El Gabinete Foxista

Tlahui-Politic 10 II/2000. Información enviada a Mario Rojas, Director de Tlahui. México, a 8 de Diciembre, 2000. El Instituto y la Red, número 10. Partido De La Revolución Democrática. Secretaría de Formación Política, Estudios y Programa Instituto Nacional de Formación Política Programa de Formación a Distancia.

EL INSTITUTO Y LA RED
4 de diciembre, 2000
Número 10, época I

El Gabinete Foxista de Vicente Orozco. Con esta entrega les estamos enviando un interesante análisis sobre el gabinete foxista. En el se hace una reflexión sobre los criterios rectores, las características como equipo y su estructura. Esperamos les sea útil.

Democracia Ya, Patria Para Todos
Formación para el Cambio...

Agradecemos tu atención.
Esperamos tus comentarios

EL GABINETE FOXISTA

Comentarios sobre la estructura, integración y orientación del equipo Vicente Orozco*

Mas allá del perfil empresarial que caracteriza a buena parte del gabinete foxista, especialmente en las áreas económica y social, más allá de la tendencia político-ideológica que los define, incluso al grado de los desplantes moralistas que se superponen a los criterios institucionales que dirigen la acción pública, y más allá de representar un grupo cohesionado por su relación directa con el presidente, el gabinete presentado por Vicente Fox presenta un paso adelante en la concreción del nuevo gobierno. Es decir, aterriza la racionalidad política que orientará las acciones del gobierno, encarna la estrategia a desarrollar y en el extremo, humaniza las acciones que emprenderán. Por eso, la responsabilidad de un partido de oposición que se define de izquierda no termina al (des)calificarlos por su orientación ideológica y su llegada al poder.

Los calificativos no pueden sustituir el análisis del gobierno y sus acciones, así como la elaboración de una estrategia efectiva de oposición no puede agotarse en la reivindicación de una ética socialmente justa y revolucionaria. Hoy, más que eso, el reposicionamiento de la izquierda implica una revisión puntual del discurso del nuevo gobierno, de la racionalidad que orienta sus acciones, los objetivos que persigue y la estructura en que estos aspectos se traducen.

En este sentido, la estructura del nuevo gabinete propone una modificación completa del sector público y del quehacer gubernamental, a partir del Estado como rector y árbitro entre particulares, pero también de la organización de las actividades públicas en tres áreas: "crecimiento con calidad", "desarrollo humano" y "orden y respeto".

En segundo lugar, proponen una resemantización (sic) de la acción pública. Así, los tres casos que concentran las actividades gubernamentales presentan cambios significativos de los criterios que determinan la orientación y contenido de la acción pública. En "crecimiento con calidad", el término "calidad", que determina el tipo de crecimiento que se persigue, no refiere una categoría económica, ni política, ni social, sino estrictamente productiva, de organización del trabajo y administración de factores. En este sentido, escinde el crecimiento de la población y por lo tanto, los beneficios sólo pueden ocurrir con la mediación del mercado, del trabajo y de los salarios; no de los derechos sociales, ni de los beneficios añadidos al salario, ni del empleo como criterio de cohesión social y de la seguridad social como mecanismo de regulación. El "desarrollo humano", que por definición implica el gobierno de lo social, presenta explícitamente el regreso a los paradigmas del individualismo y el mercado autorregulado. Ya no es la cuestión social y lo político lo que determina el gobierno de la vida de la población, sino lo individual y lo moral. No es una cuestión menor, y aunque ya se venía presentando desde hace tres gobiernos, ahora es explícito. En "orden y respeto" que implica gobernabilidad, seguridad pública, competencia política, convivencia ciudadana, etc.; de entrada, los criterios rectores refieren categorías morales y no políticas. Esto, antes de ver los contenidos que especifican las propuestas para el área. Siguiendo estas consideraciones generales, este documento presenta un primer análisis del gabinete a partir de su estructura, las personas incorporadas y los objetivos que persiguen.

