Tlahui - Medic No. 33, I/2012


Uso del baño de temazcal en Huajuapan de León, Oaxaca, México


Estudiante: Josefina Magaña Pérez.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba

Diplomado de Tlahui-Educa
Temazcal y Medicina Tradicional Mexicana
Huajuapan de León, Oaxaca, México, a 8 de Julio, 2011




Resumen

La presente investigación se realizó en, Zapotitlán Palmas, Huajuapan de León y Agencia El Molino de Huajuapan de León, Oaxaca. La investigación verso en función del uso del Baño de temazcal en estas localidades. La metodología utilizada consistió en una primera entrevista con médicos y medicas tradicionales (curanderos) en las que se les pregunto si conocían y usaban dicho baño, las personas que no lo utilizaban fueron automáticamente descartadas y solo se les aplico la entrevista de temazcaleros a los que si lo utilizaban. Se aplicaron tres entrevistas; dos curanderas de Zapotitlán Palmas; las señoras Isabel López y Leonor Martínez y una curandera de la Agencia El Molino; la señora Esther Chávez..

Introducción

Huajuapán de León es una ciudad con mucha tradición en el uso de plantas medicinales, preparados de lociones, tés, masajes, entre otras cosas, por lo que se puede decir que la medicina tradicional, alternativa y marginal son importantes para la población, sin embargo, a pesar de que algunas personas conocieron y utilizaron el baño de temazcal, en la actualidad, estas mismas personas aceptan que la costumbre y tradición se acabó o disminuyo a tal grado que pueden decir que había baños en ciertas direcciones, pero que las personas que los atendían ya fallecieron y en la actualidad son sólo casas habitación, por lo que considero importante un trabajo de investigación para saber si actualmente existen.

    "El temazcalli es un baño de vapor autóctono de origen prehispánico que se practica con fines terapéuticos, higiénico - depurativos, y rituales, al interior de una pequeña habitación, utilizando piedras que se calientan en una hornilla exterior o adyacente. Existen dos tipos de temazcales; el del norte y el del sur. El temazcal del sur (o mesoamericano) es el que comúnmente se practica, el cual consta de una pequeña hornilla adjunta que se comunica con la sala de sudación (o temazcal propiamente dicho); la sesión se realiza con simplicidad, sin aspavientos ceremoniales y casi desprovista de conceptos y actos rituales."[1]
Objetivos
    -Determinar si en la actualidad se usa el baño de temazcal.
    -Determinar los usos y costumbres del baño de temazcal.

Metodología

En primer lugar visité las instituciones de salud, IMSS Coordinación Médica Mixteca Cañada Región I, Secretaria de Salud Jurisdicción Sanitaria No. 5; autoridades locales, H. Ayuntamiento municipal de Huajuapan de León, Regiduría de Salud, y bibliotecas locales; para investigar y solicitar información acerca de los censos de médicos y médicas tradicionales (curanderos). Además de los médicos tradicionales que logré concertar en las instituciones de salud antes mencionadas, se incluyeron los conocidos popularmente. Una vez identificados los visité y apliqué un cuestionario para saber si conocen y utilizan el baño de temazcal, los que no lo utilizan fueron descartados automáticamente y de las personas que si lo utilizan se eligieron tres para aplicarles la encuesta para temazcaleros propuesta en la metodología de la tesina del Diplomado Temazcal y Medina Tradicional Mexicana.

Resultados

Se visitó la Jurisdicción Sanitaria No 5, de la Secretaria de Salud del estado de Oaxaca, entrevistando al Sr. Félix Cervantes, encargado del Departamento de Recursos Humanos, quien accedió a brindar la información solicitada, sin embargo por requerir la autorización de sus superiores para entregarla el periodo de espera fue demasiado largo para esta investigación y se prescindió de la misma, los resultados de la visita a la representación local de Culturas Populares fue el mismo.

En la visita al H. Ayuntamiento Municipal de Huajuapan de León, Oaxaca, presidido por el ic. Francisco Círigo Villagomez por el periodo 2010-2013, solicité audiencia con la Regidora de Salud Dra. Olga Manzano Angón, quien se encontraba de comisión en la capital del estado, en su lugar entrevisté al Director del Programa de Salud Municipal, Lic. Juan Carlos Martínez Trujillo, "lamentablemente no existe un directorio ni censo de las personas que se dedican a esta actividad, ni la regiduría ha expedido ninguna licencia sanitaria para este rubro", aseguró.

