Tlahui - Medic No. 32, II/2011


Niveles de electrolitos en sangre, antes y después de una sesión de temazcal, estudio de un caso.

Estudiantes: Maricela García Arce, Consuelo de Jesús García Bonifacio, Ana María Martínez Zagal, Nancy Rivas Linares
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

El nombre náhuatl de temazcal se traduce como casa de vapor. Su origen es muy antiguo, se han encontrado vestigios de su presencia en casi todos los lugares del mundo. De hecho de las traducciones de xaman o shaman, del tungus, una cultura siberiana, es precisamente: aquel que trabaja con calor y fuego, lo que indudablemente lleva a cabo quien está a cargo del ritual del temazcal. Es también evidente la presencia del baño de vapor en las mismas sociedades chamánicas de Siberia. En Mesoamérica su presencia y vigencia se encuentra ampliamente demostrada, con una raíz fuerte, congruente y vigorosa, que nutre y sana (10). De esto surge el interés por investigar los sucesos fisiológicos que ocurren dentro del temazcal y que se ven reflejados en el funcionamiento del organismo de quienes acuden a este método terapéutico bien conocido en la Medicina Tradicional de nuestro país. En las siguientes líneas reportamos nuestra investigación sobre los electrolitos antes y después de una sesión de temazcal en un caso voluntario. Un estudio es de tipo exploratorio, ya que no encontramos información sobre investigaciones anteriores, por eso mismo consideramos importante comenzar a incursionar sobre el tema aprovechando la asignatura de Medicina Tradicional del séptimo semestre de la carrera de Enfermería con el apoyo de nuestro Profesor Mario Rojas Alba..


Introducción

El presente trabajo representa un papel muy importante en la profesión de enfermería basado en la Medicina Tradicional ya que no se le había dado la importancia del uso de un elemento cultural indígena de potenciales terapéuticos, depurativos y rituales como es el temazcalli, en la perdida de electrolitos después del uso de este baño de vapor.

El trabajo fue realizado en el poblado de Santa María supervisada por el Dr. Mario Rojas Alba, abriéndonos las puertas de su casa donde cuenta con un temazcal.

Este estudio se realiza guiándose en la medición de la perdida de electrolitos después de realizar el temazcal, esto se basa en la perdida hídrica insensible, la cual corresponde a aproximadamente 700 mL/día y consta de las pérdidas de líquidos a través de la piel por difusión, siendo muy diferente a los egresos hídricos debidos a la sudoración y perdidas por la evaporización, esto se conoce como perdidas insensibles de agua por qué ocurre sin que el individuo la perciba o sea consciente de ella, a pesar de que se está produciendo constantemente en todos los seres humanos vivos.

Para ello se realizó este baño de vapor recabando muestras de laboratorio antes y después del mismo, teniendo en cuenta los parámetros sobre los niveles de electrolitos obtenidos antes y las pérdidas que ocurrieron después. (1)


Maricela García Arce, Consuelo de Jesús García Bonifacio, Ana María Martínez Zagal, Nancy Rivas Linares.
Temazcal Tlahui, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México, Marzo, del 2011.

Planteamiento del problema

Antecedentes de investigación: El temazcal es una poderosa Medicina, más cuando es mal llevado, efectivamente, puede causar la muerte. Lamentablemente se ha dado una gran tergiversación del tema, al conocerlo solo superficialmente e improvisar, suponer, más no comprender a conciencia lo que es el temazcal, por ello se han dado los desafortunados sucesos de personas que mueren en el interior del mismo, al agotar su reserva de sales y minerales, alterando gravemente su nivel electrolítico, entre otras cosas por tener a diario temazcal en un largo periodo de tiempo, han tenido lo que se llama la "muerte dulce", un fulminante paro cardiaco.

El temazcal ritual tiene sus reglas, las cuales no son ociosas, al respetarse, al aplicarse, realmente permiten armonizar, proteger, integrar al grupo de los participantes de una forma homogénea, generándose la cohesión adecuada para generar cambios sanadores, en lo individual y lo colectivo.

El temazcal ubicado exclusivamente como terapia, es más flexible, aunque nunca se olvida la actitud respetuosa y de ofrenda a la que convoca el recinto.

Son diversas las terapias que integran la medicina del temazcal: La termoterapia, la hidroterapia, la fito-terapia, la aromaterapia, la psicoterapia, la musicoterapia.

Cada uno de estos aspectos coadyuva a propiciar la sanación integral de quienes participan en el ritual, o en un temazcal propiamente terapéutico.

Por ende, es necesario que quien practica el temazcal sea terapeuta, para que pueda manejar y dar dirección apropiada a cada uno de los cambios psicofísicos que de forma individual y grupal se va a presentar en el temazcal. Esto sucede, independientemente de la expectativa personal de quien vive la experiencia. (2)

Justificación

El presente trabajo de investigación surgió de la necesidad de contar con datos relevantes sobre los procesos fisiológicos en cuanto a perdidas electrolíticas que suceden a nivel celular del organismo de una persona cuando es introducida a un baño de vapor como el temazcal, tanto antes y después de realizar el baño. Ya que el exceso de calor que se produce en el temazcal baja de manera simbólica los niveles de electrolitos, mismos que son indispensables para el funcionamiento del organismo.

Pregunta de investigación: ¿Qué cambios se encuentran en los niveles de electrolitos en una muestra de sangre antes y después de tomar una sesión de temazcal?

Objetivo general: Identificar los cambios en niveles de electrolitos recabados en una muestra antes y después de una sesión en el temazcal propiedad del Dr. Mario Rojas Alba ubicado en la colonia de Santa María Ahucatitlán, Cuernavaca, Morelos, para la descripción de los posibles cambios que se presentan en el cuerpo humano.

Objetivos específicos: Realizar la toma de una muestra en sangre adecuadamente antes y después de la sesión de temazcal.
Obtener valores de los electrolitos en sangre antes y después de tomar la sesión del temazcal.

Realizar comparaciones en los niveles de electrolitos antes y después de tomar la sesión del temazcal y redactar los cambios encontrados.

Marco Teórico

Electrolito: Es un mineral que está en los líquidos del organismo y que tiene una carga eléctrica. A menudo se considera que los electrolitos son los iones libres de sodio Na, potasio K, calcio Ca, fósforo P, magnesio Mg. Un electrolito es una solución de iones capaz de conducir corriente eléctrica, los electrolitos participan en los procesos fisiológicos del organismo, manteniendo un sutil y complejo equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular. (3)

La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio. La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y vasculares. El agua total del organismo equivales aproximadamente al 50-75% de la masa corporal estos niveles varían de acuerdo a la edad, sexo y el contenido graso.

