Tlahui - Medic No. 33, I/2012


Entrevista a Demetria Chávez Gómez, temazcalera de Agua del Cuervo, Tlahuiltepa, Hidalgo, México


Estudiante: María del Rocío Barrera Cruz.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba

Diplomado de Tlahui-Educa
Temazcal y Medicina Tradicional Mexicana
Pachuca, Hidalgo, México, a 6 de Julio, 2011




Resumen

La presente entrevista se llevó a cabo a través de una investigación de campo, la motivación principal que me lleva a realizarla en esa localidad, es que yo soy originaria de la comunidad de Agua Zarca, Municipio de Tlahuliltepa, en el estado de Hidalgo, México, y hace algunos años todavía se usaba el temazcal de manera continua, todas las mujeres que esperaban bebé, mandaban construir su temazcal al lado de su casa, de hecho mi madre fue atendida por una partera en 7 partos. En la actualidad ya existen pocos temazcales ya que el ´principal uso que se les daba era para mujeres parturientas y últimamente el sector salud ya no permite el trabajo de las parteras.

El haber estudiado este diplomado me ha permitido conocer los múltiples beneficios que tiene el baño de temazcal y me interesa mucho darlo a conocer para que se siga practicando en esta localidad. Realizamos una entrevista a la Sra. Demetria Chávez Gómez, temazcalera y partera de Agua del Cuervo, Municipio de Tlahuiltepa, Hidalgo, México, sobre el uso del temazcal. También nos dimos a la tarea de buscar las diferentes plantas medicinales que se usaban en el temazcal.
.

Introducción

El Temazcal es un baño prehispánico que se generalizó entre las culturas de meso América y cuyos vestigios más antiguos se hallan en las zonas arqueológicas de Palenque en México y Piedras Negras en Guatemala, aunque sus orígenes podrían ser más remotos: hoy en día se conocen y utilizan estructuras provisionales hechas con varas y hojas, o pieles o mantas, conocidas como Toritos, que bien pudieron ser la fuente de ésta práctica.

Su uso a través de la historia ha sido tanto terapéutico como ritual y ceremonial y su práctica sobrevive en la actualidad gracias a la tradición oral de las distintas comunidades indígenas de México.

Su nombre de raíz nahua significa casa de vapor (temaz - vapor, y calli - casa). Técnicamente el temazcal sigue el mismo principio que el del baño Finlandés: es una estructura cerrada de pequeñas dimensiones en la cual se introducen piedras porosas previamente calentadas al rojo vivo. Sin embargo un primer elemento resalta para darle identidad propia al baño mexicano: en él, no se vierte agua sobre las piedras para producir el vapor sino una infusión de plantas medicinales. El vapor es manejado, dirigido y aprovechado gracias a la utilización de un ramo frondoso de plantas frescas con el que se abanica.

El día de hoy es una experiencia conducida por un guía (temazcalero, curandero o sudador) que va aplicando una serie de prácticas de índole terapéutica o ritual: masajes, hidroterapia, aromaterapia, cantos, visualizaciones, ejercicios de meditación y catarsis que sirven para orientar las emociones y dinámicas del grupo.

Actualmente se sabe que el Temazcal actúa depurando las vías respiratorias y el aparato digestivo y tonificando el sistema nervioso, así como también ayuda en problemas óseos, musculares y ginecobstétricos a través del calor del baño y las propiedades curativas de las distintas plantas medicinales que en él se utilizan.

No obstante, basta entrar a un temazcal para reconocerle cualidades de orden espiritual. La relajación que la experiencia genera incita a la introspección, la reflexión, la atención plena y hasta una dilatada percepción del transcurrir del tiempo. Se trata, quizás, de una forma de experiencia de la temporalidad divina que, como a punta Mircea Eliade, "Se presenta bajo el aspecto paradójico de un tiempo circular, reversible y recuperable como una especie de eterno presente mítico que se reintegra periódicamente mediante el artificio de los ritos".