En la vista a la Coordinación Médica de la Región I Mixteca Cañada, del programa IMSS Oportunidades, me entrevisté con el Lic. José Guadalupe Ríos Maldonado quien confirmó una estrecha relación de la institución que representa con médicos tradicionales y parteras de su universo de trabajo y amablemente nos proporcionó el directorio de estos en las 88 unidades médicas que pertenecen a la región Mixteca. De acuerdo a esta información elegí Zapotitlán Palmas, Oaxaca por ser una población con tradición en el uso del Temazcal. En el lugar visité la unidad médica, ahí me proporcionaron las direcciones de las curanderas más conocidas del lugar, por tiempo y disponibilidad se incluyen dos de las más representativas.

Otro lugar con tradición de baños de Temazcal y de fácil acceso fue la Agencia Municipal del Molino, de Huajuapan de León, Oaxaca, en la cual me recomendaron a una curandera muy conocida.

Dentro de la ciudad de Huajuapan de León, no me fue posible encontrar curanderas y/o médicos tradicionales que tengan temazcal, pese a entrevistar a varios curanderos estos confirmaron la existencia en pasado de baños de temazcal en Huajuapan, y que en la actualidad ya no existen, murieron las personas que los tenían y su familia no continuo con la tradición. Algunos curanderos de Huajuapan sí recomiendan el uso del temazcal como el caso de las Señoras Catalina Chávez, Margarita Mendoza, entre otras, y recomiendan a sus pacientes con las temazcaleras de Zapotitlán Palmas, El Molino y hasta Tlaxiaco, Oaxaca.

Lugares visitados

Lugares visitados
Lugares visitados en la región de Huajuapan de Léon, Oaxaca, México

ZAPOTITLÁN PALMAS, OAXACA

Toponimia. Significa en náhuatl "Lugar de Zapotecos" proviene de zapotl (Náhuatl) zapote, tlan (náhuatl) lugar de. En mixteco se llamo Yodocuno (Mixteco) que quiere decir llano hondo. Proviene de yodo (Mixteco) Llano, cuno (Mixteco) Hondo. Se llama de las palmas por que en sus lomeríos hay palmeras con las que se tejen petates y sombreros.

Reseña Histórica. Su fundación data de 1766, fecha en que se inicio con la construcción de la Iglesia. En el año 1891 se le otorga la categoría de Municipio, todavía como San Sebastián Zapotitlán Palmas, el cual es cambiado en 1901 por Zapotitlán Palmas. En 1958 concluye la construcción del palacio municipal. [2]

Localización y Extensión. Se localiza en la parte noroeste del Estado, en la región de la mixteca en las coordenadas 97° 49´ longitud oeste y 17° 53´ latitud norte, a una altura de 1,910 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con estado de Puebla; al sur con Huajuapan de León; al oriente con Huajuapan de León; y al poniente con Huajuapan de León. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 208 kilómetros y a sólo 16 km de Huajuapan de León. La superficie total del municipio es de 56.96 km2 y la superficie del municipio en relación al Estado es del 0.06 %.

Orografía. Sus principales cerros son: cerro Sordo, cerro de Llano Grande, cerro de Huaje, cerro de Boquerón, cero Jazmín y cerro del Monte Negro.

Hidrografía. Se riega con las afluentes del río de Llano grande, río Cacalosuchilt y río del Boquerón.

Clima. Templado, con lluvias en verano.


Flora

    -Flores: cacalosuchilt, cempasúchitl, cazahuate y tronadora.
    -Plantas comestibles: alache, flor de calabaza, quelite, verdolaga y cilantro.
    -Árboles: encino, tehuisle, mesquite, sabino, timbre, huisache, sabinillo y casahuate.
    -Frutos: guayabas, limones, naranjas, limas, mandarinas, plátanos y aguacate.
    -Plantas para decoración: palma, bugambilia, jarilla, pino y laurel.
    -Plantas medicinales: cola de caballo, árnica, valeriana, manzanilla, hierbabuena, epazote y tlachilole.
Fauna
    -Aves silvestres: palomas, chachalacas, godornis, zopilotes, ganso, pichones y águila.
    -Animales silvestres: armadillo, conejo, coyote, zorro, ardillas, mapaches, tejones y venados.
    -Insectos: chapulines, grillos, zancudos, garrapatas y cucarachas.
    -Especies acuáticas: charales, ranas y sapos.
    -Reptiles: culebras.[2]

Evolución Demográfica. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 1,373 habitantes. [3]

Religión. Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 1,226 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 172 personas.[2]

Educación
Cuenta con los siguientes centros educativos:

    -Preescolar Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas
    -Primaria Felipe Carrillo Puerto
    -Telesecundaria[2]

Vivienda. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 333.

Servicios Públicos. La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es: Agua potable, alumbrado público, energía eléctrica y servicio de panteones.

