El ELN y el gobierno se reúnen en París
Tribunal Constitucional pone plazos al problema de desplazados


Información enviada a Mario Rojas, Director de Tlahui. Colombia, a 12 de Septiembre, 2000. Col - El ELN y el gobierno se reúnen en París y el Tribunal Constitucional pone plazos al problema de la población desplazada. Equipo Nizkor, miembro del Serpaj Europa, Derechos Human Rights (USA) y del GILC (Global Internet Liberty Campaign). Información.

EL ELN Y EL GOBIERNO SE REÚNEN EN PARÍS PARA DISCUTIR SOBRE LA PAZ.

El Alto Comisionado para la Paz del gobierno colombiano, Camilo Gómez, se reunió ayer en París con el jefe militar de la guerrilla guevarista del ELN, Antonio García, y los miembros de una comisión internacional que apoya una negociación con ese grupo insurgente, informó la estatal agencia Ancol.

El informe oficial no dio más detalles, limitándose a reseñar el encuentro en la capital francesa sin precisar tampoco quiénes acudieron a la reunión por parte de los cinco países, que conforman la comisión de ``amigos'' para un proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La comisión, acordada entre el Gobierno del presidente Andrés Pastrana y la jefatura del ELN, está integrada por Cuba, España, Francia, Noruega y Suiza, y su misión es la de ``acompañar'' el proceso de paz con ese grupo rebelde, el segundo del país, con unos 5, 000 combatientes.

El proceso de paz con el ELN no ha podido iniciarse por la negativa de las autoridades y pobladores de una zona del norte del país a que sea desmilitarizada para realizar allí una convención nacional por la paz con la sociedad civil, pedida por los rebeldes como condición previa a una negociación de paz con el Gobierno.

Pastrana anunció el 24 de abril pasado que ordenaría la desmilitarización de 4, 727 kilómetros cuadrados de los municipios de San Pablo y Cantagallo, en el departamento de Bolívar (norte) y de Yondó, departamento de Antioquia (noroeste), pedidos por el ELN para se sean el escenario de la convención de paz.

El pasado fin de semana, los pobladores de esa zona anunciaron su disposición a aceptar la desmilitarización del territorio si el ELN libera a todos los civiles que tiene secuestrados y decreta un cese general de hostilidades.

En un comunicado, el ``Movimiento no al despeje'' --integrado por las autoridades locales y voceros de los habitantes-- advirtió además que la desmilitarización estará sujeta a ``la creación de un comité de veeduría del proceso de paz con personalidades de Colombia y el exterior''.

La semana pasada el comisionado Gómez, había anunciado en Bogotá que delegados de los cinco países de la comisión se reunirían con los pobladores de esa zona para buscar un acuerdo que permita iniciar el proceso de paz con el ELN.

Entretanto, el gobierno colombiano pidió ayer al mayor de los grupos insurgentes, la guerrilla marxista de las FARC, la entrega ``inmediata'' de un aeropirata que el viernes pasado desvió un avión comercial con 22 pasajeros a la zona del sur del país que ocupa ese grupo armado y que se encuentra ``detenido'' por los rebeldes. ``La demora en la entrega de la persona que secuestró el avión por parte de las FARC genera suspicacia frente al uso de la zona de distención (los 42, 000 kilómetros cuadrados ocupados por los guerrilleros), por lo cual el tema debe resolverse de inmediato'', advirtió en un comunicado el alto comisionado para la paz.
[Fuente: Agence France Press, Bogota, publicado por el Nuevo Herald, Miami, USA, 12sep00]

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES CONVOCARON LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INTERNACIONAL DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y DEMANDARON OBJETIVOS Y FECHAS DEL GOBIERNO PARA "PONER FIN A LA ACCIÓN PARAMILITAR".

Bogotá. La gravedad de los ataques contra defensores de derechos humanos y la posibilidad de que el conflicto armado degenere en más atentados y presiones contra su vida y su labor, motivó la solicitud de una visita al país del representante especial en el tema del secretario General de Naciones Unidas.

La propuesta, hecha por más de una veintena de Organismos No Gubernamentales colombianos y del extranjero, se complementa con la convocatoria a consolidar una comisión internacional de verificación y seguimiento a la situación de defensores de d.h., que realice visitas periódicas al país.

Las iniciativas hacen parte de la Agenda para la Superación de la Crisis Humanitaria definida el último fin de semana por las instituciones civiles, las cuales, además, reclamaron del Estado y del actual Gobierno poner plazos y objetivos claros a la lucha contra grupos de autodefensa y paramilitares.

MONITOREO AL PLAN

Los activistas también consideraron necesario establecer un sistema de monitoreo andino o internacional de la población civil sobre los efectos de la asistencia extranjera en Colombia. En tal sentido, reclamaron la erradicación manual de cultivos ilícitos y una inversión que resuelva la crisis socioeconómica que origina los mismos.

"Nos oponemos a los planes de intervención militar que buscan sofocar los conflictos derivados de la presencia de cultivos ilícitos en el sur del país, con los cuales muchas familias campesinas logran su subsistencia, ante la exclusión, la pobreza y la falta de desarrollo social".

Los 310 asistentes al seminario para el diseño de una Agenda de Superación de la Crisis Humanitaria demandaron que la comunidad internacional reclame al gobierno colombiano una política efectiva en derechos humanos y derecho internacional humanitario.

En el mismo sentido se planteó la necesidad de que los grupos armados legales e ilegales cesen su carrera armamentista y se comprometan, "por fin, con el respeto de la población civil y sus bienes". De igual manera, deben limitar los medios y métodos de combate.

