Tlahui - Medic No. 32, II/2011


Evaluación mediante antibiogramas del efecto de la quina amarilla (Hintonia latiflora (Sesse et Moc.ex.DC) Bullock), cuachalalate (Hypopterygium adstringens Schltdl.), estafiate (Artemisia ludoviciana ssp. mexicana (Willd. ex Spreng.) Keck), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis Dehn.), y tomillo (Thymus vulgaris L.), en cepa patógena de Escherichia coli.

Estudiantes: María Esperanza Martínez Espinosa; y María del Carmen Claudia Serrano Pérez
Colaboradores: QFB Edith Patricia Orea Esparza; y el Ing. Quím. José Roberto Carrasco Villegas.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuautla, Morelos, México, Marzo del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Se realizó un estudio sobre el efecto que tiene la quina amarilla (Hintonia latiflora (Sesse et Moc.ex.DC) Bullock), cuachalalate (Hypopterygium adstringens Schltdl.), estafiate (Artemisia ludoviciana ssp. mexicana (Willd. ex Spreng.) Keck), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis Dehn.), y tomillo (Thymus vulgaris L.). Sobre una cepa de Escherichia coli, mediante pruebas para el análisis clínico bacteriológico de las mismas, en el laboratorio CEDMAA (Centro de de Diagnostico Microbiológico de Aguas y Alimentos). Se pretendía identificar el grado de esterilidad del papel filtro impregnado de los extractos hidroalcoholados que se utilizaran como antibiogramas y si existía algún efecto inhibitorio  de las plantas en cuestión sobre dichas cepas; todo esto mediante estudios experimentales de laboratorio.

Se utilizan dos tipos de técnicas para la elaboración de los extractos hidroalcoholados, una en donde se impregna el papel filtro hirviendo el extracto con estos y la otra en donde al extracto se le agrega mas planta de cada una de las especies botánicas de estudio y se deja consumir a fuego lento. Después se realizó la prueba de esterilidad de todos los discos de papel filtro Whatman de 3 cm, impregnados con los extractos hidroalcoholados de las plantas de estudio, sembrando los discos en agar sangre y teniendo una caja Petri con agar sangre, como control del área en donde se sembró para poder identificar si estaba libre de gérmenes patógenos. Posteriormente se procedió a realizar la prueba de género y especie de la bacteria de E. coli, para asegurarnos de la identidad de la bacteria y no se utilizara la incorrecta. Una vez teniendo estas dos pruebas se realizó la siembra de la bacteria E. coli en un medio de cultivo con agar Muller Hinton, donde se colocan los discos de papel filtro Whatman de 3 cm impregnados de los extractos hidroalcoholados con las plantas de estudio, y los discos de control con los antibióticos siguientes: nitrofurantoina, netilmicina, cefotaxima, trimetropim sulfameroxazol, ampicilina, ceftriaxona, carbenicilina, amikacina, gentamicina y cloranfenicol, a fin de realizar las comparaciones correspondientes. En este estudio solo se observaron efectos de inhibición en las caja Petri con los antibióticos de control, ya que en los caso de las pruebas realizadas con los extractos hidroalcoholados de las plantas de estudio se presentó un crecimiento bacteriano, considerándolo como normal, solo se presentaron algunos cambios de coloración en el medio de cultivo. Se puede decir que a pesar de utilizar una buena técnica de esterilidad en la elaboración de los extractos hidroalcoholados y en la impregnación del papel filtro Whatman 6 y la implementación de técnicas de asepsia y antisepsia, no se obtuvo lo que se esperaba, considerando que esas especies botánicas no tienen efecto bactericida en la ceba de E. coli, o que el grado de concentración de las especies botánicas utilizadas para la elaboración de los extractos hidroalcoholados no fue el adecuado para poder presentar efectos inhibitorios sobre la bacteria.


INTRODUCCIÓN

La resistencia de algunas poblaciones microbianas a distintos antimicrobianos es en la actualidad un grave problema que enfrenta la práctica médica moderna, aspecto que adquiere matices alarmantes y dramáticos cuando se trata de infecciones del tracto gastrointestinal. Sobre este particular, se puede afirmar que los errores en la prescripción, administración y uso inadecuado de tales medicamentos han influido de forma conjunta para aumentar su alarmante incidencia en el mundo.

Este problema de salud desencadena una serie de acciones concretas en la comunidad científica internacional, dirigidas no sólo a identificar posibles factores de riesgos, o desarrollar nuevas prácticas que garanticen el uso adecuado y racional de estos medicamentos para disminuir los eventos de resistencia antimicrobiana y aumentar la seguridad del paciente, sino también a buscar, quizás como nunca antes, nuevos compuestos tóxicos para la célula microbiana, en especial aquellas que son de importancia clínica.

Sobre este último aspecto, existen en nuestro continente y en otras partes del mundo muchos ejemplos que demuestran el interés científico existente, por descubrir estos compuestos a partir de organismos vegetales. Tal preferencia, obedece a que éstos contienen en sus raíces, tallos, hojas, flores y frutos muchos principios activos, que se sinergizan unos a otros, atacando por diferentes vías a los microorganismos y, al hacerlo, al mismo tiempo dificultan el desarrollo de resistencia hacia tantos compuestos. En este contexto, la medicina tradicional practicada y transmitida por los habitantes de una zona geográfica determinada es, sin duda, una fuente primaria muy importante de información para identificar nuevas plantas candidatas a medicamentos fitoterapéuticos o portadoras de compuestos químicos específicos con actividad terapéutica.

La sabiduría popular en estos casos no es suficiente, se requiere además tener un respaldo científico adecuado que permita demostrar, o que contribuya a probar, las potencialidades toxicológicas sobre las células microbianas. (1)

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

No sabemos quien utilizó las plantas por primera vez, pero alguien y más probablemente muchos pueblos diferentes descubrieron en los primeros albores de la historia que algunas plantas son buenas para comer y otras tienen propiedades curativas, sobre todo para cuando se presenta algún tipo de infección que es difícil de combatir con algunos antibióticos o que estos no son prescritos correctamente, o en algunos de los casos nos pueden producir alguna otra alteración en el cuerpo humano.

Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal. La mayoría de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos. Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban las infecciones del trato urinario que hasta el momento les había producido mucho malestar. Otras veces fue simplemente el resultado de la casualidad. Así, por ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quina, podía curar las fiebres intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas.

Como y por que una determinada planta tiene propiedades curativas debió ser un misterio para aquellos pueblos primitivos, por esta razón las personas que tuvieron un interés especial en las cualidades curativas de las plantas y que adquirieron una cierta experiencia sobre el tema consiguieron ocupar un lugar importante en la sociedad. Los pueblos primitivos atribuían sus efectos curativos a la intervención de uno de sus dioses. Por esta razón, los "médicos" primitivos quedaron asociados al conjunto de estructuras de las creencias religiosas de los pueblos. Muchos de ellos fueron sacerdotes que actuaban como instrumento de los dioses, de los que recibían poderes para curar.
Precisamente los primeros herbolarios fueron hombres y mujeres experimentados en el tema de las hierbas y sus aplicaciones medicinales, culinarias, para la preparación de tintes, perfumes y cosméticos. Finalmente durante la revolución industrial del siglo XIX en el mundo occidental, la urbanización y la creciente división del trabajo provocaron la desaparición gradual de esta sabiduría rural.

En la prehistoria, los humanos probablemente observando las costumbre de los animales, empezaron a manipular las plantas medicinales (perros y gatos utilizan la grama para purgarse; es muy frecuente encontrar tomillo en los nidos de los insectos por su poder desinfectante). El hombre de Neanderthal ya utilizaba plantas medicinales.

Los conocimientos sobre las plantas medicinales, antes del nacimiento de la escritura, se realizaban oralmente.

Escherichia coli

También conocida por la abreviación de su nombre E. coli es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo, además de producir las vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaerobio facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.

Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de genética y biotecnología molecular. La Escherichia coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte de los mamíferos sanos. Es el principal organismo anaerobio facultativo del sistema digestivo. En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal formando parte de la flora intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes. En humanos, la Escherichia coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso en el plazo de 48 horas después de la primera comida.

La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extraintestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, cistitis, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa. La Escherichia coli rica está dividida por sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente le pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70 °C.

Son más comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra (25 a 50 mm, o bien 1 a 2 pulgadas) en comparación con los hombres (unos 20 cm, o unas 8 pulgadas). Entre los ancianos, las infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como el embarazo, hipertrofia benigna o maligna de próstata, y en muchos casos el evento iniciante de la infección es desconocido. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente ésta la causa de infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógeno.

El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. Sin embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa. (2)

Antibiótico: Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Se dice que un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye.

NITROFURANTOÍNA
Nombre comercial: Furobactina.

La nitrofurantoína es un antiséptico urinario con poco o ningún efecto antibacteriano sistémico. Es un nitrofurano sintético que tiene utilidad en el tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo y, de manera especial, en el manejo de padecimientos crónicos, donde la terapia antibiótica sistémica corta no ha logrado erradicar la infección; en estos casos puede ser de gran utilidad la supresión prolongada de la bacteriuria.

Nombres comerciales de hidroximetilnitro-furantoína: Urfadin.

Indicaciones terapéuticas: Nitrofurantoína es un bactericida específico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a cepas sensibles. La nitrofurantoína es activa contra muchas cepas de Escherichia coli y enterococos; casi todas las especies de Proteus y Pseudomonas son resistentes, al igual que muchas cepas de Enterobacter y Klebsiella. En clínica, la resistencia bacteriana al fármaco surge con lentitud, siendo poco comunes las mutaciones en poblaciones de microorganismos susceptibles, por lo que las bacterias sensibles rara vez se tornan resistentes durante la terapéutica; no hay resistencia cruzada entre nitrofurantoina y otros antimicrobianos. Tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo causadas por bacterias con sensibilidad probada al fármaco.(2,3) Supresión de la infección crónica del tracto urinario. Es deseable usar acidificantes de la orina para mantener un pH urinario menor de 5,5.Profilaxis de la bacteriuria después de la prostatectomía.

Posología. En adultos para la infección de tracto urinario: la dosis usual diaria es de 50 a 100 mg por VO, cuatro veces al día, tomadas con las comidas o con leche; una dosis única diaria de 50 o 100 mg por VO al acostarse puede prevenir las infecciones recurrentes.

Terapia supresiva a largo plazo: 50 a 100 mg al acostarse. En niños para la infección de tracto urinario: 5 a 7 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis. Terapia supresiva a largo plazo: 1 mg/kg/día, divididos en una o dos dosis. Está contraindicado en aquellos pacientes con hipersensibilidad a la nitrofurantoína y a cualquier otro compuesto elaborado a base de nitrofurantoína y en pacientes con deterioro acentuado de la función renal. Su uso está contraindicado en pacientes embarazadas a término y en recién nacidos (menores a un mes). (3)

NETILMICINA
Nombre comercial: Netilmix.

Indicaciones terapéuticas: Infecciones intraabdominales producidas por cepas sensibles de: E. coli, K. pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp, Proteus mirabilis, Proteus spp (indol-positivos), Staphylococcus aureus. Neumonías e infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por cepas sensibles de Pseudomonas spp, Pseudomonas aeruginosa, E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter spp, Proteus mirabilis, Proteus spp (indol-positivos), Staphylococcus aureus. Septicemias producidas por Pseudomonas aeruginosa, E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter spp, Proteus mirabilis, Serratia spp. y otros bacilos gramnegativos sensibles. Infecciones urinarias complicadas, producidas por Pseudomonas aeruginosa, E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter spp, Proteus mirabilis, Proteus spp (indol-positivos), Staphyloccocus aureus, Serratia spp, Citrobacter spp. La netilmicina puede asociarse con la ampicilina o con penicilina G en el tratamiento de infecciones por Streptococcus faecalis; junto con penicilinas antiseudomonas es útil en el manejo de las infecciones por P. aeruginosa; frente a cepas multirresistentes de Serratia spp, puede asociarse con carbenicilina, azclocilina, mezlocilina, cefamandol, cefotaxima o latamoxef. También podría ser útil en infecciones óseas, articulares, del tracto biliar, en endocarditis bacteriana, meningitis (E. coli, P. aeruginosa), otitis media aguda y sinusitis.

Posología: Adultos: (vía IM) en infecciones sistémicas graves, 1,3 a 2,2 mg/kg de peso corporal cada 8 horas o 2 a 3,25 mg/kg de peso corporal cada 12 horas, durante 7 a 14 días; en infecciones urinarias complicadas, 1,5 a 2mg/kg de peso corporal cada 12 horas, durante 7 a 14 días. Niños: (vía IM) neonatos de hasta 6 semanas: 2 a 3,25mg/kg de peso corporal cada 12 horas, durante 7 a 14 días; lactantes y niños hasta 12 años: 1,83 a 2,67 mg/kg de peso corporal cada 8 horas o 2,75 a 4,00 mg/kg de peso corporal cada 12 horas, durante 7 a 14 días. Algunas de las reacciones adversas son: Náuseas, vómitos, diarrea, síndrome de malabsorción. (4)

CEFOTAXIMA
Nombres comerciales: Cefatim.

Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico semisintético de amplio espectro, pertenece al grupo de las cefalosporinas de tercera generación. Cefotaxima está indicada para el tratamiento de infecciones de huesos y articulaciones; genitourinarias, del sistema nervioso central, del tracto respiratorio bajo; de la piel y tejidos blandos; ginecológicos, bacteriemia y septicemia; infecciones intraabdominales y profilaxis en intervenciones quirúrgicas con riesgo de contaminación e infección.

Espectro antibacteriano: Cefotaxima es resistente a la mayoría de las betalactamasas, tanto penicilinasas como cefalosporinasas; es activa in vitro, así como en infecciones clínicas contra los siguientes microorganismos:

Aerobios grampositivos: Es activa contra Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus productores y no productores de penicilinasas, Streptococcus epidermidis y Streptococcus pyogens, Streptococcus agalactiae y Enterococcus sp.

Aerobios gramnegativos: Son susceptibles Citrobacter sp, Enterobacter sp, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Proteus inconstans, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Morganella morganii, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Serratia sp, Providencia rettgeri. Algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa, Salmonella sp y Shigella sp. Bacterias anaerobias: Cefotaxima es activa contra Clostridium sp, Peptococcus, Peptostreptococcus, Fusobacterium. Siendo resistente Clostridium difficile. Especies resistentes: Streptococcus del grupo D, Listeria, Staphylococcus meticilinorresistentes. Especies con sensibilidad inconstante: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter, Alcaligenes, Campylobacter y Bacteroides fragilis. Cefotaxima se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de reacción alérgica a las cefalosporinas. En paciente con antecedentes de alergia a las penicilinas, puede presentar reacción cruzada.

Posología: Las presentaciones de Cefotaxima son para administración por vía parenteral. Adultos: La dosis recomendada de Cefotaxima depende del tipo de infección y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis máxima diaria recomendada es de 12 g. Como guía general se recomienda que en infecciones leves y no complicadas se administre 1 g de Cefotaxima cada 12 hrs. En infecciones de moderadas a severas, la dosis recomendada es de 1 a 2 g cada 8 horas. En infecciones que requieren dosis mayores se pueden administrar 2 g cada 6 u 8 horas; y en infecciones que ponen en peligro la vida se recomiendan 2 g cada 4 horas. (5)

TRIMETROPRIM - SULFAMEROXAZOL
Nombre comercial: Cotrimoxazol.

Indicaciones terapeuticas: Tanto el trimetroprim como el sulfametoxazol son, individualmente, fármacos antibacterianos eficaces de la familia de los antagonistas del folato. Inicialmente desarrollada para el tratamiento de las infecciones urinarias, la asociación trimetoprim-sulfametoxazol es muy versátil y se emplea en la prevención y tratamiento de numerosas infecciones en particular la neumonía debida al Pneumocystis carinii.