El agua está distribuida entre:
- Espacio Intracelular: El componente de H2O.
- Espacio extracelular: sangre, linfa, liquido intersticial, peritoneal, pericardio, pleural, liquido cefalorraquídeo.

Las necesidades basales tanto de electrolitos como de agua dependen de la tasa metabólica y no del peso. (4)

La cantidad total de solutos así como sus concentraciones se mantiene relativamente constante en condiciones de equilibrio dinámico, como exige la homeostasis. Esta constancia llama la atención porque normalmente existe un intercambio continuo de líquidos y de solutos entre el organismo y el medio externo, y también entre los distintos compartimentos del cuerpo. El ingreso de líquidos en el organismo es extremadamente variable y debe igualarse cuidadosamente con unas pérdidas análogas de los mismos para evitar que aumente o disminuya el volumen total de los líquidos corporales.

El Agua que ingresa al organismo procede de dos fuentes principales:
- La que ingresa como líquidos tal cual, o que forma parte de los alimentos sólidos.
- La que es sintetizada en el organismo como resultado de la oxidación de los carbohidratos.

La primera representa unos 2100 mL/día que se suman a los líquidos corporales, y la segunda representa aproximadamente 200 mL/día. Con la suma de estas dos se obtiene un ingreso total de agua de aproximadamente 2300 mL/día.

Estos ingresos diarios de líquidos varían indudablemente de persona a persona, así como varían en la misma persona de unos días a otros, dependiendo del clima, las costumbres, y el grado de actividad física que se realiza.

Las pérdidas diarias de líquidos corporales se dividen en cuatro grandes rubros:

Perdida Hídrica Insensible, la cual corresponde a aproximadamente 700 mL/día y consta de las pérdidas de líquidos a través de la piel por difusión (siendo muy diferente a los egresos hídricos debidos a la sudoración) y perdidas por la evaporación en el aparato respiratorio. Esto se conoce como pérdidas insensible de agua porque ocurre sin que el individuo la perciba o sea consciente de ella, a pesar de que está produciéndose constantemente en todos los seres humanos vivos.

La perdida insensible de líquidos a través de la piel corresponde por si sola a unos 300 a 500 mL/día y es contrarrestada por la capa córnea de la piel, carga de colesterol que constituye una barrera contra la excesiva pérdida de agua por difusión. Cuando esa capa córnea desaparece, como cuando ocurre con los individuos quemados estas pérdidas insensibles aumentan hasta 10 veces, por lo cual un individuo puede perder entre 3000 a 5000 mL/día, siendo necesaria y vital la administración de grandes cantidades de líquidos vía intravenosa para compensar la pérdida excesiva.

La pérdida insensible de líquido vía el aparato respiratorio corresponde a aproximadamente unos 300 a 400 mL/día. Cuando el aire entra en las vías respiratorias, se satura de humedad alcanzando una presión de vapor de agua de unos 47 mm Hg, antes de ser expulsado. Como la presión de vapor de agua en el aire inspirado suele ser menor de esta cifra constantemente estamos perdiendo agua con la respiración. En tiempo frío, la presión del vapor de agua en la atmósfera se reduce casi hasta 0, produciéndose una pérdida mayor todavía de líquidos por los pulmones conforme la temperatura desciende. Esto explica la sensación de sequedad que se percibe en las vías respiratorias cuando hace frío.

Las Pérdidas de líquidos por la sudoración suele ser muy variable y dependiente directamente al grado de actividad física a la que se somete el individuo, así como también a la temperatura ambiente. El volumen de sudor es normalmente de 100 mL/día, pero en un clima cálido o con un ejercicio físico intenso, la pérdida de agua por el sudor se eleva en ocasiones hasta 1000 a 2000 mL/hora. Esto agoraría enseguida los líquidos corporales si al mismo tiempo no aumentara el ingreso de agua gracias al mecanismo de la sed.

La pérdida hídrica por las heces normalmente es de tan solo pequeñas cantidades menores incluso a 100 mL/día, pero puede aumentar a varios litros diarios en las personas con diarrea intensa, como en el caso del cólera. Por esta razón, la diarrea intensa puede poner en peligro la vida, si no se corrige en unos días.

Las perdidas hídricas por vía renal, es la manera más importante por la cual el organismo regula nos niveles de ingreso y egreso tanto de líquidos y electrolitos, existen muchos mecanismos por los cuales esto ocurre, así como la variabilidad en los niveles de orina producidos, que pueden ir de 0.5 L/día, en personas deshidratadas hasta 20 L/día en las personas que beben enormes cantidades de líquidos.

Esta extraordinaria variabilidad también se cumple con la mayoría de los electrolitos del cuerpo, como el sodio, el cloro y el potasio. Algunas personas ingieren cantidades de sodio tan bajas como 200 mEq/día, mientras que otras toman de 300 a 500 mEq/día de sodio. Los riñones se encargan de ajustar la excreción de agua y sodio para equipararlas exactamente a las cantidades ingeridas de esas sustancias y, asimismo, de compensar las pérdidas excesivas de líquidos y electrólitos que ocurren en algunos procesos patológicos.

Regulación de los niveles de agua y electrolitos en el plasma y en el líquido intersticial (LEC)

Un fisiólogo inglés, Ernest Stirling, formuló hace más de 70 años una hipótesis sobre la naturaleza de los mecanismos que controlaban el movimiento del agua entre el plasma y el líquido intersticial, o sea, a través de la membrana capilar. Esta hipótesis se convirtió en la ley de Stirling de los capilares. De acuerdo con esta ley, el mecanismo que controla el intercambio de agua entre el plasma y el líquido intersticial se basa en cuatro presiones: la presión coloidosmótica y la presión hidrostática de la sangre, a un lado de la membrana capilar; y la presión hidrostática del líquido intersticial y la presión coloidosmótica, al otro lado.