Gabinete Económico: "crecimiento con calidad"

Continuidad y cambio: aunque de entrada no representa una modificación de la racionalidad que orienta las acciones y estrategias del gobierno (neoliberalismo), como tampoco en los criterios que norman el quehacer económico, hay varios aspectos que resaltar:

Por su perfil académico y su trayectoria profesional, no fueron invitados para administrar una cartera, ni hacer trabajo burocrático. Más allá de eso, el discurso, los perfiles y la estructura con que fueron presentados, indica una intencionalidad específica. Se les invitó para que conduzcan lo que la jerga económica conoce como procesos de "(re)organización industrial" y "regulación económica", y que implican programas para la ruptura de monopolios, la eficientización de áreas de competencia económica, el incremento de los estándares de productividad y organización del trabajo, etc. Y esto significa trabajo en dos áreas: condiciones para el crecimiento y transformación de las áreas productivas.

Perfilan cambios radicales en áreas estratégicas que las administraciones priístas sólo tocaron marginalmente: energía, derechos sociales, trabajo, educación, seguridad pública, orden interno (gobernabilidad), etc.

Intencionalidad: Más allá de la trayectoria empresarial que los caracteriza y la propuesta explícita de darle continuidad a la racionalidad neoliberal, el gabinete económico perfila un paso adelante en varios aspectos:

Propone un continuar con el desmantelamiento del estado nacional-revolucionario, las instituciones, los derechos y áreas estratégicas que lo definieron. Presentan una concepción integrada de las transformaciones a impulsar y del país a construir; incluyendo aspectos culturales que es necesario desmontar y borrar del imaginario colectivo, en aras de una nueva identidad nacional.

Aunque responden a la misma racionalidad que han seguido los últimos tres gobiernos federales, muestran un mayor dominio de los saberes instrumentales que se necesitan para transformar y modernizar áreas industriales y estratégicas. Es decir, comparativamente podrían tener mayor capacidad en áreas específicas e impulsar transformaciones de mayor alcance y profundidad. En especial en áreas como energía, comunicaciones, educación, trabajo, etc.

Presenta un equipo sólido, cuyas únicas referencias son la identidad ideológica, la trayectoria profesional y la invitación explícita y personalizada de Fox.

Criterios rectores:

Mercado: como mecanismo de asignación, transmisión, promoción y distribución. Pero también como espacio para la definición de prioridades y regulación social. Estabilidad: como requisito básico para el crecimiento; a partir del objetivo de finanzas públicas sanas. Productividad: como condición del crecimiento y competitividad de las industrias nacionales; pero también, en consecuencia, como condiciones para el incremento de salarios.

Competitividad: como garantía para la inserción de la industria nacional en mercados internacionales.

Condiciones para la eficiencia: lo que implica la adecuación de las áreas estratégicas de infraestructura para garantizar condiciones de crecimiento: energía, transportes y áreas productivas.

Características del gabinete como equipo:

Equipo duro: es decir, conforman un grupo con referencias teórico-políticas homogéneas, mayormente ortodoxas y que responden a un paradigma dominante: la economía de mercado.

Equipo experimentado y con una racionalidad clara: cada uno, excepto turismo y medio ambiente, presenta trayectorias considerables en las áreas de su competencia (más de 10 años en promedio). En este sentido, llaman la atención dos casos. Primero, los encargados de la conducción económica: Gil Díaz, como decano en Banco de México y Hacienda, ahora encargado del saneamiento de las finanzas públicas, la política fiscal y el gasto de gobierno; y Derbez, como responsable de la promoción del crecimiento y la política industrial, con una trayectoria previa en Banco Mundial, una clara experiencia en instrumentación de programas de estabilización y saneamiento del crecimiento. Segundo, los responsables de la atención a las áreas rezagadas: Martens, en energía, con la experiencia previa de haber participado en la construcción de grupos económicos e industrias exitosas y competitivas en el ámbito internacional (Cintra y Vitro); Usabiaga, en el agro y alimentación, con la experiencia de la reestructuración de cadenas productivas en el campo, implementación de nuevas tecnologías y sobretodo, formas de organizar el trabajo.