Posología: Adultos: 160 mg TMP + 800 mg de SMX por vía oral cada 12 horas durante tres días. Este tratamiento se debe ampliar a 7 días en los pacientes con historia de infecciones urinarias recientes, diabéticos, mujeres que utilicen diafragma o embarazadas y personas de más de 65 años. Niños de > 2 meses: dosis de 7.5-8 mg/kg/día de TMP (37.5-40 mg/kg/día de SMX) divididas en dos administraciones diarias cada 12 horas durante 7 a 14 días.(6)

AMPICILINA
Nombres comerciales: Posipen, y Brispen.

Indicaciones terapéuticas: Ampicilina está indicado en infecciones por gérmenes sensibles en los siguientes casos: Infecciones respiratorias agudas altas: otitis media, sinusitis, faringoamigdalitis. Infecciones respiratorias agudas bajas: bronquitis, bronconeumonía, neumonía. (En coqueluche o tosferina, como alternativa a eritromicina). Infecciones de piel y tejidos blandos, incluyendo la prevención y tratamiento de infecciones de heridas quirúrgicas o por mordedura. Infecciones periodontales. Infección de vías urinarias (sola o en combinación con otro antibiótico). Infecciones gastrointestinales como shigelosis o fiebre tifoidea. Meningitis bacteriana aguda (en combinación con otro antibiótico). Sepsis (en combinación con otro antibiótico). Tratamiento o prevención de la endocarditis bacteriana (sola o en combinación con otro antibiótico). Tratamiento y prevención de infecciones después de cirugía abdominal (sola o en combinación con otro antibiótico). Profilaxis pre-parto en pacientes de alto riesgo de transmisión perinatal del estreptococo del grupo B. (7)

Posología:
Adultos VO: 500 mg - 1 g cada 6 horas.
Adultos IV: 1 - 12 g/día en 4-6 dosis.
Niños VO: 50 - 200 mg/kg/día en 4 tomas.
Niños IV: 100 - 400 mg/kg/día en 4-6 dosis.
Niños: 200 mg/kg/día en 4 tomas.

CEFTRIAXONA
Nombre comercial: Acantex.

Indicaciones terapéuticas: Se utiliza en el tratamiento de infecciones graves por bacterias gramnegativas, incluyendo septicemia, infecciones de huesos y articulaciones, infecciones pélvicas de la mujer, infecciones intraabdominales, neumonía, infecciones de la piel y tejidos blandos e infecciones complicadas de las vías urinarias producidas por organismos sensibles. En infecciones del tracto respiratorio, en especial neumonía, garganta, nariz y oídos. Para tratar la meningitis en niños y adultos, se ha observado que la Ceftriaxona es eficaz en dosis única. En el tratamiento de la gonorrea endocervical y uretral no complicada y también se ha utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Lyme. En profilaxis de infecciones perioperatorias causadas por organismos sensibles.

Posología: Dosis Adultos y adolescentes: vía intravenosa de 1 a 2 g/día en 1 a 2 dosis, o de 500 mg a 1 g cada 12 horas. Profilaxis perioperatoria: 1 g administrado una hora y media a 2 horas antes de la cirugía. Infecciones gonocócicas: vía intramuscular 250 mg en dosis única. Límite en adultos: hasta 4 g /día. Dosis Pediátrica: vía intravenosa de 25 a 37.5 mg por Kilogramo de peso cada 12 horas. En meningitis: 100 mg/kg/día o 50 mg/kg/cada 12 horas. Límite en niños: 4 g/día en meningitis, 2 g para otras infecciones. (8)

CEFALOTINA
Nombre genérico: Klefin.

Indicaciones terapéuticas: La cefalotina está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos susceptibles. Se deben hacer estudios de cultivos y de susceptibilidad. El tratamiento se puede instituir antes de que se obtengan los resultados de los estudios de susceptibilidad. Infecciones del aparato respiratorio causadas por Streptococcus pneumoniae, estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), Streptococcus pyogenes, especies de Klebsiella y Haemophilus influenzae. Infecciones anaeróbicas (abscesos pulmonares o neumonía) debidas a las especies de Peptococcus, Peptostreptococcus y Bacteroides (el B. fragilis es relativamente resistente). Infecciones de la piel y tejido subcutáneo, incluso peritonitis, causadas por estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, Proteus mirabilis y Klebsiella.

Infecciones del aparato genitourinario causadas por Escherichia coli, Proteus mirabilis y especies de Klebsiella. Septicemia, incluso endocarditis causada por Streptococcus pneumoniae, estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), Streptococcus pyogenes, Streptococcus viridans, Escherichia coli, Proteus mirabilis y especies de Klebsiella. Infecciones gastrointestinales causadas por las especies Salmonella y Shigella. Meningitis causada por Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, y estafilococos (productores y no productores de penicilinasa).

Posología: En los adultos, la dosis habitual de cefalotina es de 500 mg a 1 g cada 4 a 6 horas. Una dosis de 500 mg cada 6 horas es adecuada en casos de neumonía sin complicaciones, furunculosis con celulitis y en la mayoría de las infecciones del aparato urinario. En las infecciones graves, la dosis de 500 mg puede repetirse cada 4 horas. En caso de que el paciente no responda como se desee, aumente la dosis a 1 g. En las infecciones severas, si es necesario pueden darse dosis de 2 g cada 4 horas. En las infecciones anaerobias, la dosis debe ser de 2 g cada 4 horas. Para uso profiláctico perioperatorio, para prevenir las infecciones postoperatorias en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos en sitios contaminados o que se pueden contaminar, se recomienda administrar 1 a 2 g por vía intravenosa justo antes de la intervención quirúrgica (aproximadamente media hora a 1 hora antes de la incisión inicial), 1 a 2 g durante la intervención quirúrgica (según la duración del procedimiento) y 1 a 2 g cada 6 horas durante 24 horas en el postoperatorio. Un curso más prolongado de tratamiento puede ser aconsejable en ciertos procedimientos quirúrgicos. A los niños se les puede administrar 20 a 30 mg/kg de peso en los momentos ya indicados. (9)

CARBENICILINA
Nombre comercial: Azapan.

Indicaciones terapeuticas: Es una penicilina semisintética (carboxifenilpenicilina) que pertenece a la familia de las carboxipenicilinas (ticarcilina, sulbenicilina, carfecilina, carindacilina) con un efecto bactericida selectivo sobre la flora gramnegativa (Proteus, E. coli), enterobacterias (Klebsiella, Enterobacter) y en especial el bacilo piociánico (Pseudomonas aeruginosa). Infecciones graves. Infecciones hospitalarias, quemados severos, infecciones de diferente localización (genitourinaria, abdominal, obstétrica, ósea) por gérmenes sensibles.

Posología: La dosis habitual oscila entre 20 y 30 gramos por día administrados en un goteo de 1 hora de duración cada 4-6 horas. La dosis ponderal es de 400-500 mg/kg/día. En sepsis ginecológicas urinarias, aborto séptico, se puede usar por vía IM o IV en dosis de 4 a 8 gramos por día (10)

AMIKACINA
Nombre comercial: Amikakur.