De acuerdo con las leyes físicas que regulan la filtración y la ósmosis, la presión hidrostática de la sangre (PHS) tiende a expulsar el líquido fuera de los capilares hacia el líquido intersticial (LI), pero la presión coloidosmótica de la sangre (PCOS) tiende a devolverlo. Por el contrario, la presión hidrostática del líquido intersticial (PHLI) tiende a expulsar el líquido hacia el capilar, mientras que la presión coloidosmótica del líquido intersticial (PCOLI) lo lleva hacia el líquido intersticial. En resumen, dos de dichas fuerzas constituyen vectores en una dirección, y las otras dos en otra.

Regulación de los niveles de agua y electrolitos en el líquido intracelular (LIC)

La membrana plasmática es la que separa los compartimentos líquidos intra y extra celulares. El mecanismo que regula el movimiento de agua a través de esta membrana es semejante al que actúa a través de la membrana capilar. Es decir que las presiones osmóticas coloidales e hidrostáticas del líquido intersticial y del líquido intracelular son las que regulan la transferencia de agua entre ambos líquidos.

Sin embargo, debido a que la presión osmótica de los líquidos intersticial e intracelular varía más que sus presiones hidrostáticas, sus presiones osmóticas son el mecanismo regulador principal del transporte de agua a través de la membrana celular.

El electrolito principal del líquido intracelular es el potasio. En consecuencia, un cambio en las concentraciones de sodio o de potasio en cualquiera de estos líquidos hace que estos se intercambien entre sí hasta alcanzar el equilibrio.

Los poros de la membrana celular permeable selectiva, retienen moléculas grandes como las proteínas dentro de la célula; pero permiten que muchos iones pequeños como el sodio y el potasio, se difundan a través de la membrana. La diferente carga eléctrica que se crea por una desigual concentración de electrolitos a cada lado de la membrana celular también influye en la composición del líquido intracelular.

Cualquier cambio en la concentración de solutos del LEC tendrá un efecto directo sobre el movimiento del agua a través de la membrana celular en una u otra dirección. Si por cualquier razón se llega a la deshidratación, la concentración de solutos en el LEC aumentará y el agua se moverá por ósmosis desde el espacio intracelular hasta el extracelular. Si la deshidratación es grave, el incremento de la concentración del LIC causado por la pérdida de agua hacia el espacio extracelular da lugar a un metabolismo anormal que se traduce en la muerte celular. (1)

Temazcalli: Es un baño de vapor autóctono de origen prehispánico que se realiza en una pequeña habitación, normalmente en forma redonda (se calienta mediante una hornilla exterior o adyacente) que se practica con fines terapéuticos, depurativos y rituales(3). Aunque lo conocieron y usaron los aztecas, zapotecas, mixtecas y mayas entre otros, esa forma de baño se encuentra ligada sobre todo a la cultura náhuatl. El castellano ha corrompido la palabra Temazcalli para conformar el aztequismo; temazcal o temascal, que significa "casa del baño de vapor", de tema "baño", bañarse en "vapor ", "cocer", poner algo en el horno " y calli "casa". (4)

Se le conoce también como la casa de Nuestro Señor y según paso y Troncoso se le conocía además como xochicalli, "casa de las flores", o xochicatzin," casita de flores", el diminutivo denota aprecio, cariño y veneración.

Independientemente de cómo se le designe, este sistema de baño de vapor representó toda una institución médico -religiosa de tal arraigo y difusión.

El temazcalli es una construcción pequeña, cerrada, oscura y con una entrada muy estrecha. Algunos recuerdan un iglú o a hornos de pan. El suelo es de tierra y suele estar más bajo que el exterior. Se produce el vapor con una infusión de plantas medicinales sobre piedras al rojo vivo. Por supuesto en cada zona del país podemos ver diferencias en cuanto a la forma del temazcal, así como, a la ceremonia que se realiza en el interior. (5)


Pintura del temazcal y atención de la mujer. Mural, México, Marzo, del 2011.


Etapa histórica

El temazcal llega a nuestros días en sus formas antiguas, mediante el legado de los aztecas. El temazcal, como se conoce todavía en el México contemporáneo, es una palabra original Náhuatl.

Cuando los conquistadores Españoles llegaron a América, para ellos el Nuevo Mundo, encontraron un pueblo civilizado con una ciencia médica importantemente desarrollada y basada en la herbolaria, medicina que ha demostrado a través de los siglos su eficacia y sigue siendo utilizada para la curación y relajación de casi toda clase de padecimientos médicos.

Sahagún, el industrioso fraile franciscano quien registró mucha de la vida de los de sus días, nos cuenta que: "El temazcal se usa primeramente en la convalecencia de muchas enfermedades, para que ellos sanen más rápidamente. Toda la gente enferma se beneficia de estos baños". Y a continuación enumera enfermedades que consideró especialmente correspondientes al baño de sudor: los traumas, huesos rotos, contusiones, forúnculos y problemas de piel, entre otros. Menciona también, que es bueno para que las mujeres en cinta, que estén cerca de dar a luz, cuenten allí con las parteras quienes pueden hacer las cosas seguras para que el nacimiento sea más fácil... "y es también bueno para la madre después de haber dado a luz, para que ella sane y purifique la leche".

Los españoles al ver tales maravillas de la medicina de los antiguos mexicanos pero contradictoriamente consideraron a estas prácticas como rituales ajenos al cristianismo y los catalogaron como prácticas bárbaras incluyendo al temazcal. No solamente asociaron el ritual del temazcal con creencias paganas, como a toda la medicina tradicional antigua, sino que además, lo consideraron el ritual más espantoso de todos ya que los bañistas españoles al entrar en estas cámaras obscuras y pequeñas, ambos sexos juntos y "desnudos como el día en el que nacieron", lo consideraron diabólico.

Los españoles se convencieron que algún tipo de indecibles orgías tenían lugar dentro de los baños, y prohibieron la práctica de estos baños y ordenaron su destrucción dondequiera que se encontraran. En la Orden y Código Penal del Gobierno de Indias, proclamada por Carlos V, Rey de España, se declaró que; "Indios que no estuvieran enfermos no se podían bañar en estos baños calientes bajo la pena de cien latigazos durante dos horas públicamente". Al poco tiempo, la proscripción se extendió a los enfermos también.

Aunque los españoles hicieron todo su esfuerzo para extinguir esta costumbre, fracasaron. Los indios golpeados conservaron la costumbre en secreto en lugares remotos. Lo mismo hicieron con la mayoría de sus prácticas y habilidades médicas tradicionales. De esta manera, el temazcal ha llegado a nuestros tiempos, y en base al conocimiento tan cuidadosamente conservado.

En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún menciona de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.

El temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños -forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.

El temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.

La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la más caliente. Cuando nosotros entramos en el temazcal, según esta doctrina antigua, volvemos una vez más a la matriz de nuestra madre, presididos por una gran diosa, Tonantzin o Temazcaltoci, la gran madre de los dioses y de los humanos. Ella es nuestra madre benevolente, preocupada por la salud de los niños, ella nos recibe en su matriz, como nuestra propia madre, como una manifestación microcósmica para curarnos de males físicos y espirituales. La puerta de entrada baja y pequeña permite acceder a un espacio pequeño, oscuro, cálido y húmedo, de esta manera recrea el útero, desligándonos del mundo y dándonos una oportunidad para mirar adentro nuestro y encontrarnos con nosotros mismos nuevamente. La salida del baño mediante este estrecho paso representa nuestro renacimiento desde la oscuridad y el silencio de la matriz.

Clasificación:
Temazcal espiritual (Introspección, autoanálisis, ceremonial).
Temazcal curativo (Partos, heridas lesiones, limpias, etc.).
Temazcal social (Comerciales, abierto a l público en general).
Temazcal de teotlak (Búsqueda de la visión).
Temazcal terapéutico (Fisioterapia).

Ritual dentro del temazcal

Todo debe estar listo dentro de la sala de vapor. Cuando la persona se encuentra ya instalado al interior e inicia su relación con la obscuridad y el calor entonces el temazcalero o temazcalera lanzara una pequeña cantidad de infusión a las piedras para crear una primera ráfaga de vapor que envuelve de manera agradable todo el cuerpo después se repite de manera alterna y rítmica cada vez que se requiera.


Interior del temazcal Tlahui III: Preparación de infusiones para lanzar a las piedras calientes.
Cuernavaca, Morelos, México, Marzo, del 2011.


Unos 10 minutos después de haber entrado a la sala se inicia la manipulación del calor con el ramo para "hojear" con el que se realizan cuatro movimientos al inicio con el ramo en ambas palmas de las manos se mueve hacia los cuatro puntos para pedir permiso, posteriormente se realiza el primer movimiento que consiste en girar el ramo en contra de las manecillas del reloj para esparcir el vapor en toda la sala, en el segundo movimiento se toma el ramo elevándolo y bajándolo para golpear el cuerpo del paciente, el tercero se mantiene elevado el ramo para que se caliente con el calor que es mayor en el techo de la sala y se baja moviéndolo en forma de serpiente en la parte afectada y el último movimiento nuevamente colocamos el ramo en la parte alta de la sala y lo movemos en forma de vibración para que el calor penetre en las hojas del ramo después lo bajamos lentamente para colocarlo en la parte afectada.


Interior del Temazcal Tlahui III: Ramo ritual para los movimientos de calor.
Foto: Mario Rojas Alba, Cuernavaca, Morelos, México, Marzo, del 2011.


Recepción a la salida

La salida debe realizarse sin precipitaciones y con suficiente cuidado e inclinándose hacia adelante para que salga primero la cabeza (como en el parto normal), se le recibe con mantas gruesas con las que se cubre todo el cuerpo, teniendo especial atención de cubrir la cabeza para impedir el efecto dañino de los aires cuando los poros se encuentran abiertos y además para prolongar el tiempo de sudación fuera de la sala. Los autores recomiendan que la persona que acaba de salir de la sala de vapor no salga a la calle, ni se integre a la actividad o trabajo de manera inmediata por lo que envuelto en sus sabanas se traslada a una habitación cerrada donde se le dan de beber infusiones medicinales como un té de manzanilla y se les recuesta hasta que la sudación cesa o hasta que el paciente se sienta totalmente recuperado. Al terminar de sudar, y levantarse del lecho de reposo el paciente se siente más ligero, rejuvenecido y con mayor vitalidad.

Alimentos después del baño: Los autores no recomiendan las bebidas alcohólicas después del baño se prefiere suministrar alimentos naturales y saludables una hora después de la sesión y siempre será mejor una comida frugal que una pesada y copiosa.

Las reacciones físicas del temazcal y sus beneficios

La limpieza física es y continúa siendo, una materia de gran importancia en el pueblo de México. Cuando los españoles llegaron, la gente se bañaba diariamente si les era posible, los europeos comunes de esos días, por otra parte, no ponían la misma importancia sobre su limpieza personal y era frecuente que pasara un mes entre sus baños. Andrés de Tapia observó que "Moctezuma lavaba su cuerpo dos veces al día".

Clavijero anotó que bañarse en el temazcal "era un poco menos frecuente" que el baño regular entre los Mexicanos.

La práctica de inducir sudor se conoce como beneficiosa en el tratamiento de enfermedades de la piel, hígado y circulación, en problemas de reumas, artritis, gota, y otras enfermedades crónicas, así como también problemas agudos como dolores, enfriamientos y congestiones musculares, el temazcal, a causa de sus métodos especiales, es quizás la técnica curativa más efectiva de este tipo, seguramente la lista de padecimientos en el que se ha usado en el curso de siglos es la más extensa. El calentamiento del cuerpo (durante el baño la temperatura de cuerpo puede alcanzar cuarenta y cinco grados centígrados) produce una serie de reacciones: estimula la circulación superficial y profunda de la sangre, acelera la frecuencia de latidos del corazón, así como también aumenta su fuerza, genera la acción de los mecanismos de regulación térmica, activa el metabolismo, y provoca el sudor. Todos estos efectos producen un gran movimiento interno de energía y de los líquidos, algo parecido a la manera en que el ejercicio vigoroso lleva sangre a todos los músculos, órganos y tejidos. Mientras todos los baños de sudor producen estos efectos, el temazcal, a causa de la manera en que opera y la precisión con que puede ser regulado por la persona a cargo del baño, controla estas reacciones del cuerpo al calor, para aumentar al máximo los efectos curativos del baño.

Su ventaja básica como un baño de sudor consiste en el calor fuerte y la humedad alta que se combinan. El sauna, por ejemplo, alcanza temperatura mayores pero el baño es más seco y consiguientemente, sus capacidades curativas se rebajan. Otros tipos de baño de vapor también combinan calor y humedad, pero el temazcal los sobrepasa en eficacia por dos de razones: la persona a cargo del baño puede ajustar -aumentar o disminuir- calor y humedad para encontrar las condiciones específicas que el paciente necesita, así mismo crea el vapor a partir de tés herbarios, las yerbas son elegidas por este, para efectos del padecimiento de cada paciente individual.

