar por el canal de parto).[7]
DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS
1. Síntomas clásicos de DM y una glucosa plasmática casual mayor o igual a 200
mg/dl (hiperglucemia casual se define como la que aparece en cualquier momento
del día sin considerar el tiempo desde la última comida). Los síntomas clásicos
incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso. [8]
2. Glucemia plasmática basal mayor o igual a 126 mg/dl. (La glucemia plasmática
basal se define como aquella que se realiza con ausencia de ingesta calórica de
al menos ocho horas). [8]
3. Resultado del test de tolerancia oral de glucosa con 75 g de glucosa mayor o
igual a 200 mg/dl. El test debe realizarse según describe la Organización
Mundial de la Salud, utilizando 75 g de glucosa disueltos en 400 ml de agua.[8]
Existen unos estadios previos al diagnóstico de diabetes en los que las cifras
de glucemia basal están alteradas generalmente como resultado de un estado de
insulinoresistencia inicial. Se engloban en la categoría de homeostasis alterada
a la glucosa. Estos pacientes suelen ser obesos, tienen un mayor riesgo de
desarrollar DM que la población general y un mayor riesgo de complicaciones
macrovasculares. No suelen presentar alteraciones microvasculares. Distinguimos
dos formas clínicas:
1.- Glucemia basal alterada: La presentan aquellos pacientes cuya glucemia está
entre 100 y 125 mg/dl. [8]
2.- Intolerancia a la glucosa: La presentan aquellos pacientes que, tras un test
de tolerancia oral a la glucosa presentan glucemia basal inferior a 126 mg/dl y
glucemia a las dos horas de la sobrecarga entre 140 y 199 mg/dl.[8]
POBLACIÓN CON RIESGO DE PADECER DM
Con riesgo elevado de padecer DM
1. Pacientes mayores de 45 años con sobrepeso diagnosticándose éste si el índice
de masa corporal es
≥
25 kg/m2. [8]
2.- Pacientes de cualquier edad que presentan un factor de riesgo de padecer DM.
Éstos son:
a.- Antecedentes de DM gestacional, tolerancia alterada a la glucosa o glucemia
basal alterada. [8]
b.- Mujeres con hijos macrosómicos (peso al nacer mayor de 4.5 kg).
c.- Situaciones clínicas que se asocian a resistencia a la insulina (ovario poliquístico, acantosis nigricans)
d.- Hipertensión arterial
e.- Dislipidemia
f.- Hábito sedentario.
g.- Enfermedad cardiovascular.
h.- Historia familiar de DM en familiar de primer grado.
i.- Pertenencia a un grupo étnico de alta prevalencia de DM enfermedad
cardiovascular.[8]
TRATAMIENTO
Tanto en la diabetes tipo 1 en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo
del tratamiento es mantener los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl.
En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento
sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede
aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un
tratamiento con antidiabéticos orales. [9]
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativa.
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo, transversal.
UNIVERSO DE TRABAJO: Personas que padecen diabetes mellitus de la comunidad de
Ixtlilco el Grande.
MUESTRA: La muestra estará conformada por 20 personas con diabetes mellitus.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Personas adultas de ambos sexos que padecen diabetes mellitus.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Personas que no vivan en el poblado de Ixtlilco el Grande y que no padezcan
diabetes mellitus.
- Aquellas personas que no desean participar en esta investigación.
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: Personas que al momento de ir a buscarlas a sus casas
para la toma de glucosa no se encuentren.
CONSIDERACIONES ÉTICAS:
- La información obtenida será confidencial.>
- Los participantes, no serán obligados a participar en la investigación.
- Las personas participantes no recibirán remuneración alguna.
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: Glucómetro.
VARIABLES: Cualitativas: diabetes mellitus; cuantitativas: edad y sexo.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
1.- Tipo de Variable. Diabetes mellitus.
Definición conceptual: La diabetes mellitus es un conjunto de trastornos
metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se
caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia.
Definición: Es una enfermedad crónica (que dura toda la vida) caracterizada por
niveles altos de azúcar en la sangre.
Tipo de variable: Cuantitativa.
Indicador: Tipo I, Tipo II, Gestacional.
2.- Tipo de Variable. Glucemia.
Definición conceptual: Es la medida de concentración de glucosa libre en sangre,
suero o plasma sanguíneo.
Definición: Es un examen que mide la cantidad de azúcar, llamada glucosa, en una
muestra de sangre.
Tipo de variable: Cuantitativa.