El temazcal considerado en uno de sus aspectos más simples como un baño de limpieza, nos devuelve el carácter sacro y el espíritu sabroso de una actividad cotidiana que actualmente practican la mayoría de los mexicanos con asombrosa indiferencia: ignorando los orígenes y motivos de una actividad fundamental en la conformación de los usos y costumbres de todas las culturas y olvidando también, la enriquecedora práctica de uno de los hábitos más sencillos que conforman nuestra cultura y nos relaciona y vincula con muchas otras. Sus características son singulares y excepcionales, su estudio no puede más que favorecer y enriquecer el conocimiento profundo de la sabiduría popular que es fundamental para nuestra historia y nuestra particular apreciación de las cosas.

EL TEMAZCAL EN TLAHUILTEPA
Antecedentes históricos, usos, tradiciones

Sobre el municipio de Tlahuiltepa, Hidalgo, México


El Municipio de Tlahuiltepa ocupa una superficie de 468 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 2,000 m.s.m. Su localización geográfica es por el Norte, Latitud 20° 55' 24'' y por el Oeste, Longitud de 98° 56' 59''.


En artesanías encontramos los morrales, ayates bordados, juguetes, escobetas, cestos, fruteros y animalitos de ixtle.

Indumentaria y traje típico. El hombre, son pantalón y camisa de manta bordados a mano, con un morral al hombro. La mujer, vestidos y blusas bordados en manta o popelina y huaraches.

Gastronomía: Sus alimentos típicos son diversas clases de moles con chiles huajillo, chile ancho y mora, guisos de huanzontles capeados con huevo y rellenos de queso, no faltando también la barbacoa de chivo o de cordero. Los dulces que se acostumbran son elaborados con frutas, las bebidas son el pulque blanco y el curado.

Costumbres y cultura tradicional en Tlahuiltepa

Con toda claridad, una de las expresiones culturales más intensas y significativas es la herbolaria, el relato de sus usos y curaciones nos ofrecen de manera concentrada y simbólica, los valores y creencias en el uso que le da el pueblo, principalmente el campesino, esto también expresa con claridad que una civilización se hace a sí misma y, lo que no es menos importante, las mutuas influencias entre pueblos vecinos, por todos estos medios, la importancia de la herbolaria, herencia ancestral, cobra vida en cada expresión y vivencia, une a los pueblos y les da pertenencia a un origen prehispánico, es preciso señalar, en primer lugar, la heterogeneidad de sus orígenes en el tiempo y espacio, con la mezcla entre diferentes tribus y culturas, había intercambio de valores, con ello se enriquecía el conocimiento y uso de la herbolaria, lo que ha logrado vivir hasta nuestro tiempo.

De esta manera heredamos el interés y sensibilidad que siempre habían demostrado los pueblos Nahuas hacia las plantas. Los emperadores Aztecas ya patrocinaban el estudio de la flora, además, los jardineros probaban nuevas variedades, los artesanos reproducían las especies más curativas. El primer jardín botánico lo funda Netzahualcóyotl en Tetzcotzingo, ahí plantó toda variedad de plantas y las que no eran de ese clima, las mandó a dibujar. Si bien los Españoles procuraron conservar e impulsar los estudios botánicos del nuevo mundo, en cambio, lucharon por abolir prácticas mágicas y religiosas, por considerarlas cosas de brujería y gran parte de los escritos desaparecieron en las hogueras inquisitoriales.

Hecha esta breve historia, hablaremos de la herbolaria en Tlahuiltepa, como un elemento fundamental en la vida diaria de campesinos, obreros, comerciantes, políticos, etc., estos personajes solicitan los servicios de hierberos, brujos, zahurines, para la buena suerte, alejar salaciones, envidias, protección, los enamorados también recurren cuando son mal correspondidos. Para curar utilizan cera pura, velas de cebo, cirios o veladoras de vaso así como ramos de diferentes hiervas y flores, alcohol, huevo, tlalxocol (alumbre), camisa o pantalón del enfermo, retrato, chiles secos, alfileres, fetiches, etc.