Cohesionado por tres criterios: identidad ideológica; desempeño en sus áreas; y sobre todo, la invitación personal de Fox. Es decir, tres criterios que no son democráticos, ni políticos.

Se presenta como sólido, eficiente y confiable.

¿Intransigente? Como resultado de la combinación de tres factores. Uno, tienen un proyecto respaldado técnica y científicamente (continuidad del saber único que se autodefine como verdadero). Dos, no presenta fisuras ni en la integración de las personas, ni en la racionalidad que los cohesiona. Y tres, ellos representan la opción de cambio, legitimada democráticamente.

Estructura: por la estructura del gabinete, el gobierno de la economía se realizará siguiendo cuatro áreas prioritarias:

Conducción: responsables de las condiciones de estabilidad y crecimiento, a cargo de las secretarías de Hacienda y Economía, cuyos titulares serán dos decanos en áreas de finanzas públicas (impuestos y gasto) y procesos de estabilidad y saneamiento económico.

Infraestructura estratégica: responsables de los insumos energéticos y las redes de comunicación y transmisión en el interior del país, a cargo de las secretarías de energía y comunicaciones. En ambos casos, bajo la conducción de personas que han participado en la construcción de grupos empresariales sólidos y competitivos en el ámbito internacional (Martens) y que participaron en la transformación de áreas anteriormente públicas (Cerisola).

Promoción del crecimiento: responsables de la conducción sectorial de la economía, a cargo de las secretarías de agricultura, turismo y economía, pero también respaldadas por instituciones como Fonatur y Nafin, para los aspectos de promoción de la inversión.

Atención a zonas vulnerables: implica la atención explícita de los asuntos fronterizos, como propuesta geopolítica estratégica (polo de desarrollo, divisas de migrantes, maquiladoras y nuevas industrias; pero también por seguridad y narco, descomposición social, etc.), y del medio ambiente, como protección de recursos para un desarrollo sustentable. La primera a cargo de un comisionado especial y la segunda, a cargo de la secretaria de medio ambiente.

Sin embargo, además de estas cuatro áreas estrictamente económicas, el gobierno de la economía se complementará con el trabajo de Sojo, desde el grupo de asesores, como responsable de la unidad programática del área, el seguimiento de programas y verificación de avances. Pero también con la promoción internacional desde Relaciones Exteriores, que también presenta algunos cambios en los objetivos y tareas que definirán su carácter.

Gabinete Social: "desarrollo humano"

Cambio del paradigma de gobierno: la primer característica de este gabinete, es que responde a una concepción distinta para el gobierno y la conducción de la vida de la población. En este sentido, en vez de presentar una propuesta para el gobierno de la cuestión social, entendida como espacio de vida colectiva, de síntesis de contradicciones económicas y políticas, de gestión de riesgos colectivos y de construcción de mecanismos e instituciones que garanticen la cohesión y estabilidad de la sociedad, presenta una estructura para el gobierno de la población, entendiendo que la población se integra por individuos y los individuos son un recurso económico. Con ello, no sólo propone cambiar la forma pública de las instituciones involucradas, sino el contenido de las políticas públicas e inclusive, las responsabilidades sociales del Estado, los esquemas de gestión gubernamental y las áreas de competencia pública y privada en la atención de demandas.

Estructuración en 4 ejes: por los nombramientos, trayectorias y el discurso que acompañó la presentación de los titulares de las carteras sociales, el gabinete presenta una estructura en 4 ejes complementarios:

Gobierno para el desarrollo humano: esta será el área encargada de transformar el perfil gubernamental, sus programas, objetivos y estrategias, con el fin de garantizar la formación de capital humano a partir de la atención de tres cuestiones prioritarias: educación, salud y trabajo. En cada caso, los criterios que determinarán los contenidos de las políticas públicas serán: responsabilidad individual (no colectiva) para la gestión de demandas; esquemas de competencia (no de solidaridad) para la provisión de servicios; criterios de productividad y rentabilidad (no de integración social) para la inserción en el mercado laboral; y de solvencia (no de universalidad) para la gestión de derechos sociales.