El calor y la humedad altos, tomados juntos, producen efectos de sanación, básicamente al impedir que el cuerpo se enfríe a sí mismo. El calor, que es más alto que la temperatura normal de cuerpo, induce a la transpiración; la humedad alta inhibe la evaporación del sudor, ya que este es el método principal mediante el cual el cuerpo normalmente se enfría a sí mismo, y por medio de eso, la circulación de sangre aumenta, al mismo tiempo que la sudoración y la eliminación de toxinas. ¡Se estima que cada litro de sudor perdido en el temazcal es equivalente al trabajo de varios días realizado por los riñones!

Hay dos características especiales que diferencian al temazcal de otros baños, como un baño de sudor. El primero es que cada baño es dirigido por un sanador especialmente entrenado, en la mayor parte de los casos es una mujer (llamada en México, la temazcalera). Ella examina el paciente, hace su diagnóstico, escoge las hierbas que se indican, determina los niveles de calor y humedad que deben ser usados, prepara el temazcal, y entonces entra en la cámara con el paciente para examinarlo y dirigir el curso del baño. Ella puede levantar o bajar la intensidad del calor durante el baño ventilando la cámara por medio de abrir la entrada o un pequeño ventilete (sic) que se encuentra en el tejado del temazcal, o también por medio de la utilización de un abanico construido con hojas de alguna hierba apropiada que ella ha elegido.

Otro método es levantar o bajar al paciente a la altura que él mismo necesita, esto a juicio de la temazcalera. El área del temazcal es más caliente arriba (donde se acumula el vapor) y más frío a nivel del piso. Una buena temazcalera debe ser hábil manejando su abanico de yerbas; ella puede llevar el calor hacia las partes inferiores de la cámara según su voluntad, y si ella desea, puede dirigir las corrientes de calor hacia cualquier la parte del cuerpo que requiera atención especial. El calor extra puede dirigirse hacia su pierna, por ejemplo, para tratar padecimientos de ciática, o sobre su dorso para conseguir librarlo de dolores en su espalda. Si es necesario, ella usará su abanico para golpear suavemente cualquier parte del cuerpo y estimular así la circulación.

Ella está capacitada para dar cualquier tipo de masaje requerido por cada paciente y según las condiciones del mismo utilizando una variedad amplia de técnicas tradicionales, dentro del temazcal. (11)


Temazcal Tlahui III de Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor., México, Marzo del 2011.


Precauciones, riesgos a la salud y contraindicaciones

Si bien es cierto que un temazcal bien preparado tiene valor terapéutico, las altas temperaturas pueden causar problemas del corazón o de las vías respiratorias. Aunque en ciertos casos se permite el acceso de menores de edad o de mujeres embarazadas, siempre es con temperaturas menores a las normales de un temazcal tradicional.

Las personas que practican conocimientos auxiliares de salud, deben sin embargo estar conscientes de los riesgos que las altas temperaturas pueden producir incluso con temperaturas incorrectos. El temazcal debe tener una temperatura definida, e incluso a temperaturas bajas hay riesgos para la salud que no pueden suprimirse, no solo físicos sino psicológicos (brotes psicóticos ocasionales). Los participantes de un temazcal deben de usar el sentido común durante el evento. Si sienten agobio, malestar excesivo, o algún otro síntoma (mareo, debilidad, problemas de visión, etc.) deben de retirarse del temazcal. Durante un temazcal los participantes deben de mantenerse bien hidratados. Aunque durante la mayoría de los temazcales se proporciona agua o té, es mejor asegurarse previamente.

Contraindicaciones

Al igual que el sauna, el calor producido en el temazcal tiene incidencia en el sistema circulatorio por lo que las alteraciones que se pudieran tener en el mismo pueden condicionar su uso. El ambiente oscuro puede desencadenar episodios de desajuste mental en personas con padecimientos mentales graves.

  • Problemas de corazón como infarto de miocardio, estados de descompensación cardiovascular y síntomas de estenosis.
  • Problemas venosos crónicos, insuficiencia venosa, síndrome post-trombótico.
  • Varices en fase aguda.
  • Problemas de circulación cerebral, trombosis, y tras haber sufrido infartos cerebrales.
  • Presión arterial baja.
  • Hipertensión arterial de origen renal superior a 200 mmHg.
  • Toxemias gravídicas severas.
  • Enfermedades inflamatorias agudas internas como hepatitis y nefritis.
  • Epilepsia.
  • Con episodios de fiebre.
  • Los tres primeros meses de embarazo.
  • Embarazadas con historiales de partos prematuros
  • Fobia a los espacios cerrados
  • Fobia a la oscuridad
  • Enfermedades mentales serias, como demencia, psicosis, esquizofrenia, paranoia.

Muertes en temazcal

El número de accidentes en temazcales es difícil de averiguar, pero aunque se considera raro, hay casos en los que ha habido incluso muertes. Estos accidentes se deben a la ignorancia o negligencia de quienes operan el temazcal, a desconocimiento en su fabricación o uso, a errores en su fabricación y a problemas de salud de los usuarios.

La mayoría de los casos de muertes en saunas han sido resultado de hipertermia, especialmente en niños y personas de edad avanzada con problemas cardiacos, epilepsia o el uso de alcohol y drogas. En un temazcal existe el mismo riesgo, por lo que deben de seguirse precauciones.

Un caso notable sucedió en el año 2009 en Estados Unidos, en un temazcal organizado por James Arthur Ray. El evento tenía fines espirituales y un costo de 10 mil dólares por persona. En este incidente hubo tres muertos, siendo enjuiciado James Arthur Ray por fraude y negligencia criminal. Las aparentes causas del accidente fueron un número de participantes superior a la capacidad del temazcal, materiales de construcción inapropiados, y negligencia en la conducción del temazcal. La duración de la ceremonia fue demasiado larga, algunos participantes estuvieron ayunando previamente y después no se les permitió tomar agua, mientras que otros comieron demasiado antes de la ceremonia.

