Tlahui - Medic No. 32, II/2011


Usos del guaco (Mikania congesta), entrevista y experiencia terapéutica con Aristolochia elegans Mast.

Estudiantes: Wenda Lee Montes Leyva.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

En México la riqueza de conocimientos sobre la Medicina Tradicional y la herbolarias es muy extensa, pero nos hemos olvidado de que existe esta parte tan importante de nuestra cultura mexicana; si bien es cierto que los conocimientos son muy extensos también es cierto que se han ido perdiendo debido a que no se les da la importancia que verdaderamente tienen. Se trata de los guacos, una pequeña monografía sobre Mikania congesta DC., una entrevista a la Señora Aurora López Cruz sobre los usos medicinales del guaco (Aristolochia elegans Mast.) y sus múltiples beneficios, finalmente se comenta la experiencia clínico-terapéutica en una paciente con cólico menstrual.


GUACOS

1.- Nombre científico: Aristolochia elegans Mast.
TSN (ITIS): 18329
Familia: Aristolochiaceae
Sinonimia botánica: Aristolochia littoralis sensu Pfeifer

2.- Nombre científico: Aristolochia argentea Willd.
Familia: Aristolochiaceae
Sinonimia botánica: Aristolochia argentea E. Ule ex O.C. Schmidt

3.- Nombre científico: Mikania guaco Kunth
Familia: Asteraceae
Sinonimia botánica: Mikania guaco Bonpl., Mikania amara var. guaco (Bonpl.) Baker, Willoughbya guaco (Bonpl.) Kuntze, Willoughbya parviflora var. guaco (Bonpl.) Kuntze, y Mikania guaco Kunth.

4.- Nombre Científico: Mikania congesta DC.
TSN (ITIS): 36047
Familia: Asteraceae
Sinonimia botánica: Mikania amara var. guaco (Bonpl.) Baker, Mikania archidonensis Cuatrec., Mikania argyrostigma Miq., Mikania aspera Miq., Mikania atriplicifolia Sch. Bip. ex Miq., Mikania attenuata DC., Mikania brachiata Poepp., Mikania cuneata Sch. Bip., Mikania micrantha fo. congesta (DC.) B.L. Rob., Mikania micrantha var. congesta (DC.) B.L. Rob., Mikania napensis S.F. Blake, Mikania olivacea Klatt, Mikania parkeriana DC., Mikania scandens fo. congesta (DC.) B.L. Rob., Mikania scandens var. congesta (DC.) Baker, Mikania sieberiana DC., Mikania variabilis Gardner, Willoughbya argyrostigma (Miq.) Kuntze, Willoughbya aspera (Miq.) Kuntze, Willoughbya guaco (Bonpl.) Kuntze, Willoughbya parviflora var. guaco (Bonpl.) Kuntze, y Willoughbya scandens var. congesta (DC.) Kuntze.

INTRODUCCIÓN GENERAL

Discusión introductoria del Dr. Mario Rojas Alba: Mi estudiante Wenda Lee Montes Leyva entrevistó a la Sra. Aurora López Cruz de Jiutepec, Morelos, México, sobre el guaco y sus usos medicinales, igualmente fotografió los bejucos gruesos de la base del guaco, tal y como se venden en los mercados municipales de Cuernavaca, Yautepec y Cuautla, correspondientes lo más frecuente a Aristolochia argentea Willd., pero también a la Aristolochia elegans Mast., ambas de la familia de las Aristoloquias. Una especie muy diferente, también conocida como guaco en Nexpa, Tepoztlán, Amatlán, y Tetela del Volcán, del Estado de Morelos, corresponde a Mikania guaco Kunth, de la familia de las Asteráceas. Las notas monográficas de Montes Leyva se refieren a Mikania congesta DC, familia Asterácea, una especie del Caribe, América Central y del Sur que no se usa en la medicina tradicional de Morelos, de cualquier manera he considerado dejar su texto, obviamente con el agregado de las especies de uso en Morelos, México [*].