Atención a grupos vulnerables: de manera complementaria a la reorganización de las instituciones y los criterios que dirigen la acción gubernamental, pero reconociendo al mismo tiempo la existencia de núcleos de población con desventajas para enfrentar esquemas competitivos de inserción, incluyen un área para la atención explícita de grupos vulnerables: indígenas, discapacitados, analfabetas y grupos socialmente rezagados. De esta forma, la propuesta combina la reorganización de los mecanismos de integración social, con formas de acción afirmativa para la atención de grupos con desventajas.

Atención a zonas rezagadas e inestables: reconociendo la existencia de rezagos sociales y riesgos que atentan contra la estabilidad del modelo, el nuevo esquema para el gobierno de lo social incluye de manera explícita la atención del conflicto de Chiapas (como caso paradigmático de los extremos de la marginación y los límites de la política), además de recuperar áreas para el combate a la pobreza. En este sentido, es que también se incluyen áreas de promoción del desarrollo regional y el apoyo a empresas exportadoras.

Reorganización social: finalmente, presenta una apuesta para sustituir las redes corporativas y los canales de intermediación social creados en los gobiernos anteriores. En este sentido, no sólo reconoce el valor de las ONG's (como vehículos para la organización autónoma de la ciudadanía y representantes del movimiento social legítimo) sino que propone incorporarlas como canales de intermediación, al grado de incluir un coordinador presidencial que las articule, les dé seguimiento y las integre al proyecto. Esto es, las ONG's como formas de intermediación e interlocución de la sociedad con el gobierno.

Reconstrucción de lo social en 3 niveles: por el discurso y la estructura presentada, el gabinete social implica también un avance en la tendencia (neoliberal) para reestructurar el espacio social, las responsabilidades del Estado en la materia, las áreas de intervención gubernamental, así como los objetivos y funciones que determinan la acción pública. Esto no significa que presente una propuesta novedosa para desmantelar lo que el Estado Social significó en el caso mexicano, sino al menos, un avance cualitativo en la reconstrucción de esas instituciones (el IMSS con Levy al frente es un caso claro, pero también la STPS y la SEP), pero con opciones claras para su reemplazo. En este sentido, hay tres niveles que es importante observar: Reasignación de las responsabilidades sociales del Estado: donde la promoción directa de los derechos sociales y las formas institucionales para garantizarlos, son sustituidas por la búsqueda de condiciones para la formación de capital humano y de la inversión pública y privada en tres áreas: salud, educación y trabajo. Es decir, del Estado como promotor y garante del bienestar colectivo, a partir de formas institucionales para la gestión de riesgos colectivos y derechos sociales, al Estado como árbitro para la libre interacción de individuos en mercados competitivos, con formas individualizadas para la gestión de demandas y ejercicio de derechos, pero garantizando esquemas mínimos de subsistencia.

Reorientación de la función pública y de las instituciones: entre otros, propone dejar atrás los esquemas para tutelar a los trabajadores en las relaciones y negociaciones laborales; el regreso de los esquemas de solidaridad para la atención a riesgos colectivos por formas de asistencia social y esquemas de competencia para la provisión de servicios; y los ejes y objetivos de la educación pública, en base a esquemas de rentabilidad e inversión en capital humano.

Mecanismos y canales para la organización e intermediación social: a partir de la promoción de redes de organizaciones ciudadanas, propone una forma para enfrentar lo que queda de la estructura corporativa y las formas de intermediación partidaria que caracterizaron al sistema político anterior.

Criterios rectores: además de los criterios de productividad y competitividad que marcan las características a imprimir en el capital humano, junto con la apertura de espacios de competencia estatal para la introducción de formas mercantiles, la propuesta de gabinete involucra otros aspectos igualmente importantes:

Reemplazo de esquemas de responsabilidad directa del estado, por esquemas de gestión individual en espacios competitivos.

Solvencia: como criterio guía de la institucionalización de las responsabilidades sociales del estado y la prestación de servicios. Rentabilidad: como garantía para inversión en recursos humanos que reflejen en su desempeño la inversión que recibieron en salud, educación, trabajo y promoción.