Indicaciones terapeuticas: El sulfato de Amikacina es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos semisintético, derivado de la kanamicina. El espectro de actividad antimicrobiana de Amikacina es el más amplio de los aminoglucósidos, tiene una resistencia a la enzima que inactiva a este grupo. Amikacina está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes susceptibles como: Gramnegativos: Amikacina es activa, in vitro, en contra de especies de Pseudomonas, Escherichia coli, Proteus (indolpositivo, indolnegativo), Providencia sp, Klebsiella-Enterobacter-Serratia sp, Acinetobacter (anteriormente Mima-Herellea) sp y Citrobacter freundii. Cuando las cepas de los organismos mencionados son resistentes a otros aminoglucósidos, incluyendo gentamicina, tobramicina y kanamicina, aún pueden ser susceptibles in vitro al sulfato de Amikacina. Grampositivos: Amikacina es activa, in vitro, en contra de especies de estafilococos productores y no productores de penicilinasa, incluyendo las cepas resistentes a la meticilina. Sin embargo, en términos generales, los aminoglucósidos presentan una menor actividad en contra de otros organismos grampositivos: Streptococcus pyogenes, enterococos y Streptococcus pneumoniae (anteriormente Diplococcus pneumoniae). Amikacina es resistente a la degradación por parte de la mayoría de las enzimas inactivadoras de los aminoglucósidos que afectan a la gentamicina, tobramicina y kanamicina. Los estudios in vitro, demuestran que el sulfato de Amikacina, en combinación con un antibiótico beta-lactámico, actúa en forma sinérgica en contra de muchos organismos gramnegativos que son de importancia clínica, como Proteus rettgeri, Providencia stuartii, Serratia marcescens o Pseudomonas aeruginosa.

Posología: Adultos: 250 mg (3.7 mg/kg), 375 mg (5 mg/kg) y 500 mg (7.5 mg/kg), las concentraciones séricas máximas son de 12, 16 y 21 mg/ml, respectivamente. Con función renal normal, un 91.3% de una dosis I.M. (11)

GENTAMICINA
Nombre comercial: Gentamil.

Indicaciones terapeuticas: Gentamicina es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos (Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias ana-erobias. Gentamicina inyectable está indicada en infecciones causadas por gérmenes sensibles:

Infecciones abdominales.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Infecciones gastrointestinales.
Infecciones biliares.
Infecciones genitourinarias que incluye infecciones complicadas y recidivantes.
Infecciones óseas.
Infecciones en quemaduras.

Otras infecciones: Meningitis, septicemia, peritonitis, listeriosis, peste, neumonía (Klebsiella-Pseudomonas) granuloma inguinal.

Posología: Dosis para pacientes con función renal normal IM o IV. Niños: 6 a 7,5 mg/kg/día. (2,0 a 2,5 mg/kg administrados cada 8 horas.) Infantes y neonatos: 7,5 mg/kg/día (2,5 mg/kg administrados cada 8 horas). Prematuros o neonatos a término de una semana o menos: 5 mg/kg/día (2,5 mg/kg administrados cada 12 horas). Adultos: 3 mg/kg/día, administrados en tres dosis iguales cada 8 horas, en dos dosis iguales cada 12 horas, o en una sola dosis al día. (12)

CLORANFENICOL
Nombre comercial: Abefen.

Indicaciones terapéuticas: Cloranfenicol está indicado para el tratamiento de las infecciones externas del ojo y/o de sus anexos que afectan párpados, conjuntiva y/o córnea, causadas por microorganismos sensibles a los componentes de la fórmula, como: conjuntivitis, blefaritis, queratitis, queratoconjuntivitis, blefaroconjuntivitis. Cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro altamente efectivo contra la mayoría de bacterias grampositivas y gramnegativas, así como la mayoría de anaerobios (incluyendo anaerobios obligados), Mycoplasma, Rickettsias y espiroquetas. Cuenta con una alta eficacia (reportada de 91 a 93% en infecciones oculares) y es activo contra más del 94% de los patógenos oculares. También es utilizado en 55% de los casos de ojo rojo. Cloranfenicol es útil en la profilaxis prequirúrgica y postoperatoria. Cloranfenicol, además de su amplio espectro de actividad antibacteriana contra organismos grampositivos y gramnegativos (tanto aerobios como anaerobios), cuenta con una buena tolerancia en múltiples regímenes de dosificación; seguridad y efectividad como un solo agente para el tratamiento de las infecciones oculares externas. Estudios clínicos han demostrado que su uso en niños es seguro.

Posología: Oftálmica. Aplíquese 1 a 2 cm de Cloranfenicol Ungüento en el fondo del saco conjuntival inferior del (los) ojo(s) afectado(s) de 3 a 5 veces al día por los siguientes 7 a 10 días según lo valore el médico tratante. (13)

CEPA BACTERIANA

Colonia microbiana procedente de un solo germen obtenido de un enfermo, y multiplicado por pases sucesivos en diferentes medios de cultivo.

AGAR SANGRE

Es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con el agregado de 5 % de sangre ovina, también puede usarse sangre humana, para cultivos en una placa de agar. El agar sangre aporta muchos factores de enriquecimiento. Se usa también para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos (que es un factor de virulencia). Observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias se determina el tipo de hemólisis que posee: alfa: halos verdosos beta: halos incoloros gamma: inexistencia de halos. (14)

Fórmula en gramos por litro (g/l)
Infusión de músculo de corazón: 375.0 g/l
Peptona: 10.0 g/l
Cloruro de sodio: 5.0 g/l
Agar: 15.0 g/l
pH final: 7.3 ± 0.2

AGAR MULLER HINTON

Este medio de cultivo ha sido recomendado universalmente para la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos. Además es útil con el agregado de sangre para el cultivo y aislamiento de microorganismos nutricionalmente exigentes. (15)

Fórmula en gramos por litro (g/l)
Infusión de carne: 300.0 g/l
Peptona ácida de caseína: 17.5 g/l
Almidón: 1.5 g/l
Agar: 15.0 g/l
pH final: 7.3 ± 0.1

Instrucciones: Suspender 37 g del medio deshidratado en un litro de agua destilada. Dejar embeber de 10 a 15 minutos. Calentar con agitación frecuente y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a 121 °C durante 15 minutos. Enfriar a 45°-50 °C y distribuir a cajas de Petri (o agregar los suplementos que se desee) hasta un nivel de 4 mm sobre una superficie horizontal (25-30 ml en placas de 9 cm de diámetro).

AGAR MAC CONKEY

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos. Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo. (16)

Fórmula en gramos por litro (g/l)
Peptona: 17.0 g/l
Pluripeptona: 3.0 g/l
Lactosa: 10.0
Mezcla de sales biliares: 1.5 g/l
Cloruro de sodio: 5.0 g/l
Agar: 13.5 g/l
Rojo neutro: 0.03 g/l
Cristal violeta: 0.001 g/l
pH final: 7.1 ± 0.2

Instrucciones: Suspender 50 g del polvo por litro de agua destilada. Reposar 5 minutos y mezclar hasta uniformar. Calentar suavemente y hervir 1 a 2 minutos hasta disolver. Esterilizar en autoclave a 121 °C durante 15 minutos.

EXTRACTO

Es una sustancia obtenida por extracción de una parte de una materia prima, a menudo usando un solvente como etanol o agua. Los extractos pueden comercializarse como tinturas o en forma de polvo.

EXTRACTO HIDROALCOHOLADO

Los extractos hidroalcoholados tienen la ventaja que se les puede calcular la dosis exactas. La planta en polvo se coloca dentro de un embudo tapado por abajo, y se le agrega agua y alcohol al 75% hasta que quede cubierta la planta en polvo, se deja reposar por lo menos 12 horas. Posteriormente se destapa el embudo y se deja salir todo en un recipiente, después se le vuelve añadir agua y alcohol hasta que la preparación quede clara, el líquido que se obtiene, se filtra con un algodón grueso y se deja evaporar a baño maría sin que hierva. (17)

BLANCO DE MCFARLAND

Se utiliza como patrones de turbidez en la preparación de suspensiones de microorganismo. (18)

PAPEL FILTRO WHATMAN DE 3 cm

Condiciones de velocidad de filtración: ASTM, el tiempo necesario para que 100ml. De agua pre filtrado pasen a través de un papel de 15 cm doblado en cuadrante.