Indicador: Hipoglucemia = < 70 mg/dL; Normal entre 70 mg/dl y 100 mg/dL;
Hiperglucemia = >126 mg/dL
3.- Tipo de Variable. Género. Variable independiente.
Definición conceptual: Es el conjunto de características psicológicas, sociales
y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son
históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son
modificables.
Definición: El género se define mediante creencias, expectativas, costumbres y
prácticas fuertemente arraigadas en una sociedad que dicta los atributos,
comportamientos, roles y responsabilidades "masculinos" y "femeninos".
Tipo de variable: Cualitativa y dicotómica.
Indicador: Masculino - Femenino.
4.- Tipo de Variable. Edad. Variable independiente.
Definición conceptual: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un
individuo. Una persona, según su edad, puede ser un bebé, niño, púber,
adolescente, joven, adulto, estar en la mediana edad o en la tercera edad.
Definición: Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento
hasta el momento de captación.
Tipo de variable: Cualitativa.
Indicador: 31-40 años, 41-50 años, 51-60 años.
MATERIAL Y MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TINTURAS
Material:
Se utilizaron 3 piezas de zopilote, 300 g de bellotas de cuahuilote, tiras
reactivas, para la toma de Dextrostix, 80 lancetas, torundas alcoholadas, 4
frascos color ámbar, corcho, metate, meclapil (rodillo), coladera, frascos
goteros, 1 lt de agua, 1.5 lt de alcohol del 96 % y etiquetas para membretar.
Elaboración de la tintura del zopilote:
Se saca la semilla del zopilote y se tritura en el metate con el meclapil hasta
que quede en polvo, una vez triturada, se deposita en el frasco color ámbar
hasta la mitad del frasco, se le agrega un 80% de alcohol y el 20% de agua, se
le coloca
el corcho y se deja reposar 5 días con una etiqueta que tenga fecha de
elaboración y del día en que se puede empezar a utilizar el contenido y el
nombre de la planta, se agita una vez al día para evitar la descomposición de la
planta.
Elaboración de la tintura del cuahuilote:
Se trituran las bellotas en el metate hasta que quede en trozos pequeños, una
vez triturada, se deposita en el frasco color ámbar hasta la mitad del frasco,
se le agrega un 80% de alcohol y el 20% de agua, se le coloca el corcho y se
deja reposar 5 días con una etiqueta que tenga fecha de elaboración y del día en
que se puede empezar a utilizar el contenido y el nombre de la planta, se agita
una vez al día para evitar la descomposición de la planta.
Al término de los 5 días en cada una de las tinturas se cuela y el contenido se
deposita en otro frasco color ámbar.
Elaboración de las microdosis:
En cada frasco gotero se colocan 14 ml de agua, 6ml de alcohol y 2ml de una de
las tinturas y se etiquetan con el nombre del contenido y la fecha de
elaboración (ya que caduca en 6 meses).
Procedimiento
A las 20 personas con diabetes Mellitus tipo II que aceptaron participar en la
investigación, se les explicó el tipo de plantas a utilizar y el objetivo del
estudio, la dieta que deben de seguir y la realización de ejercicio. Antes de
iniciar con el tratamiento se tomo Dextrostix a cada uno de los participantes
los cuales se encontraban en ayuno.
Los participantes tomaron durante un mes 2 gotas cada 4 hrs de la preparación de
la tintura elegida al azar. Durante el tratamiento se tomaron Dextrostix
semanalmente a cada participante de los cuales se llevo un registro.
Recolección de datos:
Se midieron los niveles de glucosa en sangre a través de la elaboración de un
Dextrostix los cuales fueron tomados a la misma hora y en ayunas a los
participantes.
Se elaboraron graficas y tablas que muestran los niveles de glucosa de cada uno
de los participantes y la comparación de la eficacia del zopilote y cuahuilote.
 Checando la glucosa, comunidad de Ixtlilco el Grande, Mor., Méx.
Fotos: Virginia Beltran Silva, 2011.
 Checando la glucosa, comunidad de Ixtlilco el Grande, Mor., Méx.
Fotos: Virginia Beltran Silva, 2011.
 Checando la glucosa, comunidad de Ixtlilco el Grande, Mor., Méx.
Fotos: Virginia Beltran Silva, 2011.