Autofinanciamiento: como criterio que oriente la reestructuración de las instituciones sociales del estado y la prestación de servicios, a partir de esquemas individualizados de protección y asignación de servicios.

Características como equipo:

Equipo experimentado: especialmente en las áreas responsables de transformar el carácter de los programas gubernamentales. En este sentido, destacan los secretarios de salud, trabajo y educación. En el caso de Frenk, con una trayectoria importante en el área, desde el punto de vista académico y de investigación, pero con la experiencia de haber construido una propuesta para la reestructuración completa del sistema, a su paso por Funsalud y la OMS. En el caso de Abascal, su experiencia patronal lo acerca a las características del trabajador que el sector productivo requiere para aumentar su competitividad, pero también las relaciones laborales que aumenten la eficiencia y equilibrio de la relación capital-trabajo. Y en el caso de educación, con Tamez Guerra, respaldado por su paso en la UANL, pero con el soporte de los diagnósticos y propuestas sistematizados por Rangel Sostman en el periodo de transición. Equipo confiable: especialmente en las áreas encargadas de la promoción regional (Flores Alcocer), de la vinculación entre capital humano y promoción económica (Romero Hicks), pero sobre todo para el seguimiento del conflicto de Chiapas (Luis H. Álvarez), como área inestable prioritaria, y para la construcción de nuevas redes de organización e intermediación del gobierno con la sociedad (Rodolfo Elizondo).

Equipo heterogéneo: sin embargo, a primera vista parece un equipo menos homogéneo e integrado que el económico. Los casos de Sarukhán (comisión para el desarrollo social), Vázquez Mota (sedesol) y Gálvez (pueblos indígenas), no sólo indican la presencia de personas poco vinculadas con el área asignada o sin experiencia previa en cargos públicos, sino con una función poco clara dentro del equipo de gobierno.

Criterios de unificación: de manera similar al caso económico, representan un equipo cohesionado por su afinidad político-ideológica, su trayectoria profesional y sobre todo, la invitación explícita y personalizada de Fox para formar parte de él.

Estructura: A diferencia del gabinete económico, el gabinete social representa un equipo de trabajo más horizontal y menos integrado. Es decir, comparativamente, destaca la ausencia de un coordinador (equivalente a Sojo) que se encargue del seguimiento y la evaluación de los avances en el área (aunque Flores Alcocer podría serlo, sólo fue nombrado para planeación y desarrollo regional; igual que Sarukhán). Por otro lado, es un equipo articulado en función de cuatro ejes:

Desarrollo humano: con dos áreas centrales que representan al mismo tiempo dos niveles institucionales:

Infraestructura para la formación de capital humano: con las secretarías de salud, educación y trabajo.

Calidad de vida: con los institutos para el cuidado de la salud (IMSS e ISSSTE), además de la Conade y del Conaculta (nombrado hasta el lunes 27).

Atención a Grupos vulnerables: que incluye el consejo nacional de educación para la vida y el trabajo (analfabetismo), y las oficinas para la promoción e integración de discapacitados y la oficina para el desarrollo de los pueblos indígenas.

Atención de zonas rezagadas e inestables (desarrollo social y estabilidad interna): con la Sedesol, la comisión para el desarrollo social, la coordinación de asesores para la planeación y el desarrollo regional. Pero también incluyendo la comisión especial para el conflicto de Chiapas.

Reestructuración de las formas de organización social y los mecanismos de intermediación con el gobierno: a cargo de la coordinación para la Alianza Ciudadana.