GUACO

Nombre Científico: Mikania congesta DC. [1]
Nombres comunes: Mico, mikania guaco, guaco, huaco, hierba de las víboras, matacampo [2]

Descripción botánica

El guaco es una planta que pertenece a la familia de las Asteraceae, es una enredadera muy ornamental que además se utilizada como planta medicinal. Es una especie trepadora del grupo de las compuestas, de tallos estriados y hojas opuestas y triangulares de hasta 10 cm de largo, con ápice agudo y bordes irregularmente dentados. Las flores son tubulosas de color blanco amarillento o crema y presentan un distintivo aroma a vainilla, especialmente después de la lluvia. [2]

Su origen se encuentra en América del Sur y es utilizada como planta medicinal desde hace muchísimos años, debido a que los indígenas de la zona ya utilizaban sus raíces para la cura de mordeduras venenosas y también por muchos años elaboraron sus remedios caseros con guaco.

Esta planta es una enredadera que tiene hojas en forma de corazón es muy decorativa sobre todo sobre las cercas porque las cubre por completo. Hay muchas especies de guaco pero una especie muy utilizada como planta medicinal es Mikania guaco.

Hábitat

Una de las características más notables de esta planta trepadora originaria de Sudamérica es su extraordinaria capacidad de reproducirse. En la década de 1960 llegó a Indonesia, donde se introdujo para cubrir el suelo de las plantaciones de caucho. Desde allí se propagó a los países asiáticos, entre ellos Malasia, Filipinas y Tailandia, donde está provocando incalculables pérdidas económicas a los cultivadores de arroz, té, plátano y cacao [3].

En la región nordeste de nuestro país, resulta muy común encontrarla en bosques ribereños, sobre cercos, alambrados o trepando a través de los troncos de árboles. Prefiere suelos húmedos y, en ocasiones, forma parte de los camalotales flotantes que bajan por los ríos que abundan en esta región del país.

Esta especie forma parte de las enredaderas conocidas vulgarmente como "trepadoras" que constituyen la flora del macrosistema del Iberá. Estas plantas constituyen gran parte de la vegetación que es posible hallar en la región boscosa del nordeste de nuestro país y se las encuentra frecuentemente compitiendo con los árboles por la luz, el agua y los nutrientes. De esta manera, las plantas por las que trepan y con las cuales compiten se ven privadas de la luz y el agua necesarias para realizar la fotosíntesis. Las víctimas de Mikania micrantha, ya sean árboles o arbustos, perecen a consecuencia de su mortal abrazo. Además, la raíz de esta planta parásita, secreta una sustancia ácida que altera la composición del suelo, lo que puede provocar un deterioro generalizado del manto vegetal; situación ésta que ha favorecido el notable éxito que ha tenido en su expansión y prevalencia en numerosos ecosistemas en distintas partes del mundo [3].

La competencia por la luz es el principal factor que determina el desarrollo de un hábito trepador; el cual ha sido fuertemente seleccionado en la naturaleza presentándolo aproximadamente la mitad de las familias de las plantas vasculares. Dentro de la familia Asteraceae, la cual es comparativamente pobre en trepadoras, se destaca el género Mikania con aproximadamente 430 especies que presentan esta particularidad en lo referente a su hábito [3]

Partes empleadas medicinalmente y su uso terapéutico

Se pueden encontrar diversa citas bibliográficas donde se describe el empleo de las partes aéreas de Mikania micrantha; especialmente las hojas, las cuales son preparadas como infusión o decocción; como así también el empleo de sus raíces, las que se preparan como decocción o macerado. [4]

Se pueden encontrar referencias al uso con fines anestésicos de la raíz lavada y aplicada directamente sobre la zona afectada, o bien se puede masticar la raíz para aliviar el dolor de muelas. La raíz también puede ser frotada contra la dentadura para curar caries.

Se describe el uso de la decocción de la raíz para tratar los cólicos estomacales y la diarrea (relacionado con sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas).