Plantas como: ixtauhyatl (estafiate), omiquilitl (yerba santa), capollin (capulín), muicle, floribundio, vainilla (tlixochitl), etc., por ejemplo en sus múltiples usos encontramos que para el "susto" usan yerbas como altamisa, ruda, manzanilla, flor de tila, sábila, simonillo, ajenjo, laurel, somerio, miel de abeja, toronjil, pirúl, etc., todo esto se pone a añejar en un litro de aguardiente, después de un mes está listo el remedio vinícola y medicinal, que lo alivia de un susto, de dolor de corazón y otras más. Para el "mal de ojo" té de toronjil con cargapalito, escobeta de guajolote, orejas de ratón ocotillo y mariquita, se hierve, cuela y toma tres veces al día, es así como los campesinos de Tlahuiltepa curan una gran variedad de enfermedades. El tipo de animal que se utiliza en las limpias es el clásico pollo negro, pichón o palomas, cascabel, cargapalito, cola de tlacuache, colopendra, epatl (zorrillo), mapach (mapache), ratón y otros.

Estos son algunos ejemplos de las plantas medicinales que se utilizaban en los baños de temazcal:


La fotografía con el nombre de "Borraja" no corresponde a Borago officinalis L. Arvertencia del Dr. Mario Rojas A.















Baños de Temazcal

Hace algunos años se usó el baño de temazcal con su gran cantidad de hierbas, este baño es para proteger de reumatismo o para las mujeres que son madres, en los primeros cuarenta días el hierbero da tres baños. En la actualidad acuden a los baños termales de Tolantongo, estas aguas azufradas son medicinales, curan de reumatismo y otras enfermedades de frío. Plantas silvestres que se localizan en el municipio y se utilizan en la elaboración de alimentos tenemos: nopal, garambullo, lechuguilla, sotol, pemuche, quelites de milpa, morilla, verdolagas, berros, huases, flor de palma, pápalo de hoja ancha y hoja delgada, flor de maguey, flor de sábila, etc., todo este tipo de plantas preparadas de diferentes formas o como complemento de otras son ricas, sabrosas, nutritivas además también son medicinales.



Entrevista a la Sra. Demetria Chávez Gómez

La señora Demetria es originaria de la comunidad de Agua del Cuervo, Mpio. de Tlahuiltepa, en el Estado de Hidalgo, México. Tiene 90 años, ella nos comenta que aprendió el oficio de partera ayudándole a su abuela que se dedicaba a lo mismo, cuando ella tenía 30 años su abuela falleció y la gente comenzó a buscarla para que atendiera los partos, también nos comenta que no sabe a ciencia cierta cuántos partos atendió pero que fueron muchos y que nunca fallecieron en sus manos ni las madres ni los bebes.



Hace aproximadamente 15 años el sector salud le hizo firmar un documento en donde ella renunciaba a seguir atendiendo partos ya que en la comunidad se había construido una clínica; la señora nos platicó que algunas mujeres que saben de su ocupación, aun la buscan y ella les da remedios para el espanto, mal de ojo, caída de mollera y también lee barridas.

Cuestionario realizado a la Temazcalera Demetria Chávez Gómez

1.- ¿Cómo se realiza un baño de Temazcal?
Se realiza en un espacio cerrado que no tenga ninguna corriente de aire, aquí se procura que el temazcal se construya al pie de un bordo para que guarde más calor, dentro del temazcal se colocan las piedras y se calientan con leña hasta que estén al rojo vivo, aparte se ponen a hervir yerbas calientes y esa agua se les va echando a las piedras poco a poco para que se haga el vapor y penetre en el cuerpo de la parturienta.

2.- ¿Para qué se bañan en el temazcal?
Para que la parturienta agarre fuerza y después no le duelan los huesos.

3.- ¿Realiza usted ofrendas, cantos y rezos en el temazcal?
No, solo nos encomendamos a dios para que el baño salga bien y la parturienta se recupere pronto.

4.- ¿Hace usted curaciones en el temazcal, y para qué padecimientos?
No el temazcal solo lo usábamos para las mujeres parturientas.

5.- ¿Quiénes pueden bañarse en el temazcal?
Pues antes yo solo bañaba a las mujeres parturientas y los recién nacidos, ahora dicen que se pueden bañar los que quieran para curar enfermedades de enfriamiento, pero en estos lugares ya no se usa el temazcal.