MATERIAL

  • Extractos hidroalcoholados de estafiate, quina amarilla, tomillo, eucalipto, cuachalalate.
  • Discos con antibióticos de control.
  • Discos con extractos hidroalcoholados.
  • Frascos estériles.
  • Guantes.
  • Bata de laboratorio.
  • Gorro y cubrebocas.
  • Frascos goteros ámbar.
  • Cepa de E. coli.
  • Cajas petri.
  • Agar sangre.
  • Agar Mc Conkey.
  • Agar Muller Hinton.
  • Blanco de macfarland.
  • Asa estéril.
  • Mechero Fisher.
  • Pinzas de disección.
  • Clorox dual.
  • Tubos de ensayo.
  • Pipetas Pasteur.
  • Bulbos de pipetas.
  • Agua.
  • Alcohol al 70%.
  • Papel filtro Whatman de 3 cm.

EQUIPO
  • Incubadora craft.
  • Autoclave.

METODOLOGÍA
  • Tipo de Estudio: Experimental, Analítico y Transversal.
  • Universo: Extractos hidroalcoholados de las especies botánicas: quina amarilla, Estafiate, Tomillo, Cuachalalate y Eucalipto.
  • Población: Quina amarilla, Estafiate, Eucalipto, Tomillo y Cuachalalate.
  • Muestra: 5 especies botánicas, para la identificación de efecto inhibitorio en la cepa de E. coli.
  • Criterios de Inclusión: Solo las especies de interés de estudio.
  • Criterios de Exclusión: Aquellas especies que no interesan en el estudio.
  • Criterios de Eliminación: Papel filtro impregnado con los extractos hidroalcoholados de las plantas de estudio que estén contaminados.

MATERIAL VEGETAL

ESTAFIATE
Nombre científico: Artemisia ludoviciana ssp. mexicana (willd. ex Spreng.) Keck.
ITIS-TSN: 183738.
Familia: Asteraceae.

Sinónimos latinos: Artemisia ludoviciana var. mexicana (willd. ex Spreng.) Gray; Artemisia mexicana Willd. ex Spreng.; Artemisia neomexicana Greene ex Rydb.; y Artemisia vulgaris var. mexicana (willd. ex Spreng.) Torr. et Gray.


Estafiate (Artemisia ludoviciana). Cuautla, Mor. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

Propiedades: Antihelmíntica, antiparasitaria, antidiarreica, depurativo, estomáquico, emenagogo, colagogo, antiespasmódico, y antirreumático.

Usos medicinales: Para aliviar vomito, diarrea y dolor de estomago, combatir amibiasis y parasitosis. En otros padecimientos gastrointestinales como trastornos de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión, resulta útil ya que favorece la excreción de jugos gástricos y por efecto antiespasmódico también se emplea para controlar dolores tipo cólico en casos de litiasis biliar.

Posología y receta. La forma más común para problemas gastrointestinales generales es preparar una infusión para tomar, con una pulgarada de hojas desmenuzadas, ya sean secas o verdes, esta porción es para una taza, debe tomarse tres veces al día hasta la remisión de los síntomas, en promedio se observan resultados en un intervalo de 7 a 15 días: para estimular el apetito debe prepararse una infusión o cocimiento con 100 g de los tallos, de las flores y hojas, agregándolos a un litro de agua hervida; dosificar por tazas tomando 2 poco antes de las comidas principales.

Cuidados y contraindicaciones. No debe emplearse si hay sospecha de embarazo o sin control médico en mujeres embarazadas ya que favorece la hemorragia uterina; a dosis excesivas puede causar desordenes metabólicos y neurotoxicidad. (19)

TOMILLO
Nombre científico: Thymus vulgaris L.
ITIS-TSN: 505501.
Familia: Lamiaceae.


Tomillo (Thymus vulgaris). Cuautla, Mor. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

Usos curativos tradicionales: Digestivo, antiparásito, antihelmíntico, anticatarral, antimicrobiano, expectorante, mucólitico. Su decocción está indicada para la tos, resfriados, gripes, sinusitis, obstrucciones de las vías respiratorias, bronquitis. Es recomendado para el dolor de garganta: Administrado en gargarismos es muy efectivo en laringitis, amigdalitis y faringitis y alivia la tos irritativa. Entre otros usos es recomendado como desinflamatorio de las anginas. Entre los más destacados gérmenes contra los que actúa se encuentran: Proteus, Enterococcus, Staphylococcus, Steptococcus, Neumococcus, Alcalescens dispar y Cándida albicans. (20)

CUACHALALATE
Nombre científico: Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Schkiede ex Standl.
Número en GRIN: 312558.
Familia: Anacardiaceae.

Sinónimos latinos: Hypopterygium adstringens Schltdl., y Juliania adstringens (Schltdl.) Schltdl.


Cuachalalate (Amphipterygium adstringens). Cuautla, Mor. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.


Usos curativos: Antiinflamatorio gástrico, antibacteriano gástrico, protector de la mucosa gástrica. Originario de México. En el cocimiento de las raíces secas, corteza, o los tronquillos del cuachalalate al respirar el vapor se descongestionan las vías respiratorias si presenta gripa, tuberculosis o bronquitis. Su preparación en forma de infusión junto con el árnica actúa como antiinflamatorio del estomago, la gastritis crónica, y ulcera gástrica. Disminuye el dolor gástrico, limpia el estomago de la presencia de parásitos. También cabe mencionar que tiene un efecto curativo en infecciones de vías urinarias junto con la cola de caballo y el palo de tres costillas. (21)

QUINA AMARILLA
Nombre científico: Hintonia latiflora (Sessé et Moc. ex. DC.) Bullock,
Numero de identidad en el Missouri Botanical Garden: 27906527.
Familia: Rubiaceae.

Sinónimos latinos: Coutarea latiflora Sessé et Moc. ex DC.; Coutarea pterosperma (S. Watson) Standl.; Hintonia latiflora var. Leiantha Bullock; Hintonia standleyana Bullock; y Portlandia pterosperma S. Watson.

Sinónimos comunes: La quina amarilla también se conoce como: copalchi, colpache, colpachile y cascara sagrada.


Quina amarilla (Hintonia latiflora). Cuautla, Mor. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.


Propiedades: La corteza seca en cocimiento, se toma como febrífuga, antipalúdica, antidisenterica, colagoga, antibiliosa, astringente, analgésica, antiespasmódica y antiparasitaria. Forma de empleo y usos: su tintura se usa como antipalúdica administrando 20 gramos diarios; su cocimiento contra la bilis, y en fomento contra los granos; el uso actual más generalizado es para la diabetes y para controlar las fiebres producidas por el paludismo, fiebre tifoidea y a últimas fechas para curar el dengue.

También se emplea para afecciones del hígado. En todos los caos se recomienda preparada en te o simplemente remojada en agua. Se puede tomas a cualquier hora, como agua de uso. La corteza es ampliamente utilizada en el tratamiento de la disentería, para tratar la fiebre estimular secreción biliar, como analgésico en diferentes padecimientos,. Para lavar heridas y granos, así como también para el tratamiento de enterocolitis.

Cuidados y contraindicaciones: No se conocen reportes de intoxicación humanas por el uso terapéutico tradicional. Se recomienda no tomar durante el embarazo ya que se puede ser abortiva. (22)

EUCALIPTO
Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehn.
ITIS-TSN: 502465.
Familia: Myrtaceae.

Sinónimos botánicos: Eucalyptus rostrata Schltdl., Eucalyptus X mcintyrensis Maiden, y Eucalyptus camaldulensis var. obtusa Blakely

Sinónimos comunes: Alcanfor, árbol de la fiebre, clavos, gigante, ocalo, palo eucalipto, ucalipto. Oaxaca: tzon tzko nasi. Puebla: ntajine (popoloca).


Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis ). Cuautla, Mor. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.