Como primeros auxilios, puede administrarse una infusión preparada con la raíz de esta planta a quien haya sido mordido por una serpiente venenosa. Los pueblos originarios del nordeste argentino utilizan las hojas de la planta en forma de infusión para el tratamiento de distintas dolencias, particularmente las intoxicaciones provocadas por mordeduras de víboras. [5]

Mikania micrantha es una especie utilizada, como infusión, contra picaduras de víboras [6] y en extractos como antibacteriano. [7]

En Venezuela se describe su uso para tratar afecciones de las vías urinarias a las que los pobladores de la región de Carabobo denominan como "humor", la que probablemente se trate de una infección de la vía urinaria baja o cistitis [2]. En Brasil es ampliamente utilizada para el tratamiento de diversos tipos de afecciones por sus propiedades antirreumática, antiespasmódica, diaforética, antiinflamatoria y como un bálsamo para las vías respiratorias, por ser un eficaz expectorante y broncodilatador. [8]

En México se la utiliza para el tratamiento del asma, para tratar heridas producidas como consecuencia de mordeduras (perros, por ejemplo), como antitérmico, como antimalárico, para el tratamiento de irregularidades menstruales, contra el reumatismo, para el tratamiento de accidentes escorpiónico y ofídico, como antiespasmódico, para el tratamiento de problemas gastrointestinales, como antitetánico y antiparasitario intestinal por vermes.

El guaco es verdaderamente recomendable para la fiebre, y sobre todo si esta viene acompañada de tos, debido a que el guaco es un gran expectorante. También se puede consumir con excelentes resultados en caso de reumatismos, gota, y es también un excelente antiespasmódica. [9]

Sus acciones terapéuticas se ejercen directamente para ayudar en problemas de la piel (ayuda en la curación de heridas, lesiones, picaduras y otras), desordenes diuréticos (problemas en la vejiga, piedras en los riñones, etc.), dolores en el cuerpo (reumáticos, artríticos, por lesiones, fracturas, entre otros), enfermedades en el sistema respiratorio (tos, gripa, bronquitis, esofagitis, asma, etc.), también alivia la fiebre que puede ser ocasionada por cualquier padecimiento. [10]

Composición fitoquimica

La mayoría de la información bibliográfica disponible sobre M. micrantha se refiere al estudio de componentes aislados de extractos de la planta, en los cuales destacan la presencia de alcaloides, cumarina y otros compuestos relacionados; pero sobre todo destaca la presencia de lactonas sesquiterpénicas como por ejemplo: mikanina, micanólido, dihidromicanólido, miscandenina, escandenólido y dihidroscandenólido; resultando algunos de estos compuestos tóxicos y carcinogénicos [11]

En estudios realizados en China y en Brasil sobre la composición química del aceite esencial por su actividad sobre la oviposición de insectos, fueron identificados veintidós componentes, siendo los principales constituyentes monoterpenos y sesquiterpenos como alcoholes y cetonas [11].

Efectos adversos, tóxicos, y contraindicaciones

Con relación a los efectos adversos y/o tóxicos que pueden presentar algunos constituyentes de Mikania micrantha, se mencionan la actividad carcinogénica potencial de las lactonas sesquiterpénicas que forman parte de su composición química: mikanina, mikanólido, escandenólido y sus derivados. Esta actividad carcinogénica posiblemente se deba al hecho que los compuestos antes mencionados tienen la particularidad de ser estructuras polinucleares de anillos fusionados coplanares, que en líneas generales han sido asociados con este tipo de patologías [11].

La precaución más importante a tener en cuenta al utilizar extractos de M. micrantha de forma sistémicas es que sus extractos pueden contener 10 % o más de cumarinas, a las cuales se les asigna efectos hemostáticos y hematopoyéticos que podrían afectar la homeostasis sanguínea.

En caso de administración de dosis excesivas (dos o tres veces mayores a las usualmente recomendadas) se ha reportado que causa náuseas, vómito, y diarrea. Debido a la presencia significativa de cumarinas en sus extractos, deberá ser administrada con suma precaución, o directamente evitar su uso en el caso de personas que presenten trastornos de coagulación o que se encuentren bajo terapia anticoagulante; ya que la cumarina y drogas relacionadas presentan un importante efecto anti-agregante plaquetario. [12]

ENTREVISTA A LA SEÑORA AURORA LÓPEZ CRUZ

Para saber más sobre la experiencia y uso popular del guaco (Aristolochia elegans Mast.) se entrevistó a la Sra. Aurora López Cruz de Jiutepec, Morelos, México.