Los organismos insistieron en que el Estado aplique la justicia penal ordinaria "frente a las graves violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de la fuerza pública y el acatamiento estricto de la directiva presidencial emitida en tal sentido".

En cuanto a los desplazados citaron las obligaciones que se imponen al Estado en el reciente fallo de la Corte Constitucional y pidieron que se realice un seguimiento sistemático a la aplicación del Plan Colombia y se verifique "que las personas desplazadas sean atendidas y protegidas".
[Fuente: Diario El Colombiano, Medellín, Colombia, 12sep00]

LA CORTE CONSTITUCIONAL PONE PLAZO FIJO A LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO EN EL CASO DE LA POBLACIÓN CIVIL DESPLAZADA.

LA CORTE Constitucional le "jaló las orejas" al Gobierno con un fallo en el que exige el cumplimiento de las leyes para atención a desplazados. Además de reconocer la falta de voluntad política del Estado, la decisión compromete a la comunidad internacional con un problema que está saltando fronteras.

Cuando Félix Molina llegó a Medellín con sus dos hijos, en agosto de 1995, desterrado por la violencia de Urabá, recibió como ayuda inmediata una carta que lo "acreditaba" como desplazado, dos ollas y un mercado. La presencia del Estado fue ligera y mínima, para un problema que, en ese entonces, parecía transitorio.

Cinco años después, Félix goza del título de "fundador" de uno de los asentamientos de desplazados más grandes de Medellín, Vallejuelos, que, según los últimos censos, reúne a más de 2000 familias, la mayoría procedentes de Urabá y Chocó.

El desplazamiento, que en la década de los 80 era visto como pequeñas migraciones de campesinos, consecuencia de alteraciones de orden público, ha tomado desde hace dos años el carácter de éxodo nacional que, incluso, empieza a preocupar a los países de la región, quienes temen una estampida de colombianos, principalmente por la aplicación del Plan Colombia.

La cifra, según Acnur, de cerca de tres millones de desplazados internos -que supone un 7% de la población- y el hecho de que el país ocupa el segundo puesto en la lista de naciones con este problema son los únicos argumentos necesarios para hablar, sin pecar de alarmistas, de que el fenómeno se desbordó y las políticas de Estado se quedaron cortas y su aplicación no ha sido efectiva ni eficaz.

Esta conclusión se desprende del fallo de la Corte Constitucional que puso en cintura al Gobierno para que, en un término de seis meses, comience a dar cumplimiento a numerosos convenios internacionales y, especialmente, a la ley 397 de 1997, que reconoció a los desplazados como víctimas del conflicto interno y decretó unos mecanismos para su atención.

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA

La filosofía del fallo, cuyo texto final se conocerá esta semana, exhorta al presidente de la República para que "de manera inmediata" adopte las medidas pertinentes en cuanto a protección, albergue, salud, educación y demás derechos vulnerados a los desarraigados, medidas consagradas en la ley.

Para distintos analistas consultados, la decisión es alentadora en la medida en que revive la discusión del fenómeno y establece plazos para su solución, pero deja la sensación de vacío institucional y una falta de voluntad política, para resolver emergencias humanitarias relacionadas con el conflicto interno.

"La ley 397 no es necesaria para quien política y éticamente se siente comprometido con los desplazados, pero es insuficiente para quien no siente ningún tipo de preocupación el problema", afirma el asesor del Paramento Latinoamericano en Derechos Humanos, Guillermo Arizmendi.

En este sentido, el politólogo Alberto Granda sostiene que el tema de los desplazados no ha sido un asunto prioritario de Estado, por lo que ve en la decisión de la Corte una oportunidad para que el Gobierno reconozca el fenómeno como consecuencia directa del conflicto y la internacionalización que ha tenido dentro del mismo.

"Con esta sentencia sobre los desplazados y sobre la responsabilidad del Estado frente a la estructura de violencia que vive el país, lo que la Corte está diciendo es que el Gobierno tiene que velar no sólo por el bienestar de los individuos en particular, sino también del mantenimiento de la cohesión social", señala el director de estudios políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana, Carlos Patiño.

POBRE LEGISLACIÓN

A pesar de que muchas leyes a nivel nacional e internacional proscriben el desplazamiento forzoso (ver recuadro), su aplicación ha sido pobre, primero porque la mayoría fueron expedidas cuando el fenómeno no era tan agudo, y, segundo porque, según expertos en legislación, las entidades creadas para hacer frente a esta problemática no fueron dotadas con la autonomía necesaria y/o entraron en la dinámica burocrática de los entes estatales.

La Red de Solidaridad Social, por ejemplo, recibió para 1999 un total de $14.000 millones, mientras que este año sólo captó $10.000 millones.

"A partir de la Constitución de 1991 se ha dado una sana esperanza en que por la vía institucional se pueden solucionar las adversidades y los conflictos, pero eso ha conllevado a un nocivo fetichismo normativo que ha depositado el poder milagroso de la solución de todos los males en la ley", dice Guillermo Arizmendi.

Sin embargo, los expertos consultados coinciden en que esta nueva intervención de la Corte, además de la legitimidad que tiene por su carácter de obligatorio cumplimiento, abrirá nuevas perspectivas para entender el problema del desplazamiento menos como una maldición y más como una posibilidad de crecimiento urbano, tal como lo han visto otros países que han sufrido el fenómeno como consecuencia de factores económicos y sociales además de la guerra.
[Fuente: Por Alejandro Baena Jiménez, Diario El Colombiano, Medellín, Colombia, 12sep00]

From: Editor Equipo Nizkor nizkor@teleline.es
Más información - Further information - Plus d'information