En Morelos, por el año 2006, fallecieron 3 usuarios en un temazcal por la mala ventilación y debido a que la dueña del terreno salió de compras. Evidentemente el "corredor" de temazcal no estaba suficientemente preparado y no notó el monóxido de carbono que invadió el sitio. (8)

Sauna

La palabra sauna ya estaba en el léxico de los antiguos suomi (fineses) y sami (lapones). El núcleo de la sauna consistía en una estufa que calentaba una pila de piedras, alrededor de la cual se tomaba un baño de vapor bajo una cubierta ocasional como las de los sudaderos de los indios norteamericanos. Es posible que ya hubiera baños de transpiración como la sauna en la edad de piedra, hace unos 6.000 años: los fogones de las viviendas eran unos hoyos circulares no muy profundos en cuya base había dos o tres capas de piedras pequeñas. Hay evidencias de que entre los siglos V y VIII ya se conocían en Finlandia las saunas de madera. Eran cabañas de troncos, de un solo cuarto, que se calentaban por dentro mediante fuego y humo (sauna de humo). Al principio la sauna se tomaba en el único cuarto de la vivienda.

La tecnología finlandesa de construcción con troncos ha sido llevada por los emigrantes a todas partes en el curso de los milenios. En el Nuevo Mundo puede verse en la estructura de pioneer house, en Nueva Inglaterra. La gente acude a la sauna cuando siente necesidad de devolver a su estado normal un cuerpo cansado o unos músculos doloridos por el duro trabajo. La elección, colocación y añadido de los leños era todo un arte, pero lo fundamental era mantener el espíritu sereno; los expertos en caldear la sauna y confeccionar los haces de ramas de abedul sabían trabajar sin prisas, y trasmitían sus técnicas de generación en generación. A fines del siglo XVIII en las saunas del oeste de Finlandia comenzaron a aparecer estufas cerradas de ladrillo, más seguras que las abiertas que constituían un permanente peligro de incendios. Las nuevas estufas tenían dos o tres cámaras: abajo el fogón, en el medio las piedras, y en la de arriba se producía el humo que llenaba el cuarto. La estufa con chimenea constituyó a fines del siglo XVIII un gran desarrollo en la historia de la sauna. Al horno de humo, cerrado, se le añadió un simple cañón, una estrecha continuación de la cámara superior, o sea una verdadera chimenea con su registro de tiro que conducía hasta el exterior del tejado. En el siglo XIX se generalizó una chimenea amurada, con base propia, al lado de una estufa separada, de ladrillo. La estufa con salida de humo posibilitó la construcción de saunas en sitios donde la sauna de humo era impensable, por ejemplo en las ciudades, que tenían principalmente casas de madera con jardines propicios para instalar la casilla.

Hacia 1910 comenzó la producción en serie de estufas con carcasas metálicas. Los fabricantes se entusiasmaron con el negocio y fueron perfeccionando los modelos, hasta que en los años treinta aparece un tipo totalmente nuevo, la estufa de calefacción continua, en la que los leños arden en su propia cámara separada y ni las llamas ni el humo entran en contacto con las piedras, como sucedía en la estufa "de hornadas". La novedad permite mantener el fuego encendido durante el baño y producir vapor mientras haya leña. Los nuevos modelos de estufa promovieron en los años treinta un renacimiento de la tradición finlandesa de la sauna, que había decaído en las primeras décadas del siglo con los problemas del proceso de urbanización de la sociedad agraria que la cultivaba. La urbanización de la sociedad comenzó a fortalecerse desde la década de 1880, con la paulatina construcción de los sistemas de aguas corrientes y de cloacas, la electrificación y la edificación de casas de mampostería y edificios de pisos. El cuarto de baño y la gran novedad que trajo el siglo, la bañera, ofrecieron al finlandés destellos de un lujo europeo que hacía parecer a la sauna una costumbre anticuada y rural.

Por lo menos los habitantes de los edificios de apartamentos hubieran quedado décadas sin sauna si no hubiera habido baños públicos, pagos.

Una sauna es un dispositivo perteneciente al grupo de los llamados baños de calor de inmersión total (todo el cuerpo se somete a la acción del calor) y donde se expone al organismo a una temperatura superior a la normal para provocar la puesta en marcha de sus mecanismos termorreguladores que principalmente son: la vaso dilatación del sistema cardiovascular periférico y la transpiración. Consiste esencialmente en un "baño de aire caliente".

El aire debe ser muy seco. La madera desempeña un papel básico en el mantenimiento de una atmósfera adecuada dentro de la sauna, ya que posee la capacidad de absorber humedad cuando es excesiva y cederla paulatinamente cuando el aire se hace demasiado seco. La sauna se caracteriza por un calor seco que oscila entre 80ºC y 100ºC y una humedad relativa muy baja, que no llega al 15%. Los baños de sauna se toman en cuartos herméticos de madera, con gradas para poder descansar -cuanto más arriba, más calor-, en los que la temperatura se obtiene calentando dentro de un receptáculo piedras no areniscas que, alimentadas por unas resistencias eléctricas, llegan a la incandescencia.

La sauna proporciona numerosos beneficios. También conlleva una serie de riesgos. En una sauna la temperatura oscila entre los 80 y los 100 grados centígrados. El hecho de que no se produzcan quemaduras responde al hecho de que se combina con una humedad muy baja (calor seco) y por lo tanto no llega a quemar.

La mayoría de las personas, usamos mal la sauna. No se deben de tomar más de 2 sesiones por día y no más de 3 semanales. Dúchate con agua templada, entra en la sauna con la piel mojada y limpia.

Indicaciones
  • Siéntate en el banco inferior, espera a que empieces a sudar entre 10 y 15 minutos
  • Sal de la sauna y dúchate con agua fría.
  • Túmbate en el banco superior de la sauna y relájate durante 10 minutos.
  • Dúchate de nuevo, con agua fría y puedes volver a entrar otros 5 minutos.
  • Termina con una ducha fría, frotando con una manopla exfoliante para limpiar la piel de sudor, impurezas y células muertas.
  • Abrígate bien y recupérate despacio, porque la bajada de tensión enlentece (sic) tus movimientos. No realices ejercicios bruscos.
  • Hidrátate tomando pequeños sorbos de agua o una bebida isotónica.

Beneficios de la sauna

Elimina toxinas y aumenta defensas, Abre los poros y elimina del cuerpo metales pesados (plomo, mercurio, zinc, níquel, cadmio...). También elimina alcohol, nicotina, sodio, ácido sulfúrico y combate el colesterol. Aunque también perdemos minerales, que podemos recuperar con una bebida isotónica. Se puede llegar perder hasta 2 litros de agua junto a las toxinas que eliminamos. Aumenta las defensas y elimina virus y células tumorales.