El uso medicinal que se le asigna a esta planta, la indica en trastornos respiratorios, principalmente contra la tos. Con este fin se ingiere la cocción de las hojas, antes de acostarse por la noche, además de inhalar los vapores. Cuando la tos es muy fuerte, se prepara junto con flores de camelia o bugambilia morada (Bougainvillea sp.) y gordolobo (Gnaphalium attenuatum) o en vez de éste, canela (Cinnamomum zeylanicum). Este remedio sirve además para afecciones del pulmón, se toma caliente las veces que sea necesario. Además se utiliza en casos de bronquitis, congestión de bronquios, ronquera y asma. En el tratamiento de estos padecimientos, se emplean las hojas en cocimiento por vía oral. En gárgaras se utiliza para bajar la inflamación de la garganta. Contra la gripe se remojan las hojas en alcohol y se aplican en la frente, o se colocan las ramas debajo de la cama y con el olor que desprenden se descongestiona la nariz. Por otra parte, la cocción de los retoños junto con los de guayaba, limón y de naranjo, más cáscara de guamuchil (Pithecellobium dulce), se indica para quitar la diarrea o sólo se hierven los retoños, se agrega un poco de azúcar y se toma para aliviar la acidez; después de la ingestión de bebidas alcohólicas.

También se recomienda para la falta de apetito, bilis, heridas, sarampión, contra el dolor de cabeza, la fiebre y como desinfectante. (23)

OBJETIVO GENERAL

Mediante una técnica estéril elaborar extractos hidroalcoholados de las plantas en estudio, realizando antibiogramas, empleando estas preparaciones, cada una por separado, comparándolas con nitrofurantoina, netilmicina, cefotaxima, trimetropim sulfameroxazol, ampicilina, ceftriaxona, carbenicilina, amikacina, gentamicina y cloranfenicol como control en el crecimiento bacteriano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el grado de esterilidad de los extractos hidroalcoholados utilizando la técnica de prueba de esterilidad.
Determinar la sensibilidad de las colonias de Escherichia coli mediante extractos hidroalcoholados de las plantas medicinales (Quina amarilla, Cuachalalate, Tomillo, Estafiate y Eucalipto), en comparación de antibiogramas con antibióticos nitrofurantoina, netilmicina, cefotaxima, trimetropim sulfameroxazol, ampicilina, ceftriaxona, carbenicilina, amikacina, gentamicina y cloranfenicol.
Reportar una base de datos (tabla) en cuanto el efecto de cada una de las plantas medicinales empleadas en el estudio.

HIPÓTESIS

El crecimiento de las colonias de Escherichia coli será inhibido por los extractos hidroalcoholados de Quina amarilla, Cuachalalate, Tomillo, Estafiate y Eucalipto.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable dependiente: Cepa de Escherichia coli.
Variable independiente: Sensibilidad de las cepas de Escherichia coli a los extractos hidroalcoholados de las plantas medicinales (Quina amarilla, Cuachalalate, Tomillo y Eucalipto).

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Las infecciones urinarias en la actualidad siguen siendo un tema de importancia médica y sobre todo para investigación, ya que se presentan en todas las poblaciones y no importando status socioeconómico.

El mal manejo de estas infecciones presenta un alto riesgo de complicaciones para el paciente que las padece, sobre todo si no se emplean las medidas adecuadas para poder eliminarlas.

Comenzando desde el diagnostico, ya que desde el principio, ya que en ocasiones no se manejan los análisis clínicos pertinentes y solamente se prescriben antibióticos para aliviar los síntomas y por lo tanto el cuadro clínico se puede enmascara y esto es un factor que propicia a la aparición de complicaciones. Y el uso inapropiado de estos antibióticos puede producir una resistencia microbiana, complicando a un mas el padecimiento del paciente.

Otro punto muy importante para considerar en estos temas es el costo de estos los tratamientos comerciales en comparación con los preparados a base de plantas medicinales, este ultimo resulta mas accesible para población y mas fácil de conseguir, tomando en cuenta que existe una amplia variedad de plantas con este efecto y también varias formas de empleo para cumplir con el tratamiento, y un punto muy importante es que estas no van a producir alguna otra alteración en el funcionamiento del cuerpo humano.

En la actualidad existen pocas fuentes bibliográficas sobre los efectos curativos y específicos de estas plantas. Por todo lo anterior ya mencionado se considera muy importante la realización de este trabajo, ya que con el se pretende ampliar los escasos conocimientos de los efectos curativos de las plantas para estos padecimientos muy comunes en la población de todas las edades.

Y sobre todo para crear bases para continuar con el estudio de estas plantas para otro tipo de bacterias y descubrir cada unas de las propiedades que estas plantas de estudio tienen en relación con otros padecimientos.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Desde la primera línea de estudio que se pretendió realizar sobre estas plantas como tratamiento para infecciones del tracto urinario, nos dimos cuentas que era un tema muy interesante, pero sobre todo muy enriquecido y que iba a permitir la relación de un trabajo intermultidisciplinario. El primer punto era encontrar el lugar para la realización del trabajo, pero sobre que el colaborador se interesara en el tema y posteriormente se realizaran todas las pruebas analíticas para poder presentar un buen trabajo. Durante la búsqueda del lugar nos encontramos con limitaciones de que los químicos no tenían el tiempo para poder atendernos y posteriormente hacíamos las citas y nos los encontrábamos, después la otra limitación encontrada fue respecto a determinar el procedimiento exacto y adecuado para la elaboración de los extracto hidroalcoholados, teníamos que emplear la mejor técnica para estos fueran estériles, pero sobre todo que perdieran las plantas de estudio sus propiedades, las cuales son el objetivo del estudio. Posteriormente la otra limitación fueron los factores económicos, ya que tuvimos que comprar el material necesario y específico para que los extractos no se nos contaminaran y para poder trasladarlos al laboratorio de estudio. Una de las limitaciones más importantes fue la localización de la cepa de estudio.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo experimental de este estudio se realizo con el apoyo de la Q.F.B Edith Patricia Orea Esparza y el Ingeniero Químico: José Roberto Carrasco Villegas, previo a todo esto se busco la autorización con la química dueña del laboratorio CEDMAA (Centro de de Diagnostico Microbiológico de Aguas y Alimentos), para poder utilizar dicha área y el material necesario para la realización del estudio.

Se procedió a la preparación de extractos hidroalcoholados con las plantas a estudio, utilizando 2 técnicas diferentes, la primera sugerida por el profesor en donde solo se utiliza la técnica indica por el profesor Mario Rojas, en donde se deja reposar la planta y se prepara como se indica material Tlahui 6 de plantas medicinales sin que hierva el extracto hidroalcoholado, solo se hierven los papeles filtro y el otro en donde el extracto se pone a hervir con el papel filtro se trabaja con material previamente esterilidad, al igual que el área para poder trabajar. Se realiza prueba de esterilidad de dichos extractos preparados en medios de Agar sangre. Se realizo la resiembra de una cepa de E. coli previamente identificado por medio de la Prueba de género y especie. Se realiza una sedimentación de la bacteria en blanco Mc Farland. Se inocula en agar Muller Hinton y como medio selectivo Mc Conkey ambos contenían los discos de papel filtros impregnados de los extractos hidroalcoholados de las plantas de estudio y los discos con los antibióticos: nitrofurantoina, netilmicina, cefotaxima, trimetropim sulfameroxazol, ampicilina, ceftriaxona, carbenicilina, amikacina, gentamicina y cloranfenicol como control.

Lo que busco con la resiembra es observar el crecimiento o la inhibición de la bacteria en las cajas petri con las plantas y con los antibióticos de estudio sobre la sepa de E. coli, para de este modo poder determinar el grado de inhibición de las plantas de estudio sobre esta cepa de estudio y así poder realizar las comparaciones correspondientes.

INSTRUMENTOS
Biorrector de Cepa.

PROCEDIMIENTO

1.- Preparación de extractos hidroalcoholados de las plantas secas y pulverización.
-Lavar la planta con agua purificada.
-Secar la planta al aire ambiente.

2.- Colocar 250 gramos de cada una de las plantas de estudio (Estafiate, quina amarilla, tomillo, eucalipto y cuachalalate), en recipientes con 50 ml de agua + 150 ml de alcohol al 75%, y dejar reposar para trabajarlas al siguiente día.


Plantas en reposo con 50 ml de agua + 150 ml de alcohol al 75%, Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.


3.- Se vacían los extractos hidroalcoholados a otros recipientes, y se le agrega otros 50 ml de agua + 50 ml de alcohol al 75%.