Vías de Comunicación. El municipio cuenta con carretera pavimentada, tramo a Huajuapan de León-Puebla, camino revestido que comunica a Santa María Ayú. [2]

Población Económicamente Activa por Sector. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 281 personas, de las cuales solo una se encuentra desocupada y se presenta de la siguiente manera [3]:

Sector: Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca): 33%
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad): 39%
Terciario (Comercio, turismo y servicios): 24%
Otros: 4%

HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA


Ilustración 2
Escudo de Huajuapan de León, Oax., Méx.[3]

Toponimia. Huaxoapan (Mixteco) significa en el agua de los huajes, compuesta de huaxin (Mixteco) huaje otli (Mixteco) de atl (Mixteco) agua.

Reseña Histórica. Huajuapan surgió como una pequeña comunidad aproximadamente en el año 400 antes de Cristo, siendo sus primeros pobladores los Ñuu Yate (gente antigua)(Mixteco), hasta aproximadamente de 500 a 1500 habitantes. La cultura Ñuñe floreció entre 350 y 800 años antes de Cristo llego a tener una población de 2000 a 300,000 personas. Siglos después floreció la llamada cultura Mixteca-Puebla (1200 d.C.) la cual tuvo varios centros de población entre ellos Huaxuapan (Mixteco) que se encontraban en esos tiempos hasta la llegada de los españoles en las faldas del Cerro el Sombrerito y en Acatlima. Huajuapan siempre fungió como centro político religioso cultural y comercial en la región mixteca. Posiblemente desde 1521 estuvo bajo control Español pero no se tienen datos precisos. Los primeros españoles que pisaron esos suelos fueron las tropas de Francisco Orozco, después llegaron los venerables Fray Bernardino Minaya y Fray Gonzáles Lucero enseguida los Agustinos, quienes iban predicando el evangelio. Fue hasta 1542 en que aparecen en el libro de Tasaciones de la Nueva España, registrado en el pago de impuestos.

En 1561 nace la comunidad de Huajuapan en el lugar en que se encuentra ubicado actualmente, por orden Virreinal ya que anteriormente esta llanura era una mesquitera solitaria donde los comerciantes viajeros sufrían frecuentes asaltos motivo por el cual se ordeno a los habitantes de Huajuapan a los de San Andrés Acatlima que bajaran a poblar dicha llanura. Durante el dominio Español Huajuapan estuvo en manos de hacendados quienes explotaban a los nativos en los trabajo propios de dichas haciendas.

En 1712 trasladan los poderes civiles a Huajuapan. En el movimiento de Independencia Huajuapan fue escenario de hechos sobresalientes, como el sitio de Huajuapan el cual duro aproximadamente 111 días. Este sitio fue sostenido heroicamente por un grupo de lugareños, al mando del coronel Valerio Trujano, y que fue roto el 23 de junio de 1912 con la ayuda del Gral. José María Morelos. A partir de esta fecha la comunidad de Huajuapan empieza a cobrar importancia. El 10 de Junio de 1843 se eleva a la categoría de Villa de Huajuapan de León. El 7 de Octubre de 1884 esta Villa se eleva a la categoría de Ciudad, siendo Gobernador interino del Estado Mariano Jiménez.

Su historia como Distrito comienza en 1825, cuando el Gobernador del Estado José Ignacio Morales promulgo la primer Constitución del Estado de Oaxaca en la que se instituyen los tres poderes y se divide el territorio en Ayuntamientos. Inicialmente fueron 18 partidos en que se dividió el territorio, siendo Huajuapan-Silacayoapan uno de ellos.
En 1844, siendo Gobernador del Estado Luis Fernández del Campo, se expidió el decreto número 18, en el cual el departamento de Oaxaca se dividió en 18 Distrito 21 Subprefecturas y 8 fracciones. El 5° Distrito fue la Villa de Huajuapan. El 23 de Marzo de 1858 se hizo una división política del Estado en 25 Distritos, siendo Huajuapan la cabecera de uno de ellos. [4]

Localización y Extensión. Se localiza en la parte noroeste del Estado, en la región de la mixteca, en las coordenadas 97° 16´ longitud oeste, 17° 48´ latitud norte y a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Estado de Puebla, San Pablo Tequixtepec, y Zapotitlán Palmas; al sur con Santos Reyes Yucuná, San Marcos Arteaga, y Santiago Cacaloxtepec; al oriente con Santiago Miltepec, Asunción Cuyotepeji, Santa María Camotlan, Santiago Huajolotitlán y San Andrés Dinicuiti; al poniente con Santiago Ajuquililla, San Miguel Amatitlán y San Jerónimo Silacayoapilla. La superficie total del municipio es de 361.06 km2 y la superficie del municipio en relación al estado es del 0.37%.

Orografía. Su suelo es totalmente montañoso. Entre las principales montañas que existen en el municipio destacan: el cerro de la Soledad, el cerro de Yucunitzá, cerro de las Mariposas, cerro Verde, cerro Nixtamal, cerro del Sol, cerro el Quebrado, cerro la Peña, cerro el Sombrerito, cerro Yucuyada.