Des estresante libera endorfinas y por lo tanto ayuda a combatir el insomnio y el stress. Mejora la función cardiovascular, al dilatar los vasos capilares obliga a bombear al corazón con más fuerza para mantener la presión sanguínea, para personas con afecciones cardiovasculares se aconseja que la sauna no supere los 65 grados. Mejora la respiración. Está comprobado que los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas mejoran transitoriamente sus funciones pulmonares.

Mejora la artritis. Ejerce un efecto positivo sobre el sistema locomotor y el estado psico-emocional aliviando el dolor artrítico. Ayuda en general a: reducir la celulitis y adiposidades, torceduras, neuralgias, bursitis, espasmos musculares, rigidez articular y en general dolencias óseo-musculares.

Precauciones

La sauna puede resultar ser peligrosa para quienes padecen determinadas enfermedades del corazón, ya que sudar abundantemente provoca se concentren también los fluidos corporales, por lo que la sangre se torna más densa y esto puede provocar un ataque cardiaco. Por ello, los especialistas recomiendan tanto en caso de hipertensión como en personas cardiópatas consultar con el médico la conveniencia o no de acudir a una sauna. Así mismo, hay estudios médicos que advierten de que el abuso de las sesiones de sauna puede ser perjudicial para la vida sexual. Esta conclusión se fundamenta en que el calor de una sauna puede reducir drásticamente la cantidad y calidad del semen masculino, y en el caso de las mujeres, ocasionar fuertes hemorragias menstruales e incluso el interrumpir la ovulación. Otro dato muy importante arrojan estudios realizados en EEUU, que demuestran que los bebés nacidos de mujeres que utilizan la sauna con frecuencia presentan el doble de probabilidades de padecen espina bífida, a consecuencia del excesivo calentamiento del útero. Por ello, se advierte de que la mujer embaraza no debe acudir a saunas y quienes planeen quedarse embarazadas deberían limitar cada sesión a 15 minutos entre periodos de enfriamiento.
  • Entrar en la sauna con hambre, con el estómago lleno (deje que transcurra como mínimo una hora desde la comida) o en estado de agotamiento.
  • Durante la sesión no beba líquidos, ya que no se produciría la desintoxicación corporal. Después, tome zumos de fruta diluidos en agua o simplemente agua mineral.
  • No realice ejercicios de gimnasia dentro de la sauna, ni se dedique a conversar porque se "cargan" la respiración y la circulación.
  • No se duche después de la sauna con agua caliente. Hágalo con agua templada.

Conclusiones sobre sauna

En resumen de las saunas podemos mencionar que se utiliza agua, algunos en abundancia y otros en menor cantidad; pero el fin de éstos es generar vapor para el tratamiento de los bañistas. Así como utilizan plantas medicinales (en sus diversas técnicas); aunque el temazcal es el que hace uso abundante de las mismas.

El inipi es quizás el único baño sauna que ha conservado el aspecto ritual; pero la influencia de éste en los últimos años se hace notorio en el caso de México: en los cantos, en los diseños (y su simbología), en la ceremonia llena de cantos y plegarias.

Todos los baños se utilizan para tratar el cuerpo enfermo (la enfermedad en todas sus variedades), para relajar, bajar de peso y 6 calmar el sistema nervioso; el caso del inipi es especial en cuanto a la templanza del cuerpo y del espíritu.

Todos los baños utilizan elementos semejantes, aunque su arquitectura sea disímbola: piedras calientes, agua, barro, plantas. El temazcalli ha conservado en algunos lugares de México, su uso para la atención del parto.

El sauna finlandés es el más usado entre la población europea; Finlandia en honor a su legado histórico ha difundido su baño a través de literatura y la impresión de timbres postales.

Todos alcanzan altas temperaturas: de 50-70 °C. En el caso de México es imperativa la recuperación del temazcal tan rica en enseñanza y terapéutica natural, símbolo de la medicina tradicional mexicana. (9)

En otras palabras podemos mencionar que tanto el temazcal y la Sauna son baños a base de vapor, cuya finalidad es mantener, y restaurar la salud de las personas enfermas o sanas que acuden a un tipo de estos baños. Ya sea por un padecimiento fisiológico o espiritual.

Metodología

Tipo de investigación: Exploratorio descriptivo.
Tipo de estudio: Caso clínico antes y después del uso del temazcal.
Unidad de observación: Individual.
Calculo de muestra: 1.

Población: Una estudiante del séptimo semestre de la escuela de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Instrumentos de medición: Los niveles de electrolitos se midieron a través de una muestra de sangre tomada por las integrantes del equipo la cual tiene un % de efectividad a través de la revisión de un laboratorio. La técnica realizada por parte del laboratorio CLIMED es la de química seca con aparato llamado vitros de la marca llamada Johnson step.

Criterios de inclusión: Alumna de séptimo semestre en estado de ayuno.
Criterios de exclusión: Alumnos de séptimo semestre que no estén en estado de ayuno.

Consideraciones éticas: Establecer claridad del procedimiento que se llevo a cabo de ante mano la información será confidencial y de ninguna manera será motivo de divulgación sobre los datos personales de la persona de la que fue tomada la muestra.

Material

1.- Ligadura
2.- Torundas
3.- Alcohol
4.- 2 Jeringas de 20 ml
5.- 2 Tubos de laboratorio color

Procedimiento

1.- Se eligió a una persona para obtener la muestra de acuerdo al estado de ayuno y condiciones de salud saludables, para después elegir la vena adecuada para la punción, y se realizo asepsia.


Elección del sitio de punción para toma de muestra antes de entrar al temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


2.- Se tomo la muestra con la técnica adecuada para no contaminarla antes de tomar la sesión de temazcal.


Toma de muestra de sangre antes de entrar al temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


3.- Se coloco en tubo correcto cada muestra:


La muestra de sangre se guardó en un tubo de ensayo.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


4.- Después se procedió a entrar al temazcal.


Entrada a la sala de sudación dentro del temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


5.- Se tomo la sesión durante 30 minutos en los cuales el Profesor Mario Rojas nos enseño los movimientos dentro del temazcal.


Estudiantes dentro de la sala de sudación del temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


6.- Al salir de la sesión reposamos durante quince a veinte minutos aproximadamente.


Salida y reposo en la sala de descanso, fuera del temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


7.- Posteriormente se tomo una nueva muestra en sangre.


Terminada la sesión, toma de la segunda muestra.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.