6.- ¿Quiénes no pueden bañarse en el temazcal?
Ahora sé que los que están enfermos del corazón o los que tienen sarampión y viruela no se deben bañar en el temazcal.

7.- ¿Qué cuidados se deben seguir antes de entrar, entrar comido o en ayunas?
La parturienta y la temazcalera deben comer bien antes de entrar porque como sudan mucho se pueden debilitar, y después de salir se les da un caldito de gallina calientito y una taza de chocolate caliente.

8.- ¿Qué plantas y como las usa en el temazcal?
Se usan yerbas calientes para hervir el té que se les pone a las piedras, plantas como yerba de la zorra, yerba de la mula, laurel, romero, escobilla y pericón.

9.- ¿Emplea algún masaje para las gestantes y parturientas?
Masajes no, pero se le coloca un ceñidor en la boca del estómago y se aprieta fuerte con un lienzo de tela.

10.- ¿Qué cuidados deben seguir las personas al salir del temazcal?
Deben salir completamente envueltas y durante todo el día no deben salir.

11.- ¿Con qué frecuencia recomienda el temazcal?
A las parturientas les doy cuatro baños uno cada ocho días.


Discusión

El uso del temazcal en estas comunidades tan alejadas tenía múltiples beneficios los cuales se pueden constatar con los argumentos de mujeres, ya de avanzada edad, que a pesar de haber tenido varios partos y atendidas por parteras, son mujeres saludables.

Nuestro punto de discusión aquí sería por qué no combinar el trabajo de los médicos con el de las parteras, si bien es cierto en una clínica se cuenta con las medidas de sanidad indispensables para la atención de un parto, después de este las parteras podrían dar los baños con yerbas ya que estos ayudarían mucho a la recuperación de las mujeres.

Como hemos estudiado en los libros de este diplomado, los beneficios del temazcal en las mujeres parturientas son múltiples, por ejemplo, fortalece los músculos y huesos, purifica la leche, ayuda a que el útero recupere su tamaño normal, etc.

Conclusión

Con esta entrevista pude darme cuenta de la gran sabiduria que tienen estas personas y de todo lo que se puede aprender con la practica y con la experiencia de nuestros ancestros. Considero de gran importancia aprovechar los consejos de estas personas ya que sin duda sus conocimientos aunque los obtuvieron de manera empírica han pasado por varias generaciones y podran ayudarnos a complementar nuestros estudios en este diplomado.

Despues la plática con la Sra. Demetria, nos damos cuenta que en los diferentes municipios de la husteca y sierra hidalguense se utilizaba el temazcal en décadas anteriores con los mismos propositos.

Por otro lado el estudio de los documentos y las investigaciones de varios compañeros en este curso me permitieron recomendar el uso del temazcal para muchos otros padecimientos, creo que sería interesante que se retomara el uso del temazcal en estos lugares ya que los beneficios son maravillosos.

Bibliografía

[1].- Monografia del Estado de Hidalgo. Editorial Limusa (1999)
[2].- GuíaFitness. Sitio: www.guiafitness.com
[3].- Rojas Alba, Mario. Libros del Diplomado de Temazcal y Medicina Tradicional Mexicana. TlahuiEdu AC, México, 2006. Sitio: www.tlahui.edu.mx
[4].- Tlahui-Medic. Revista digital de Medicina Tradicional y Alternativa. Tlahui. Sitio: www.tlahui.com/medici.htm
[5].- Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Scientific Information System), de la Universidad Autónoma del Estado de México. Sitio: http://www.redalyc.org
[6].- Visita el Estado de Hidalgo. Sitio: http://sylviaestadodehidalgo.blogspot.mx
[7].- Gobierno del Estado de Hidalgo. Sitio: http://www.hidalgo.gob.mx

Comparte esta nota en las redes sociales


Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Masaje Mexicano y Reflexoterapia
Náhuatl moderno-clásico
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 33
Go back to Tlahui-Medic No. 33
Retourner à Tlahui-Medic No. 33

Tlahui Medic 33, desde el 29 de mayo del 2013
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996