Hidrografía. Situado en la región norte de la mixteca, el municipio es bañado por afluente del río Mixteco. También se encuentran el río Ramírez ubicado en el Rancho Solano, Río de San Juan, ubicado cerca de la comunidad de San Juan Reyes, el río Grande que nace en Chilixtlahuaca.[4]

Flora. Es de acuerdo al clima, en algunas municipios se observa gran variedad de cacto sy biznagas en los que destaca el cacto pitayero y algunos tipos de órgano. En otros predomina el guapinol, aguacatillo, limaloe, palma, ceiba y hormiguillo.

Fauna. Es frecuente encontrar especies como el zorrillo, gavilán, tlacuache, ratones, pájaro carpintero, víbora de cascabel, y en otras localidades conejos, liebres venados, coyotes, palomas, cenzontles.[3]

Evolución Demográfica. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 57,808 habitantes.[2]

Religión. Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 42,160 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 5,014 personas.[2]

Salud. El municipio cuenta con atención hospitalaria de 2° nivel de atención, 23 unidades médicas del I.M.S.S. y S.S.O, clínicas particulares, médicos especialistas particulares y clínica del D.I.F. municipal.

Medios de Comunicación. Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: canal 4 259 watts T.V, XEOV radio y XHEDL radio, telefonía celular y residencial.

Vías de Comunicación. El municipio cuenta con camino revestido, camino de terracería, carretera pavimentada; que lo comunica con San marcos Arteaga, San Jerónimo Silacayoapilla, Santiago Cacaloxtepec, Tamazulapan del Progreso, Santiago Huajolotitlán y Zapotitlán Palmas.

Principales Localidades. Huajuapan de León, Ahuehuetitlán de González, El Molino, Magdalena Tataltepec, San Miguel Papalutla, San Pedro Yodoyuxi, Santa María Ayú, Santa María Xochitlapilco, Santiago Chilixtlahuaca y San Sebastián Progreso. La cabecera Municipal es la Heroica Ciudad de Huajuapan de León.[4]

Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 17,908 personas, de las cuales 17,676 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector: Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca): 7%
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad): 24%
Terciario (Comercio, turismo y servicios): 66%
Otros: 3%


Agencia El Molino, Huajuapan de León, Oaxaca
Localización de El Molino. La Agencia El Molino pertenece al Municipio Heroica Ciudad de Huajuapan de León del Estado de Oaxaca, México y se encuentra en las siguientes coordenadas: 97° 44´19" longitud Oeste y 17°45', latitud norte a una altura promedio de 1,695 metros sobre el nivel del mar.[4]
Población en El Molino. La población total de El Molino es de 1705 personas, de cuales 818 son masculinos y 887 femeninas. [2]


ENCUESTAS

Entrevista a la Sra. Isabel López Martínez curandera de de Zapotitlán Palmas

Isabel López Martínez, edad 55 años, dirección Calle Cuauhtémoc No. 18. Zapotitlán Palmas, Oaxaca. Originaria de la misma localidad.

1.- ¿Cuál es su nombre?
R: Isabel López Martínez.

2.- ¿Cómo aprendió el uso del temazcal?
R: Desde que abrimos los ojos ya estaba, aquí en el pueblo siempre lo hemos usado, lo usaron nuestros padres y abuelos, aquí toda la gente se baña en el temazcal, si alguien no tiene en su casa lo pide prestado a algún vecino.


3.- ¿Desde cuándo cura con el temazcal?
R: Desde hace mucho tiempo, pero deje de curar hace un año porque me duele mucho la espalda, solo que alguien me suplique la curo, además ya me dedico a mi carnicería.

4.- ¿Tiene algún nombre su temazcal o está dedicado a algún santo?
R: No acostumbramos ponerle nombre. Nuestro baño es lo natural, lo que nosotros ocupamos para curarnos.

5.- ¿Cómo se realiza un baño de temazcal?
R: Primero prendemos la hornallita (también le llaman hornalla), le ponemos leña de sabino porque es muy olorosa, la dejamos quemar unas dos horas, ya cuando se acaba la leña, se atizan bien las brazas, le sacamos los palitos humosos y el humo y se tapa con piedras y lodo y ya queda muerto, después barremos adentro el baño en donde nos vamos a acostar, metemos un petate, una cobija, una tina de agua y una jícara. Después haces una escoba de sauco o de jarilla de rio.
Te metes, te desnudas, las mujeres solo se dejan la ropa interior y los hombres un short o ropa interior, te tapas con la cobija y después una persona va poniendo un poquito de agua en las piedras para que saquen vapor, hasta chilla cuando se le pone el agua, y tú con tu escoba te vas dando charpes (te pegas) en todo el cuerpo, también te puedes dar charpes con la cobija, con un reboso con una jícara agarras el vapor y te lo pones en la cabeza y en el cuerpo.
Le pones agua a las piedras según aguantes el vapor y te sales y te metes al baño según aguantes; una , dos , tres o cinco veces, las que tú quieras y cuando te sales te tapas bien con la cobija y te acuestas en el petate que se pone afuera. Cada que te metes al baño te quedas cinco, diez o quince minutos lo que tu aguantes y adentro te tomas una cerveza, una coca-cola o agua hervida al tiempo.