4.- Del líquido obtenido se procede a filtrar con un algodón grueso y se deja evaporar. Obteniendo una consistencia clara.


Filtrado de extractos, Cuautla, Mor., México. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

Obtención final del extracto de cada planta por separado: tomillo, quina amarilla, estafiate, eucalipto y cuachalalate. Cuautla, Mor. Fotos: Claudia Serrano Pérez. 27-02-2011.

5.- Esterilizar los frascos goteros color ámbar para colocar cada uno de los extractos hidroalcoholados obtenidos.


Frascos en proceso de esterilización, Cuautla, Mor., México. Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

6.-Colocar cada uno de los extractos obtenidos a baño maría.


Frascos en extractos hidroalcoholados a baño maría y obtención final del extracto listo para preparar discos. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

7.- Preparación de disco impregnado de cada uno de los extractos de las plantas de estudio, con papel filtro de 3 cm. En donde se coloca extracto al papel estéril.

7.1.- Se procede a elaborar 5 formas diferentes de papel filtro para poder identificar cada una de las plantas de las cuales están impregnados.


Elaboración de discos de papel filtro de diferentes figuras. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

-Disco de forma de corazón: Cuachalalate.
-Disco en forma de triangulo: Estafiate.
-Disco en forma de círculo: Quina amarilla.
-Disco en forma de gota: Tomillo.
-Disco en forma de cuadrado: Eucalipto.

7.2.- Esterilizar cada uno de los discos. Utilizando la técnica de hervir el extracto hidroalcoholado.


Esterilización de discos en primera técnica. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

7.3.- Realización de lavado quirúrgico de 3 tiempos, para poder manejar los discos estériles.


Realización de lavado quirúrgico en 3 tiempos. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

7.4.- Sacar los discos de papel filtro, con técnica estéril. Colocación de guantes estériles.


Colocación de guantes estériles y extracción de papeles estériles. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

7.5.- Impregnación de extractos hidroalcoholados, hirviendo el extracto obtenido, y colocando los disco de papel filtro. A pesar de esterilizar los discos de papel filtro.


Extracto en punto de ebullición para impregnación de disco con el extracto de cada planta a estudio. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

7.6.- Colocar los discos en frascos estériles y ponerlos a baño maría para que se evapore el resto del extracto y no queden húmedos, lo cual nos puede dar un crecimiento positivo. Y rotularlos a cada uno.


Obtención final de discos con técnica estéril, listos para realizan de prueba de esterilidad. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

8.- Preparación de discos con extractos hidroalcoholados, hirviendo la planta y colocando el disco hasta que el extracto hidroalcoholado se consuma.

8.1.- Colocar el 100 ml extracto hidroalcoholado a hervir junto con 250 gramos de planta. Se hizo así con cada una de las 5 plantas de estudio.


Extracto hidroalcoholado hirviendo con 250 gramos más de la planta de estudio. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

8.2.- Agregar los disco para la impregnación del extracto hidroalcoholado a hervir con el extracto. Hasta que se consuma todo el extracto.


Extracto hidroalcoholado más planta y los discos de papel filtro en punto de ebullición. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez, 28-02-11.

9.- Segundo lavado quirúrgico en 3 tiempos y colocación de guantes estériles para extraer cada uno de los discos impregnados con el extracto con la planta de estudio.

10.- Extraer los discos cuando se haya consumido todo el extracto.


Extracción de los discos de papel filtro. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

11.- Colocar el disco impregnado del extracto en recipientes estériles y rotularlos. Y poner a baño maría para que se sequen


Discos de papel filtro a baño maría para secarlos. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

12.- Se procede a realizar prueba de esterilidad a cada uno de los discos impregnados de extractos, utilizando ambas técnicas.

" Primero se sanitiza el área de trabajo con clorox dual. (trietilenglicol al 5.91% alquil dimetilbenzal, amonio sacarinato al .29%, dejándolo actuar 10 minutos.


Clorox dual, para la sanitazar el ambiente. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

" Se prepara agar sangre y se coloca en cajas de petri.


Agar sangre y medio de cultivo listo para iniciar la siembra. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

" Se produce a sembrar los 10 discos impregnados de los extractos de estudio, en medio de agar sangre.


Material para iniciar la siembra. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

" Se coloca una caja de petri como control del medio ambiente del lugar donde se realizó la siembra.


Caja de petri en medio ambiente como control de esterilidad. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

" Se colocan las cajas de petri en la incubadora craft, y se deja 24 horas para evaluar el crecimiento.


Incubadora de Craft. Cuautla, Mor., México. Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

" Evaluación del crecimiento de el grado de esterilidad de los disco con impregnación de los extractos hidroalcoholados a las 24 horas.


Medio de cultivo con Disco de impregnación. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

Medio de cultivo con disco de impregnación mediante técnica una en donde solo se hierve el extracto con los discos. No hay crecimiento algo (---).


Cultivo con discos impregnados de extracto hervido. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

Medio de Cultivo con discos impregnados mediante técnica de extracto hervido mas planta seca, hasta el que se consuma. Sí hubo un crecimiento en discos de Quina Amarilla y Tomillo.


Medio de cultivo de control ambiental, con un crecimiento bacteriano de (++) a las 24 horas. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

" Se procede a la evaluación del crecimiento a las 72 horas.


Medio de cultivo con discos impregnados estériles. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez. 05-03-2011.

Medio de cultivo con discos impregnados mediante la técnica 1, comprobando que están estériles. Sin crecimiento, ni desarrollo de algún halo.


Crecimiento bacteriano en discos de impregnación. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia Serrano Pérez. 05-03-2011.

Crecimiento bacteriano en discos de impregnación mediante técnica 2.


Crecimiento bacteriano en medio de control ambiental. Cuautla, Mor., México.
Foto: Claudia serrano Pérez. 05-03-2011.

Crecimiento bacteriano de (+++) en medio de control ambiental a las 72 horas.

10.- Se realiza prueba de género y especie de la cepa de E. coli. Pudiendo identificar que realmente esta cepa era de E. coli.


Cepa de E. coli, presentando crecimiento en Agar Sangre y Mac Cookey. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 01-03-2011.

11.- Se procede a preparar las suspensiones de la cepa de e. coli con blanco de Macfarland.


Suspensión de E. coli en Blanco de Macfarland. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 07-03-2011.

12.- Se siembra de forma estriado y con el asa bacteriológica la cepa de E. coli preparada en suspensión de blanco de Macfarland, en Agar Muller Hinton.


Sembrado de E. coli en Agar Muller Hilton. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 07-03-2011.

13.- Se colocan los discos elaborados con la técnica 1 y los discos de Cuachalalate, Quina amarilla y Eucalipto de la técnica 2.


Colocación de discos impregnados con extractos hidroalcoholados. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 07-03-2011.


Siembra de discos de Quina Amarilla, Eucalipto y Cuachalalate de técnica 2. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 07-03-2011.

14.- Se colocan las cajas petri en la incubadora de Craft para la incubación y se revisa el crecimiento las 24 horas.


Incubación de Discos de impregnación con cepa. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 07-03-2011.

15.- Se procede a sembrar los discos de control con cada uno de los medicamentos. Nitrofurantoina, Netilmicina, Cefotaxima, trimetropim sulfameroxazol, Ampicilina, Ceftriaxona, Carbenicilina, Amikacina, Gentamicina y Cloranfenicol


Discos de control. Cuautla, Mor., México. Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 07-03-2011.

16.- Evaluación a las 24 horas del crecimiento bacteriano y efecto inhibitorio de los discos impregnados de extractos hidroalcoholados.


Medio de cultivo con discos impregnados, técnica 1. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 08-03-2011.

Medio de cultivo con discos impregnados de las plantas de estudio mediante la técnica 1. Observando un crecimiento bacteriano de (+).


Medio de cultivo con discos impregnados, técnica 2. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 08-03-2011.

Medio de cultivo con discos impregnados de las plantas de estudio mediante la técnica 2. Observando un crecimiento bacteriano de (+) y cambios de coloración.