Guaco (Aristolochia elegans), Octubre de 2011


¿Desde hace cuanto tiempo trabaja la herbolaria?
Desde hace aproximadamente 35 años, comencé trabajando con el doctor Humberto Avilés durante 25 años y hace más de 8 años que comencé a trabajar sola. Ahora la que trabaja en el negocio de las plantas es mi hija, ella se dedica a eso
. [13]

¿Me puede hablar sobre "el Guaco"?
El Guaco o también conocido como Mico, es una planta que es enredadera y que tiene bastantes usos, cura distintas enfermedades como son: cólera, epilepsia, embolia, para el dolor menstrual, para el frio metido, para cualquier tipo de infecciones en el estomago, para la mordedura de víbora y para el piquete de alacrán
. [13]

¿Cómo se prepara y como se utiliza "el Guaco"??
- Va a depender para que lo quieras por ejemplo para el cólera se hace en té, a un medio litro de agua le pones nos 3 palitos más o menos grandes y lo pones a hervir durante unos 10 minutos y lo dejas enfriar tantito y lo das a tomar a la persona cada dos horas más o menos hasta que la persona se recupere.
- Para la parálisis facial se da en té endulzado con miel unas dos veces al día hasta que se le quite lo chueco de la cara y se colocan del mismo té unos fomentos calientitos también hasta que se le quite lo chueco de la cara.
- Para el piquete de alacrán también se lo das en té endulzado con azúcar y se los estás dando hasta que ya no sienta ninguna molestia; para la mordedura de víbora se toma en té pero este solo te ayuda a que puedan llegar a tiempo con un médico.
- Para la tos se utiliza en té pero le pones unas 5 gotitas de limón y lo endulzas con miel los das calientito si es para un niño pequeño le puedes dar unas 3 cucharaditas y si es para uno mas grandecito como de unos 6 años ya le das un taza pequeña.
- Para el dolor menstrual te lo tomas en té endulzado con miel y no te detiene la regla solo te controla el dolor.
- Los palitos que herviste no se tiran los puedes volver a hervir o los pones en alcohol y esos te sirven para el frío metido, el dolor de oído y el dolor de muela.
- Para el frio metido te pones el alcohol en la parte que te duele y te lo frotas, también para el dolor de reumas.
- Para el dolor de oído te colocas un algodón con alcohol del preparado con el guaco y te lo dejas y te va a quitar el dolor
- Para el dolor de muela te haces un enjuague con el alcohol y se te quita el dolor
[13].

¿Estos preparados tienen alguna contraindicación?
Si, la persona que se lo toma no puede beber alcohol porque le salen mucho salpullido entonces yo les recomiendo que no tienen que beber mientras están tomando el guaco
[13].

EXPERIENCIA TERAPÉUTICA CON EL GUACO

El guaco fue utilizado en una mujer con cólico menstrual (de la cual no voy a poner su nombre por respeto a su individualidad) la cual llevaba dos días de evolución, había tomado butilhioscina y no le había controlado el dolor.
Preparé el té en medio litro de agua coloqué tres palitos de aproximadamente 5 centímetros y lo puse a hervir durante diez minutos, lo dejé enfriar un poco, lo endulcé con miel y lo di a tomar a la mujer
.

Apenas había comenzado a hervir y el color del agua comenzó a cambiar de color, de esa forma se dejó hervir durante 10 minutos.


Cocimiento de guaco (Aristolochia elegans), Octubre de 2011


La dejé enfriar, la colé, la endulcé con miel y la di a tomar a la persona.