CUADROS Y GRÁFICAS DE RESULTADOS
TABLA 1. RESULTADOS DE ZOPILOTE (SWIETENIA HUMILIS), GLUSEMIA EN
mg/dL
NOMBRE |
ANTES DEL TRATAMIENTO |
TOMA 1 |
TOMA 2 |
TOMA 3 |
Participante 1 |
271 |
237 |
226 |
208 |
Participante 2 |
239 |
231 |
217 |
215 |
Participante 3 |
320 |
213 |
150 |
136 |
Participante 4 |
214 |
210 |
180 |
178 |
Participante 5 |
320 |
273 |
246 |
236 |
Participante 6 |
380 |
246 |
237 |
231 |
Participante 7 |
196 |
186 |
182 |
175 |
Participante 8 |
236 |
230 |
210 |
204 |
Participante 9 |
215 |
193 |
176 |
174 |
Participante 10 |
174 |
162 |
158 |
130 |
 Glusemia en diabéticos tratados con zopilote (Swietenia humilis). Manejo de datos y diseño gráfico de Mario Rojas Alba. Marzo del 2011.
TABLA 2. RESULTADOS DE CUAHUILOTE (GUAZUMA ULMIFOLIA), GLUSEMIA EN
mg/dL
NOMBRE |
ANTES DEL TRATAMIENTO |
TOMA 1 |
TOMA 2 |
TOMA 3 |
Participante 1 |
176 |
173 |
167 |
153 |
Participante 2 |
261 |
257 |
239 |
233 |
Participante 3 |
320 |
240 |
238 |
221 |
Participante 4 |
219 |
214 |
204 |
200 |
Participante 5 |
215 |
172 |
160 |
156 |
Participante 6 |
290 |
277 |
267 |
262 |
Participante 7 |
196 |
184 |
175 |
160 |
Participante 8 |
165 |
162 |
153 |
145 |
Participante 9 |
234 |
227 |
213 |
206 |
Participante 10 |
257 |
238 |
223 |
220 |
 Glusemia en diabéticos tratados con cuahuilote (Guazuma ulmifolia). Manejo de datos y diseño gráfico de Mario Rojas Alba. Marzo del 2011.
TABLA 3. GLUSEMIA EN PROMEDIOS DE DIABÉTICOS TRATADOS CON CUAHUILOTE O ZOPILOTE

Glusemia en diabéticos tratados con cuahuilote (Guazuma ulmifolia) y zopilote (Swietenia humilis). Manejo de datos y diseño gráfico de Mario Rojas Alba. Marzo del 2011.
CONCLUSIÓN
Las tinturas elaboradas con plantas medicinales han registrado resultados de
manera positiva. Después de varias semanas de tratamiento, los pacientes han
mantenido en niveles óptimos su glucosa en sangre, cabe aclarar que es un
coadyuvante de los medicamentos alópatas y la dieta.
Cabe mencionar que los remedios caseros han demostrado ser el apoyo principal
del tratamiento, debido a su bajo costo en preparación y la confianza que se le
da a dado a la medicina tradicional.
Con este estudio se concluye que el desarrollo de agentes hipoglucemiantes a
base de plantas medicinales proporcionan la información necesaria para
desarrollar en un futuro pastillas, jarabes y otros medicamentos tipo oral que
ayuden a mantener o disminuir la glucosa en sangre y así obtener la mayor
ventaja de todas evitando así los efectos secundarios de los químicos, ya que
estos son preparados de manera natural. Podemos concluir que las plantas
utilizadas en el estudio (cuahuilote y zopilote) si tienen un efecto
hipoglucemiante siendo el zopilote el que disminuye en mayor cantidad el nivel
de glucosa en sangre.
Bibliografía
[1].- Alianza Salud, SSA. URL: http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf.
[2].- Cuahuilote, Tlahui. URL: http://www.tlahui.com/edu7.htm.
[3].- Silvino Morales Tapia. Introducción al estudio agrobiológico de Swietenia
humilis Zucc. (MELIACEAE). Algunos factores que afectan su germinación bajo
condiciones experimentales. Tesis profesional de Biología, FCB-UAEM, Morelos,
México, 1995.
[4].- Diabetes en Semergen. URL: http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/diabetes/definicion_%20diabetes.pdf.
[5].- Diabetes en Wikipedia. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus.
[6].- Diabetes en Semergen. URL: http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/diabetes/definicion_%20diabetes.pdf.
[7].- Diabetes en Wikipedia. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus.
[8].- Diabetes en Semergen. URL: http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/diabetes/definicion_%20diabetes.pdf.
[9].- Diabetes en Wikipedia. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus.
[10].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo I y II. Tlahui, México 2008.
Comparte esta nota en las redes sociales
Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32
Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996
|