6.- ¿Para qué se bañan en el temazcal?
R: Te bañas según te lo pida tu cuerpo; una vez al mes o cada dos meses, para curarte, el baño es lo mejor para tu cuerpo.

7.- ¿Realiza usted ofrendas, cantos o rezos antes y/o durante el temazcal?
R: No, la vecina dice que se ensoma (sic) con humo de acote antes de meterse, pero yo solo le pido a la virgencita que me sane.

8.- ¿Hace usted curaciones en el temazcal y para qué padecimientos?
R: Cuando te duele la rodilla o alguna parte del cuerpo, te metes y te sobas con el vapor. Cuando tienes comezón en el cuerpo.
Para el dolor de cabeza y de estomago; cuando te duele el estomagó, a la segunda salida del baño te tomas un té de pericón. Después de curarte del latido.

Cuando se va la cara de lado, se muele el chichicaxtle (mala mujer) con aguardiente y catalán, te untas todo el cuerpo, te picas bien con el chichicaxtle o con una escobeta, la cara, atrás de las orejas.

Para el aire, haces una escoba de altamisa, romero, albahacar, ruda, un poco de sauco y jarilla de rio, o puedes hacer dos escobas; una de sauco y jarilla y la otra con las otras plantas, te metes al baño y te pegas en todo el cuerpo.

9.- ¿Quiénes pueden bañarse en el temazcal?
R: Aquí todos nos bañamos en el temazcal.

10.- ¿Quiénes no pueden bañarse en el temazcal y porque?
R: Todos se pueden bañar

11.- ¿Qué cuidados se deben seguir antes de entrar, después de comer o en ayunas?
R: Nosotros almorzamos, después prendemos el baño, se acaba de quemar como a las dos, luego nos metemos y salimos como a las ocho o nueve de la noche, cenamos y nos dormimos.

12.- ¿Qué plantas usa en el temazcal?
R: Se hace una escoba; la común de sauco o de jarilla de rio, o se le pone de las dos, y para aire se usa altamisa, romero, albahacar, ruda, sauco y jarilla de rio, pericón para tomar el té para el doler de estomago, chichicaxtle para parálisis y prodigiosa para las recién paridas.



Ilustración 5 Sauco en el Jardin de Isabel López. Foto: Josefina Magaña Pérez 2011
Ilustración 6. Jardín de Plantas medicinales de Isabel López. Foto: Josefina Magaña Pérez. 2011


Ilustración 8. Jarilla de río en jardín de Isabel López. Foto: Josefina Magaña Pérez. 2011

13.- ¿Para qué les sirve a las gestantes o puérperas el baño?
R: Después del parto; te metes al baño, y te bañas con el agua de cocimiento, se prepara con muchas hierbas, pero no me acuerdo ahorita de los nombres, te das charpes con prodigiosa para desinflamar todo el cuerpo, también sirve para que se madure la chichita (para que tengan leche) y si te quedo inflamada, con los baños se desinflama y se quita el dolor. Se deben bañar tres veces; al siguiente día de que se alivian, se deja pasar un día y otra vez se meten, otro día de descanso y otra vez se bañan.

14.- ¿Emplea algún masaje para las gestantes y puérperas? ¿Cuántas veces pueden recibir el baño?
R: Después de que se alivian se deben bañar tres veces o si la enferma pide más se le pueden dar más.

15.- ¿Qué indicaciones para la mujer durante su menstruación?
R: No se debe meter al baño porque dicen que se le va la regla.

16.- ¿Qué cuidados deben seguir las personas al salir del temazcal? ¿Y qué cuidados tiene consigo misma?
R: Al salir del baño se tienen que tapar bien con la cobija y al día siguiente andar amarradas (cubiertas), quitadas del frio, no lavar trastes y tomamos agua tibia, todos los que se hallan bañado en el temazcal.

17.- ¿Con qué frecuencia recomienda el temazcal?
R: Te puedes bañar en el temazcal cada que tú quieras si estás enfermo y lo necesitas y si estas sano te puedes meter una vez al mes o cada dos meses.