Té de guaco (Aristolochia elegans), Octubre de 2011


RESULTADOS

Después de 30 minutos de haber tomado el té el dolor comenzó a controlarse y ya no regresó, el dolor de piernas que tenia la persona se quitó, se mejoró tomando el té por los días de su menstruación para evitar que el dolor regresara y así fue. El dolor se comenzó a controlar a los treinta minutos de que me lo tomé y ya no regresó el dolor porque me lo seguí tomando, es un poco amargo pero no es algo que no se soporte, además con la miel ya no sabe tan feo [14]

CONCLUSIÓN

La Medicina Tradicional Mexicana es muy rica en conocimientos y tiene tantas formas de curación y nosotros la hemos desaprovechado durante muchos años; en este caso el guaco no es una planta originaria de México, pero que como lo expongo en textos anteriores, se extendió a México desde hace ya muchos años y ahora es de gran utilidad en nuestro país. Con el caso clínico anterior puede percibir que el guaco es realmente efectivo en cuanto a los cólicos menstruales ya que tiene propiedades antiespasmódicas.

Le agradezco a la Señora Aurora López Cruz por sus amplios conocimientos y por haberme permitido conocer sobre el Guaco y sus propiedades curativas.

Bibliografía

[*].- Rojas Alba, Mario. Notas sobre la identidad botánica del Guaco, Cuernavaca, México, 2012.
[1].- URL: http://siit.conabio.gob.mx/pls/itisca/taxastep?king=Plantae&p_action=containing&taxa=guaco&p_format=&p_ifx=itismx&p_lang=es.
[2].- Díaz, W.; Ortega, F. (2006). Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del río Morón, estado Carabobo, Venezuela. ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67.
[3].- Gentry, A. H. 1991. Chapter 1, The distribution and evolution of climbing plants. Chapter 15, Breeding and dispersal systems of lianas. In: F. E. Putz & H. A. Money (eds.) The biology of vines. Cambridge Univ. Press.
[4].- Ricciardi Armando I.A.; 2005; Plantas con tradición de uso como alexíteras en la medicina popular. Conferencia del Curso de Actualización y Perfeccionamiento para graduados "Vegetales de importancia médica y Toxicológica. Control, Legislación y Fiscalización". Confederación Farmacéutica Argentina y Asociación Amigos del Museo de Farmacobotánica; Buenos Aires, Argentina.
[5].- Camargo, FJ, Torres, AM; Agrelo de Nassiff, AE.; Ricciardi, AI.; Dellacassa, ES Comunicaciones Científicas UNNE 200.
[6].- González Torres, D.M. Catálogo de plantas medicinales usadas en Paraguay. 1992. 170.
[7].- -Lentz, D.; Clark, A.; Hufford, C.; Meurer-Grimes, B.; Passreiter, C.; Cordero, J.; Ibrahimi, O. y Okunade, A.L.; 1998; "Antimicrobial properties of Honduran medicinal plants"; Journal of Ethnopharmacology; 63; 3: 253-263.
[8].- Ferriani, A. P.; Borges, W. V.; Zuffellato-Ribas, K. C.; Carpanezzi, A. A.; Koehler, H. S.; 2007; "Influéncia da época do ano e das diferentes formas de aplicação de ácido naftaleno acético (ANA) no enraizamento de Mikania micrantha Kunth"; Rev. Bras. Pl. Med.; Botucatu, v.9, n.2, p. 102-107.
[9].- URL: http://www.plantasquecuran.com/139/propiedades-del-guaco.
[10].- Lesli Hinojosa URL: http://www.otramedicina.com/2010/04/17/propiedades-preparacion-y-usos-del-guaco.
[11].- Zhang, M.; Ling, B.; Kong, C., Pang, X. y Liang, G.; 2003; "Chemical components of volatile oil from Mikania micrantha and its biological activity on insects"; Yingyong Shengtai Xuebao; 14; 1: 93-96.
[12].- URL: http://www.rain-tree.com/guaco.htm.
[13].- Montes Leyva, Wenda Lee. Entrevista a la Sra. Aurora López Cruz de Jiutepec, Morelos, México, 2011.
[14].- Testimonio de paciente con cólico menstrual.
[15].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México 2008.
[16].- ITIS. Sitio: www.itis.gov.
[17].- Tropicos. Sitio: www.tropicos.org.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32

Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996