Inhibición del crecimiento bacteriano en los discos de control. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 08-03-2011.

Evaluación del crecimiento bacteriano a las 72 horas.


Crecimiento bacteriano en cajas con discos impregnados. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 10-03-2011.

Crecimiento bacteriano de (++) de 12,000 UFC, con discos impregnados con los extractos hidroalcoholados, elaborados con la técnica 1.


Discos de técnica 2, con cambios de coloración. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 10-03-2011.

Discos elaborados con la técnica 2, en donde solo se observa cambios de coloración Y 12,000 UFC.


Discos de control con antibióticos. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 10-03-2011.

Laboratorio en donde se realizo el estudio de investigación. Cuautla, Mor., México.
Foto: María Esperanza Martínez Espinosa. 10-03-2011.

RESULTADOS

PLANTAS DE ESTUDIO

RESISTENCIA

SUSCEPTIBLE

CUACHALALATE

X

Se observan cambios de coloración.

ESTAFIATE

X

 

EUCALIPTO

X

Se observan cambios de coloración.

QUINA  AMARILLA

X

Se observan cambios de coloración.

TOMILLO

X

 



ANTIBIÓTICOS

RESISTENCIA

SUSCEPTIBLE

AMIKACINA

 

XXX

AMPICILINA

 

XXX

CARBENICILINA

 

XXX

CEFOTAXIMA

 

XXX

CEFTRIAXONA

 

XXX

CLORANFENICOL

 

XXX

GENTAMICINA

 

XXX

NETILMICINA

 

XXX

NITROFURANTOINA

 

XXX

TRIMETROPIM SULFAMEROXAZOL

 

XXX


Los resultados obtenidos de esta investigación, no fueron los esperados ya que las plantas a estudiar no inhibieron a la cepa de Escherichia coli en un tiempo de observación de 72 horas; pero son satisfactorios por que una vez más se comprueba que estas plantas no tienen un efecto primario contra esta bacteria ya que a esta investigación la anteceden otras pruebas con diferentes técnicas de trabajo. Aunado a esto se presentan los antibióticos a los que la bacteria es resistente y susceptible.

DISCUSIÓN

Los resultados demostraron un efecto positivo inhibitorio en la actividad microbiana de la cepa de E. coli, en las cajas peltri en donde se colocaron los antibióticos de control (nitrofurantoina, netilmicina, cefotaxima, trimetropim sulfameroxazol, ampicilina, ceftriaxona, carbenicilina, amikacina, gentamicina y cloranfenicol), pero comparándola con el efecto de las plantas de interés del estudio (estafiate, quina amarilla, eucalipto, tomillo y cuachalalate), estas presentaron un efecto negativo en la inhibición antibacteriana sobre la cepa, por lo tanto podemos que a pesar de utilizar las técnicas de asepsia y antisepsia adecuadas en la elaboración de los extractos hidroalcoholados y en la impregnación de los discos de papel filtro, no fue suficiente para poder tener un efecto de inhibición, por lo tanto no podemos afirmar la actividad antimicrobiana de estas plantas.

Es de suma importancia conocer cuáles son los efectos benéficos que tienen las plantas medicinales para los seres humanos porque es un gran avance, pero lo primero que se tiene que conocer de las plantas son las propiedades y con esto no se quiere decir que no haya información documentada sobre las mismas si no que falta saber más a fondo; por ejemplo:

-Donde encontramos mayor concentración de la sustancia activa de la planta en las hojas, corteza o raíz.
-Todo lo que les favorece y perjudica al momento de trabajarlas ya que se hace uso de temperaturas elevadas, sustancias, tiempo de exposición, etc., porque todo esto puede disminuir o inhibir las propiedades de las plantas.

CONCLUSIONES

El resultado obtenido en este trabajo de investigación no fue exitoso, a pesar de que se contaron con las instalaciones, el material y el equipo necesario para poder desarrollar todos los procedimientos de una manera más fácil y en óptimas condiciones.

Pero algo muy importante de esta investigación es que se implementaron dos técnicas, una sugerida por el profesor y la otra implementada por nosotros, encontrando así que la técnica recomendado por el profesor, en cuanto a la impregnación de los discos de papel filtro de whatman con los extractos hidroalcoholados, en la prueba de esterilidad, estos salieron que fueron 100% estériles, pero a pesar de todo esto, no se pudo identificar el grado de inhibición de crecimiento bacteriano que tienen cada una de las plantas de estudio.

De esta manera consideramos que el existen dos puntos clave para llegar a la solución de este trabajo: el primero que el grado de concentración de la planta en los extractos hidroalcoholados no fue el suficiente para que pudiera tener un efecto antimicrobiano y el segundo punto es que esta especies botánicas no tengan ningún efecto apropiado sobre la cepa de E. coli.

Sin embargo puede ser que durante las manipulaciones de la planta para poder obtener los extractos hidroalcoholados, pudo perder sus propiedades curativas.

PROBLEMAS QUE DEJA PENDIENTES LA INVESTIGACIÓN

Poder identificar cada uno de las propiedades de la planta y cual es la mejor técnica para que esta no las pierdan o por lo menos las conserven a un grado que su efecto sirva para inhibición del crecimiento bacteriano para alguna cepa patógena. Sin embargo es importante descubrir o averiguar cuál es la concentración de los extractos hidroalcoholados que deben contener de la planta para que sirva como antimicrobiano.

Bibliografía

[1].- Struthers, J.K. / Westran, Bacteriología Clínica Tomo II, Número 58, Capitulo 17. Cultivos y Agar, Editorial Latino Americana. México, Df, 2008, p. 1025.
[2].- Low, Royston. Compendio de medicina alternativa. Tomo I, Capitulo 2. Historia de la medicina tradicional en el mundo. Editorial Sirio, España 1990, p. 32.
[3].- Surcari i, Laura. Microbiología Y Procedimientos Bacteriologico. Tomo III. Numero 102, Capitulo 5. Gram Negativas, Editorial Panamericana. México, Df. 2009, p. 2056.
[4].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Nitrofurantoina. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 165.
[5].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Cefotaxima. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 250.
[6].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Trimetroprim - Sulfameroxazol Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 650.
[7].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Ampicilina. Editorial Thompson. México Df. 2002. P.550.
[8]. Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades .Ceftriaxona Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 1020
[9].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Cefalotina. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 1050
[10].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Carbenicilina. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 1920
[11].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Amikacina. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 350
[12].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Gentamicina. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 450
[13].- Faich G.A. Congress Clínica de Cress Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Tomo I. Medicamentos de Especialidades. Cloranfenicol. Editorial Thompson. México Df. 2002, p. 560
[14].- Aguirre, Salazar, Ray. Investigación y Experimental, Clínica de Bacteriología, Tomo II. Agar. Editorial Panamericana. México Df. 2005. P 106.
[15].- Caludis Sertarano. Diccionarios de especialidades médicas y de laboratorio experimental. Tomo III, Cultivos específicos. Editorial Sircan. Uruguay. 2006, p 56.
[16].- Struthers, J.K. / Westran. Bacteriología Clínica Tomo II, Número 58, Capitulo 18. Cultivos y Agar, Editorial Latino Americana. México, Df, 2008, p. 405.
[17].- Agustín López Gonzales. Experimentos de Medicina Tradicional. Tomo I. Numero 25, Capitulo 01. Preparaciones de tinturas, Editorial Unions de Paraguay. México Df. 2010, p. 580.
[18].- Struthers, J.K. / Westran. Bacteriología Clínica Tomo II, Número 58, Capitulo 18. Cultivos y Agar, Editorial Latino Americana. México, Df, 2008, p. 405.
[19].- Libro de planta medicinales. URL: http://www.irestoscana.it/info/salud/medicinales/libro_de_planta_medicinales.php.
[20].- Libro de planta medicinales. Ibídem.
[21].- Libro de planta medicinales. Ibídem.
[22].- Libro de planta medicinales. Ibídem.
[23].- Libro de planta medicinales. Ibídem.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32

Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996