Entrevista a la Sra. Leonor Martínez Ortiz curandera de Zapotitlán Palmas

Leonor Martínez Ortiz, edad 74 años, dirección Calle Libertad No. 44. Zapotitlán Palmas, Huajuapan, Oaxaca. Originaria de la misma localidad. Curandera y partera, aunque en la actualidad la que más cura es su nuera. Cura de aire, mollera, aprieta a los niños.

1.- ¿Cuál es su nombre?
R: Leonor Martínez Ortiz

2.- ¿Cómo aprendió el uso del temazcal?
R: Desde nuestros abuelitos, ellos ya lo usaban y así aprendimos nosotros.

3.- ¿Desde cuándo cura con el temazcal?
R: Desde hace más de cuarenta años, fui partera mucho tiempo, pero ya no puedo, ya solo curo de la mollera, de empacho y de aire, pero ya curo poco, solo niños, para curar a los adultos lo hace mi nuera, porque yo ya no tengo fuerza para apretarlos.

4.- ¿Tiene algún nombre su temazcal o está dedicado a algún santo?
R: No, solo le pido la salud a la virgen que nos sane.

5.- ¿Cómo se realiza un baño de temazcal?
R: Anteriormente se hacían de piedra y palmares, ahora ya se hacen de tabique. Primero prendemos la hornallita, se le pone leña para que caliente las piedras, ya cuando están calientes se sacan los leños que siguen ardiendo y se dejan las brazas y se tapa. Metemos cubetas de agua, tendemos un petate, y se le va poniendo el agua a las piedras para que saquen vapor y te caldeas (te pegas) con sauco o jarilla de rio, o con la cobija. Te caldeas toda la cabeza tapándote la cara con la cobija y así todo el cuerpo o donde te duele. Cuando te estás bañando te puedes tomar una coca-cola o agua hervida.



6.- ¿Para qué se bañan en el temazcal?
R: Te metes al temazcal cuando te duelen las rodillas, para quitar el dolor de estomago, de cabeza, para la gripa, para curar la aljorra de los niños, para sobar cuerdas y nervios. Nosotros vamos al campo, a la milpa y cuando se nos suben los tlazahuates da mucha comezón y nos metemos al baño para quitárnoslos. Y cuando las mujeres están recién paridas para que baje la leche, para quitar el dolor, desinflamar y recuperarse más pronto.

7.- ¿Realiza usted ofrendas, cantos o rezos antes y/o durante el temazcal?
R: No, solo le prendo su veladora a la virgen de Juquilita y de los remedios, pero aquí, en la casa, en el baño no.

8.- ¿Hace usted curaciones en el temazcal y para qué padecimientos?
R: Para el dolor de la rodilla o cualquier otra parte del cuerpo, se soba afuera y luego se mete al baño y ya adentro se soba con el vapor. Para curar del latido se mete a la persona y se le aprieta todo el cuerpo empezando por la cabeza, de ahí te sigues sin soltar hasta los pies. Para la gripa se toma té de manzanilla o de hierba maistra, se toma un desenfriol y se mete al baño. Para curar la aljorra (enrojecimiento y granitos en las pompis de los niños por el pañal) para esto se hierve un pedazo de sábila con corteza de mezquite morado y se les hacen lavados.

9.- ¿Quiénes pueden bañarse en el temazcal?
R: Todas las personas que quieran.

10.- ¿Quiénes no pueden bañarse en el temazcal y porque?
R: Todos se pueden bañar

11.- ¿Qué cuidados se deben seguir antes de entrar, después de comer o en ayunas?
R: Comes, descansas un poco, como una hora y ya te puedes meter.

12.- ¿Qué plantas usa en el temazcal?
R: El sauco, jarilla de rio, romero, altamisa, tronadora.

13.- ¿Para qué les sirve a las gestantes o puérperas el baño?
R: Cuando están embarazadas les sirve para quitar el dolor, se acomoda el niño y se puede meter una vez al mes, ya cuando se alivian al siguiente dia se les da el baño de cocimiento. En una olla grande se pone orégano, salva real, laurel, flor de cempasúchil, manzanilla, hierba de la recaída, romero, cascara de tomate y de naranja, dientadura o vergonzosa y se hierve. Al siguiente dia se mete al temazcal y se hace una escoba con sauco, tronadora, altamisa, romero y se caldea todo el cuerpo (se ramea o se pega en todo el cuerpo con dicha escoba de plantas). Esto es lo mejor para que se recuperen, es la mejor medicina, quemarse todo el cuerpo (llevar el vapor a todo el cuerpo) y amarrarse el latido (fajarse la cintura) por 30 días. En general a las recién paridas se les dan tres baños, uno cada tercer dia. Los baños son para sacar el frio, desinflamar, apretar la cadera, y para que no queden amarillas.