8.- Por último se trasladaron las muestras a un laboratorio para obtener los resultados de los niveles de los electrolitos de antes y después de la sesión.


Las dos muestras de sangre, antes y después del temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor,, México, Marzo del 2011.



RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este caso nos refieren que efectivamente hay una disminución de electrolitos al cabo de una sesión de Temazcalli, mismo que podemos demostrar mediante la interpretación de los resultados de laboratorio.

Una prueba antes de realizar el baño se obtuvo que la paciente sometida al temazcal presento los siguientes parámetros:
Sodio 140 mEq/L
Potasio 5.1 mEq/L
Cloro 103 mEq/L

Una prueba después de la sesión de Temazcal indico lo siguiente:
Sodio 138 mEq/L
Potasio 3.7 mEq/L
Cloro 101 mEq/L

Operacionalizacion de Variables:
 

VARIABLE

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

NIVEL DE MEDICIÓN

RANGO ESTABLECIDO

DESCRIPCIÓN OPERACIONAL

Sodio

Ayuda a la regulación de la hidratación, disminuye la pérdida de fluidos por la orina y participa en la transmisión de impulsos electroquímicos a través de los nervios y músculos. La transpiración excesiva provoca pérdida de sodio.

Cuantitativa

ordinal

134- 146

<134 Baja

134-146 Normal

>146 Alta

Potasio

Ayuda en la función muscular, en la conducción de los impulsos nerviosos, la acción enzimática, el funcionamiento de la membrana celular, la conducción del ritmo cardiaco, el funcionamiento del riñón, el almacenamiento de glucógeno y el equilibrio de hidratación.

cuantitativa

ordinal

4.3- 4.5

<3.4 Baja

3.4- 4.5 Normal

>4.5 Alta

 

Cloro

El cloruro es un tipo de electrolito. Funciona con otros electrolitos, como el potasio, el sodio y el dióxido de carbono (CO2) para ayudar a conservar el equilibrio apropiado de líquidos corporales y mantener el equilibrio ácido-básico del cuerpo.

Cuantitativa

Ordinal

 

96-108

<96 Baja

96-108 Normal

>108 Alta


Representación grafica de los valores de electrolitos


Niveles de sodio antes y después de una sesión de temazcal.
Temazcal Tlahui III de Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor., México, Marzo del 2011.



Niveles de potasio antes y después de una sesión de temazcal.
Temazcal Tlahui III de Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor., México, Marzo del 2011.



Niveles de cloro antes y después de una sesión de temazcal.
Temazcal Tlahui III de Sta. Ma. Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor., México, Marzo del 2011.


Con esto podemos determinar que verdaderamente el exceso de calor produce en el organismo que su mecanismo de pérdida de calor como la evaporación realice su función al máximo de su capacidad, lo mismo produce que el cuerpo en respuesta produzca demasiado sudor y con ello la perdida de electrolitos aumenta. Es así como demostramos mediante este caso, que se debe vigilar el estado de hidratación de las personas que se someten al baño de temazcal, porque un mal manejo puede conducir a una deshidratación severa, un choque hipovolemico e inclusive la muerte.

RESULTADOS DE LABORATORIO ANTES DEL TEMAZCAL


Resultados de laboratorio antes de la sesión de temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor., México, Marzo del 2011.


RESULTADOS DE LABORATORIO DESPUES DEL TEMAZCAL


Resultados de laboratorio después de la sesión de temazcal.
Temazcal Tlahui III, Sta. María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Mor., México, Marzo del 2011.


Limitaciones de la investigación: La principal limitación de este estudio fue el pequeño número de muestras, debido a la deficiencia económica por parte de las integrantes del equipo para el pago de los estudios de laboratorio así como también la falta de experiencia acerca del temazcal.

Conclusiones y sugerencias: Los resultados obtenidos en el presente estudio dieron cambios significativos en los niveles de electrolitos (sodio, potasio, cloro) comparados con el estudio realizado antes y después de tomar la sesión del temazcal a través de una muestra en sangre. Sugerimos que se realicen mas estudios a profundidad para analizar con más detalle de lo que sucede con respecto a las pérdidas de electrolitos, ya que en ocasiones muchas personas se someten a los baños de vapor sin saber cómo se encuentra su organismo, por lo que es necesario saber cómo actuar ante alguna complicación, por ejemplo los pacientes cardiópatas deberían tener mayor vigilancia en un baño de temazcal puesto que cualquier pérdida de potasio causaría graves problemas.

Problemas que deja pendiente la investigación: Los problemas que deja pendiente la investigación es que este estudio es de suma importancia por lo que se considera que se tome en cuenta para realizarlo en una mayor población para obtener más datos y realizar más comparaciones acerca de los cambios que ocurren antes y después de una sesión de temazcal.

Bibliografía

[1].- ESSA.UNCOMA. URL: http://essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD3/-Unidad3-Electrolitos_Amortiguadores.pdf.
[2].- El Camino Olmeca. http://www.elcaminanteolmeca.com/.../index.php?...temazcal.
[3].- Enciclopedia Salud. http://www.enciclopediasalud.com/.../electrolitos-en-el-cuerpo-humano/.
[4].- Reeme Arizona. URL: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Liquidos%20y%20electrolitos.pdf.
[5].- Temazcalli. URL: http://www.temascalli.blogspot.com.
[6].- El arte del temazcalli. Tlahui-Medic. No. 23, I/2007. URL: http://www.tlahui.com/medic/medic23/artetemazcal.htm.
[7].- Rojas Alba, Mario. El Temazcalli Tradicional de México. Tlahui-Educa, México, mayo 2002. 2º unidad, pp: 2-3.
[8].- Temazcal en Wikipedia. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Temazcal.
[9].- Jacuzzi. URL: http://www.jacuzzi.com.ar/publicaciones.htm.
[10].- Malinalticitl. URL: http://malinalticitl.spaces.live.com/blog/cns!F16FB6D3386DE99A!1795.entry.
[11].- Temazcal-Zakelarez. URL: http://www.temazcal-zakelarez.com/historia.html.
[12].- Rojas Mario. El Temazcalli Tradicional de México. Tlahui-Educa, México, mayo 2002. 2º unidad, módulo 7, p. 2.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 32
Go back to Tlahui-Medic No. 32
Retourner à Tlahui-Medic No. 32

Tlahui Medic 32, desde el 19 de agosto del 2012
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996