Gabinete Político y de Seguridad: "Orden y Respeto"

Los 2 ejes de la estrategia: de manera similar a los gabinetes económico y social, donde la terminología determinaba no sólo la orientación y estructura gubernamental, sino también las cualidades a imprimir en la relación gobierno-gobernados, el gabinete encargado de la política y la seguridad interior se integra y dirige en dos sentidos. El "orden" interno como efecto del ejercicio de gobierno en las áreas de convivencia democrática, respeto al estado de derecho, fortalecimiento de la seguridad pública y de la seguridad nacional, y atención de áreas estratégicas para la estabilidad interna, social, económica y política. Y el "respeto" como cualidad ulterior de un gobierno no sólo legítimo, confiable y eficaz. Es decir, el orden como producto de las estrategias, programas y prácticas impulsadas desde el nuevo gobierno; y el respeto como muestra de la ascendencia moral del gobierno frente a la sociedad, de su imagen pública.

Tres dimensiones del orden interno: a partir de los ejes anteriores, el orden interno sería producto de la atención simultánea de tres áreas. Una encargada de las condiciones que garanticen la convivencia democrática de los ciudadanos, y dos de la vigilancia y protección en materia de seguridad pública y seguridad nacional.

Convivencia democrática: como resultado del trabajo en cuatro líneas. La primera, a cargo de la Secretaría de Gobernación, responsable de "modificar la forma de gobernar" y sustituir los esquemas autoritarios y antidemocráticos por una "gobernabilidad democrática" con 6 características: imperio de la ley, rendición de cuentas, nuevos controles sociales, centralidad del ciudadano para el ejercicio público, pluralismo y equilibrio de poderes. La segunda, en manos de la Secretaría de la Reforma Agraria, encargada de garantizar las certezas jurídicas que normen el trato entre particulares, especialmente en materias de propiedad, tenencia de la tierra y ordenamiento territorial. La tercera, respectiva a la embajadora para los Derechos Humanos y la Democracia, pendiente del ejercicio gubernamental y el respeto a estas dos cuestiones. Y la cuarta, a cargo del CONACULTA, para instrumentar los programas que hagan de la cultura un mecanismo para la construcción y promoción de una nueva identidad "ciudadana". Seguridad pública: como área específica para el combate del crimen organizado, la impunidad y otros delitos, así como para dar respuesta a las demandas de justicia y seguridad de la población, y garantizar la vigencia del estado de derecho, estará a cargo de la PGR y del Área de Seguridad Pública.

Seguridad nacional: esta será el área encargada del seguimiento, vigilancia y atención de las condiciones y riesgos que atentan contra la estabilidad interna en términos sociales, económicos y políticos. Para ello no sólo se incluyen las secretarías de Marina y Defensa Nacional, sino que de manera explícita se propone la creación del Consejo Seguridad Nacional, como organismo encargado del seguimiento, análisis y elaboración de estrategias para temas relacionados con la seguridad colectiva y la previsión de los riesgos políticos y sociales (marginación y pobreza, corrupción y crimen organizado), tradicionalmente vinculados con esta área, pero también aquellos de origen natural (inundaciones, terremotos, etc.) e inclusive económicos (energéticos, agua y salud pública) que puedan poner en riesgo la estabilidad interna. Esta área, además, presenta una de los avances más importantes en la propuesta de gobierno de Fox, ya que en los gobiernos anteriores se restringía al seguimiento de los grupos disidentes y áreas vulnerables, pero nunca como un esfuerzo centralizado, al grado de considerar una política de seguridad nacional que integre todas estas acciones y se regule con un marco legal ex profeso.

El respeto: además de la legitimidad ganada en las elecciones, la confianza y el respeto de la población hacia el gobierno, serán producto del trabajo de dos áreas específicas. La contraloría, encargada del combate a la corrupción y la promoción de la transparencia del ejercicio público, y la Oficina para la Innovación Gubernamental, responsable de la reingeniería del gobierno, la innovación y el rediseño de tareas públicas, como organismo que permita aumentar la eficiencia gubernamental, mejorar el trato con la ciudadanía e incrementar la capacidad de respuesta de las instituciones públicas.