14.- ¿Emplea algún masaje para las gestantes y puérperas? ¿Cuántas veces pueden recibir el baño?
R: El masaje se les da afuera, se les acomoda el niño y luego se meten, se pueden meter una vez al mes.

15.- ¿Qué indicaciones para la mujer durante su menstruación?
R: Se pueden meter si quieren, pero prefieren dejar que pasen esos días y ya después se meten.

16.- ¿Qué cuidados deben seguir las personas al salir del temazcal? ¿Y qué cuidados tiene consigo misma?
R: Cuando se meten al temazcal, aguantan diez o quince minutos, se salen y se vuelven a meter, cuando salgan se deben tapar bien con la cobija, de pies a cabeza para que no les vaya a dar una parálisis, hay personas que no están acostumbradas al baño y están muy inquietas a las que les puede doler la cabeza porque no se tapan bien. Ya cuando se terminan de bañar se tapan bien y descansan una media hora o el tiempo que quieran, ya después se deben cuidar de no mojarse y al siguiente día ya se pueden bañar.

17.- ¿Con qué frecuencia recomienda el temazcal?
R. Cada que lo necesite se puede bañar, yo no me meto mucho solo cuando me siento mal; que tengo comezón o me duelen las rodillas o el cuerpo.

Entrevista a la Sra. Esther Chávez curandera de El Molino

Esther Chávez, edad 78 años, domicilio conocido, El Molino, Huajuapan, Oaxaca. Originaria de la misma localidad.

1.- ¿Cuál es su nombre?
R: Esther Chávez

2.- ¿Cómo aprendió el uso del temazcal?
R: Aprendí en Puebla, en Oaxaca y en la ciudad de México con los espiritistas. Mi abuela era matrona y también con ella aprendí algunas cosas y con el tiempo que tengo curando he aprendido y comprobado cosas por mí misma.

3.- ¿Desde cuándo cura con el temazcal?
R: Desde hace como 30 años.

4.- ¿Tiene algún nombre su temazcal o está dedicado a algún santo?
R: A la virgen de Juquila.

5.- ¿Cómo se realiza un baño de temazcal?
R: Primero se prende el hornito, se le pone leña maciza, se deja prendido por una o dos horas, se apaga, se tapa bien con bastante cartón mojado, para que selle y no se escape el vapor, después se meten varios botes de agua, y si hay sauco, se corta un manojo para bajar el vapor y si no hay con un pedazo de tela se baja el vapor y se avienta a la parte adolorida y se le va poniendo agua a las piedras según se aguante el vapor, se puede estar dentro del baño una o dos horas según aguante el calor. Las mujeres entran solo con ropa interior y los hombres con short y cada quien se va poniendo el vapor en donde le duele.




6.- ¿Para qué se bañan en el temazcal?
R: Yo curo el latido, presión alta y baja, cadera abierta, frio y flujo vaginal. Para el latido doy tres curaciones y a la cuarta curación los meto al temazcal.

7.- ¿Realiza usted ofrendas, cantos o rezos antes y/o durante el temazcal?
R: Cuando lo mande hacer le dije a quien me lo hiso que me le dejara una ermita, pero no me entendió y le dejo este arquito, por eso después mande hacer una capillita, pero ya no quedo junto al temazcalle (temazcal). En la capillita tengo a la virgen de Juquilita, al Niño Dios, A la virgen de la Divina Concepción y a muchos Santitos, aquí le prendo su veladora a la Virgencita y le pido para que la gente sane, también le pago su misa en Juquilita a cada enfermo.

8.- ¿Hace usted curaciones en el temazcal y para qué padecimientos?
R: Los meto al baño después de curarlos del latido. Cuando hay dolor del cuerpo también se pueden meter al temazcal y cuando se terminan de bañar les doy masaje.

9.- ¿Quiénes pueden bañarse en el temazcal?
R: Todos los que quieran.

10.- ¿Quiénes no pueden bañarse en el temazcal y porque?
R: Todos se pueden bañar.

11.- ¿Qué cuidados se deben seguir antes de entrar, después de comer o en ayunas?
R: Se puede meter después de una o dos horas que haya comido.

12.- ¿Qué plantas usa en el temazcal?
R: El guaco.

13.- ¿Para qué les sirve a las gestantes o puérperas el baño?
R: Yo no atiendo partos porque para eso hay que saber mucho y yo de eso no se mucho, pero les sirve para sacar el frio una vez que han nacido los bebes.

14.- ¿Emplea algún masaje para las gestantes y puérperas? ¿Cuántas veces pueden recibir el baño?
R: Puedo sobar y acomodar el bebe, pero para eso no las meto al temazcal.

15.- ¿Qué indicaciones para la mujer durante su menstruación?
R: Es mejor que se metan cuando no tengan la regla.