Reorganización de la acción pública: dos características que llaman la atención en la presentación del tercer bloque del gabinete, son la reasignación de tareas y la reubicación de instituciones a partir de criterios distintos.

reasignación de tareas: el primer caso tiene que ver con la nueva imagen de la Secretaria de Gobernación, que dejará las funciones policiacas que antes realizaba (supuestamente también las políticas), para concentrarse en la construcción de una "forma distinta de gobernar" y garantizar la convivencia democrática, la mediación entre fuerzas políticas y el puente de comunicación entre el poder ejecutivo y los otros dos poderes de la unión.

reubicación de instituciones: el segundo caso, en cambio, se presta a cierta controversia. Aunque en estricto sentido los nombramientos de los titulares de la CFE, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Pemex, la Comisión Nacional del Agua, el IMSS, ISSSTE y CONACULTA, podrían tomarse como designaciones retrasadas de los gabinetes económico (por significar industrias energéticas y servicios estratégicos, necesarios para el desarrollo económico) y social (por ser las instituciones que proveen los derechos sociales y garantizan los servicios culturales), su inclusión en el gabinete político y de seguridad les da un carácter y sentido distinto. Esto es, el CONACULTA, dentro del área de convivencia democrática, como institución encargada de difundir los contenidos culturales que promuevan la construcción de un nuevo ciudadano; energéticos y agua, como recursos estratégicos para la estabilidad económica y el crecimiento; y los institutos de seguridad social, como organismos vinculados a la salud pública y la prevención de riesgos de salud colectiva. Es decir, todas estas instituciones representan los mecanismos que el gobierno tiene para tender directamente áreas de inestabilidad política (convivencia), económica (energía y agua) y social (salud pública). No es extraño, por ello, la inclusión de la Lotería Nacional y del Plan Puebla-Panamá. La primera como institución directa para el combate a zonas marginales y ataque a la pobreza; y el segundo como esquema de promoción regional, también estratégica, para la atención de las regiones más rezagadas del país.

Criterios rectores: además de los criterios de credibilidad y confianza que orientan la estructura y tareas del gabinete, la propuesta involucra otros aspectos igualmente importantes:

gobernabilidad democrática: como eje para la construcción de una forma distinta de gobernar, a partir de la promoción de una cultura ciudadana que renueve los valores y tareas del ciudadano.

estado de derecho y certezas jurídicas: como criterios para el trato entre particulares y el pleno ejercicio de derechos.

nuevos controles sociales: como mecanismos de intermediación social, a partir de la promoción de las organizaciones civiles, y de la promoción el respeto pleno de los derechos políticos de los ciudadanos.

reingeniería gubernamental: como forma para aumentar la eficiencia y mejorar la imagen del gobierno, aunque en muchos casos se limite a la atención en ventanilla.

ciudadanizar: como criterio que restringe el valor de la promoción cultural al uso de un recurso gubernamental para imprimir nuevos valores en la sociedad y construir un nuevo ciudadano. Es decir, de espacio de integración social, generación de identidades colectivas, e inclusive como recurso para la movilidad social y política, la ciudadanización implica el uso de recursos culturales para ampliar los márgenes de convivencia.

Estructura: Finalmente y siguiendo las consideraciones anteriores, el gabinete político y de seguridad presenta una estructura en tres áreas:

Orden interno: estructurado en 3 áreas respectivas a:

Convivencia democrática: con las secretarías de Gobernación y de la Reforma Agraria, además del Conaculta y de la embajadora para los Derechos Humanos y la Democracia.

Seguridad Pública: con la PGR y el área de Seguridad Pública.

Seguridad Nacional: con el Consejo de Seguridad Nacional, las secretarías de Defensa Nacional y de Marina, además de la forma en que relaciona e incorpora las funciones de la CFE, Pemex, Compañía de Luz, Comisión Nacional del Agua, el IMSS, ISSSTE, Lotería y el plan Puebla-Panamá.

Respeto: que incluye a la Secretaría de Contraloría, así como a la oficina para la innovación gubernamental.

Equipo de la presidencia: con el Consejero Jurídico, la Secretaría Particular, el jefe del Estado Mayor Presidencial y el coordinador de Opinión Pública.

Diciembre 4, 2000

From: Instituto Nacional de Formación política i_formacionpolitica@yahoo.com
Más información - Further information - Plus d'information