16.- ¿Qué cuidados deben seguir las personas al salir del temazcal? ¿Y qué cuidados tiene consigo misma?
R: Al salir del baño se tienen que tapar bien con la cobija y reposar el baño todo ese día y por 20 días deben comer puras cosas de calidad caliente y tomar agua hervida, para que no les vuelva a entrar frio.

17.- ¿Con qué frecuencia recomienda el temazcal?
R: Cuando yo los curo del latido, la gente sana, pero si se quieren meter después lo pueden hacer, es bueno para dolores y torceduras.


Discusión y conclusiones

En la actualidad los habitantes de Huajuapan de León, Oax., utilizan el baño de temazcal, pero los baños a los que acuden se encuentran en Zapotitlán Palmas, El Molino, incluso acuden a Tlaxiaco (traslado de dos horas y media). Deben existir construcciones en uso en la ciudad, pero no me fue posible encontrarlas, pues aunque resultaba del conocimiento popular los nombres de curanderos muy conocidos tales como, Don Juan, Doña Petra, que durante muchos años fueron consultados por personas de Huajuapan y sus alrededores, sin embargo al fallecimiento de los mismos, se perdió de vista de alguna manera su conocimiento, ya que desconozco si alguien de su familia continuo con su legado.

De las personas a las que les aplique la primera entrevista, que consistía básicamente en preguntarles si conocían y utilizaban el baño de temazcal, las que dijeron que no lo utilizaban, fueron descartadas, y de las que si lo utilizan, se eligieron tres personas por la conveniencia y disponibilidad a mi investigación. Las personas de Zapotitlán Palmas son representativas de los usos y costumbres del temazcal en este lugar. Me parece de suma importancia puntualizar que en ésta lugar el uso del temazcal es verdaderamente común, las personas lo utilizan cotidianamente y por lo mismo la mayoría tiene su baño en su casa, el baño pasa a ser parte de una pieza necesaria en el hogar, para su mejor funcionamiento y armonización familiar, pues las personas mencionan el uso del baño por integrantes de sus familias y amistades que residen en otros lugares, mismos que acuden a sus hogares como visitas regulares.

En la Agencia de El Molino entreviste a Doña Esther, quien lo usa expresamente para curar, es decir que no forma parte de una costumbre de uso cotidiano, ya que según sus propias palabras, la gente acude con ella a que la cure, las cura tres veces en el propio domicilio del enfermo, y al cuarto día, con lo que correspondería a la cuarta curada, los mete al baño del temazcalle como ella le dice y ya quedan bien, es decir, que una persona no ocupa que la curen dos veces por el mismo padecimiento, a menos que quieran acudir con ella nuevamente solo para usar el baño de temazcal, por dolores musculares o para sudar y descansar. Doña Esther también puntualizo una cuestión que me parece importante resaltar y explicar un poco más a propósito de la definición De Medicina Tradicional que el Doc. Mario Rojas propone en los libros utilizados en el Diplomado de Temazcal, de que la medicina tradicional es diferente de una población a otra, y de una cultura a otra, pues doña Esther comenta que ella tiene su propia manera de curar, porque ella aprendió en otros lugares (Puebla, Oaxaca capital, y Ciudad de México), que ella no cura como otras curanderas del Molino, ni como los doctores, sino que ella aprendió los baños terapéuticos con los espiritistas en Puebla y luego fue aprendiendo por su propio entendimiento y experiencia otras cosas más, ya que los baños que ella conoció con los espiritistas no le gustaban, por el excesivo y agobiante calor, por lo que ella decidió construir el suyo diferente.

El Temazcal de doña Esther como se puede apreciar en los dibujos 1 y 2 es lo suficientemente alto como para que una persona alcance a ponerse de pie, con una puerta alta para mayor comodidad, según sus propias palabras, tiene piso de cemento con una salida de agua para que se pueda lavar. Mientras que el estilo de las construcciones de Zapotitlán Palmas es propiamente tradicional, en cuanto a que son temazcales muy bajitos, apenas 1 m de altura, con piso de tierra y a los que solo se puede entrar a gatas y permanecer acostados dentro.

Los principales padecimientos que atienden en ambos lugares son latido, aire, dolores musculares, presión alta y baja, acelerar la recuperación posparto, entre otras. Y las plantas más usadas son el sauco y la jarilla de rio.

Bibliografía

[1].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Bases históricas, teoría y práctica clínico-terapéutica Tomo II. Tlahui, Segunda Edición electrónica 2009. Cuernavaca, Morelos, México.
[2].- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
[3].- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
[4].- Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 33
Go back to Tlahui-Medic No. 33
Retourner à Tlahui-Medic No. 33

Tlahui Medic 33, desde el 29 de mayo del 2013
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996